Juan Ponce de León (pp. s. XVI- 1559)

Juan Ponce de León (pp. s. XVI- 1559)

Jonatán Orozco Cruz, Universidad Pablo de Olavide

Juan Ponce de León nació a principios del siglo XVI en Sevilla. Emparentado con los Ponce León, era el segundogénito del conde de Bailén y primo del duque de Arcos, por tanto fue un miembro de la aristocracia sevillana, pero sus posesiones y fortuna eran modestas. La información que la documentación inquisitorial nos aporta sitúan a este personaje como uno de los más cercanos a Julián Hernández.

 

Al parecer Juan Ponce de León no solo asistía regularmente a los conventículos heterodoxos que se reunían en la ciudad, sino que también fue una pieza fundamental para la introducción de libros heréticos europeos en Sevilla. El 7 de octubre de 1557 lo capturan en su huida en la localidad cordobesa de Adamuz junto a Julianillo.

Durante su proceso en prisión tanto el duque de Arcos como el conde de Bailén solicitaron a la Inquisición que Juan fuera visitado por algunos religiosos y por ellos mismos para persuadirle de sus errores, mientras que parientes como la duquesa de Béjar escribieron cartas para que el proceso se acelerara y que se ejecutara al reo cuanto antes para no manchar el buen apellido de sus familiares. Juan no fue el único hijo y hermano (para su proceso el título ya lo tenía su hermano mayor) del conde de Bailén que fue llamado a declarar ante el Santo Oficio, también sus hermanas Ana y Guiomar fueron investigadas y finalmente la segunda tuvo que adjurar públicamente en el auto de fe del 11 de julio 1563.

Algunos de los errores dogmáticos del procesado fueron: la defensa de la inexistencia del purgatorio, la afirmación de que los inquisidores eran representantes del anticristo, no creer en la autoridad del Papa ni en la utilidad de la confesión auricular para el perdón de los pecados. Dos años después de ser encarcelado se daba por terminado su proceso, siendo condenado y relajado al brazo secular en el auto de fe del 24 de septiembre de 1559 junto a otros representantes de la heterodoxia sevillana etiquetados como herejes luteranos.

Juan Ponce de León. Escudo de los Ponce de León (Wikipedia)

La Reforma en Sevilla: Reflexiones sobre un fenómeno olvidado