Informes del Rector del año 2012

Informes del Rector del año 2012

Informe 6ª Sesión de 20 de diciembre de 2012

El Señor Rector informa sobre las cuestiones siguientes:

El Sr. Rector expone que la UPO ha obtenido el segundo premio Miguel Hernández, convocado por el Ministerio de Educación, dotado con 25.000 euros a través del proyecto del Aula de Mayores.

Informa asimismo acerca de los contactos de las Universidades andaluzas con el Secretario General de Universidades y la Consejería; en las reuniones que se han mantenido en las últimas semanas se ha abordado la cuestión de la liquidez para el año 2013. El Secretario General de Universidades advierte que espera que se puedan resolver algunas cuestiones problemáticas para utilizar el fondo de garantía de liquidez para las universidades. Se informa de otra reunión que tendrá lugar en Huelva, y se abordará de nuevo el asunto. En todo caso, se recuerda la necesidad de que las Universidades apuesten por programas de investigación competitivos, y se advierte que para 2014 desaparece el Plan Andaluz de Investigación y se enfocará un nuevo escenario de obtención de investigación.

El Sr. Rector informa de que se ha culminado la negociación sobre el tránsito de ayudante doctor a contratado doctor y la solución que se ofrece es que las plazas de ayudante doctor se transformen en plazas de contratado doctor, y las personas que estén acreditadas ocupen estas plazas interinamente. No se considera la solución ideal pero al menos se ha conseguido que estas personas mantengan su vinculación con la Universidad.

El Sr. Vicerrector de Planificación Docente y Profesorado y el Sr. Rector se reunieron el pasado 4 de diciembre con el Secretario General de Universidades para abordar diversos temas sobre la UPO, en especial el problema para la elaboración de los presupuestos por el descenso de la financiación. Se ha conseguido que al menos para 2013 y 2014 se obtenga una financiación adicional debido fundamentalmente al compromiso de la Universidad Pablo de Olavide de cumplir con todos los objetivos que establezca la Junta de Andalucía presentando al efecto un plan de reequilibrio económico y financiero, destacándose la buena disposición por parte de la Consejería y de la Secretaría General de Universidades hacia la Universidad Pablo de Olavide.

Finaliza el Sr. Rector indicando que la nómina de diciembre se va a pagar este año en todas las Universidades en las mismas fechas que en los demás meses, es decir a final de mes, ya que se prevé que la Junta de Andalucía no haga la trasferencia correspondiente hasta ese momento, frente a lo que viene siendo habitual en diciembre de adelantar algunos días el pago de las retribuciones.

Informe 5ª Sesión de 26 de noviembre de 2012

El Señor Rector informa sobre seis cuestiones diferentes:

Desde la última sesión del Consejo de Gobierno hasta ahora se han mantenido diversas reuniones con la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, y con los Rectores de las Universidades andaluzas. Una cuestión de interés es que la Consejería y la Secretaría General de Universidades ofrecen un marco para la creación de los itinerarios curriculares que permitan a las personas con diplomaturas acceder al Grado. La Consejería ofrece dos alternativas: que se configure como título oficial o como título propio, que posteriormente sería reconocido por la Universidad como título oficial. Parece que la Consejería opta por el segundo de los modelos.

La Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades ha preguntado sobre la capacidad en términos económicos y humanos de la Universidad Pablo de Olavide para la implantación de los grados que tenemos autorizados y pendientes de implantar, si bien se indica que no será posible su implantación al menos durante los próximos dos años.

En tercer lugar, el Señor Rector informa que en el CAU hay ya expedientes de creación de Escuelas de doctorado. Algunas universidades andaluzas ya han presentado su propuesta de creación de Escuelas de doctorado y la política de la Secretaría General de Universidades establece claramente que no habrá programas de doctorado al margen de Escuelas de Doctorado.

En cuanto a temas de profesorado, el sistema universitario tienen un problema con determinados colectivos de profesores, quienes terminan su vinculación con la Universidad y no pueden ser contratados como Profesor contratado doctor: Respecto de los Ramón y Cajal, la Junta ha optado por prorrogar el contrato durante dos años. Pero se trata de una solución que no alcanza a los Juan de la Cierva. En el caso de los Profesores ayudantes doctores, la cuestión es más compleja porque la Junta de Andalucía no parece que admita concursos públicos para pasar de Ayudante doctor a contratado doctor. La Consejería aceptaría la figura de Profesor sustituto interino con un estatuto de Profesor contratado doctor. Las Universidades lo que proponen es que se acepte la figura de Profesor contratado doctor interino, pero se podría plantear un problema con la tasa de reposición, por lo que aún no se ha llegado a un acuerdo entre Universidades.

Respecto a la tasa de reposición, la Junta de Andalucía estaría dispuesta a subirla en términos netos, si bien, el Señor Rector advierte que la Universidad Pablo de Olavide tendría una plaza al año, aunque se plantea que si la plaza se ocupase por personal de la propia Universidad, por promoción interna, y sin que implicase incremento de personal, se podría mantener la plaza.

El Señor Rector también manifiesta su preocupación por la promoción del personal de administración y servicios.

En cuanto a cuestiones de naturaleza económica, el Señor Rector informa que en 2012 la Consejería ha estado mandando sistemáticamente 90 millones de euros que equivale al importe de la nómina, y entre 20 y 30 millones de euros más para todo el sistema universitario, que se reparte entre las Universidades según el peso de cada una.

La Universidad Pablo de Olavide, además de la cantidad necesaria para pagar las nóminas, dispondría de un millón de euros para todos los demás gastos.

Para 2013, el sistema universitario andaluz dispone de 1420 millones de euros, que sería el 70% que correspondería abonar a la Junta de Andalucía (0.96% del PIB andaluz). De esos 1420 millones descuentan 50 millones de la rebaja del sueldo de 2010 y 130 millones por el ajuste presupuestario que anualmente hay que quitarle al sistema.

La financiación operativa para la financiación de las universidades andaluzas para 2013 va a ser de 1070 millones, esto es, el 9.3% menos. En este escenario, la situación en 2013 no parece que sea mejor que en el año 2012, en general para todas las Universidades andaluzas.

Todo ello exige que se haga un ahorro importante en los presupuestos de la Universidad para 2013, así como esfuerzos adicionales para optimizar el uso de la energía, búsqueda de vías de financiación, etc.

El Señor Rector informa de que al día siguiente a esta sesión del Consejo de Gobierno se firmarán dos convenios con CEADE, y se informa sobre la posibilidad de que se estrechen los vínculos entre ambas instituciones.

Se informa asimismo de la firma de dos convenios: el primero de ellos, con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para abrir líneas de financiación para el personal investigador. El segundo es un convenio para que el profesorado contratado laboral pueda evaluar los sexenios de investigación, aunque no con efectos económicos. El Señor Rector advierte que, a diferencia de lo que sucede con la evaluación de los funcionarios, el coste de la evaluación recae sobre la Universidad. Aunque su costo inicial es de 150 euros por cada tramo de evaluación que se quiera someter a reconocimiento, y 150 por recurso, se estima que los beneficios que obtendrá la Institución son altos.

El Señor Rector expone al consejo de Gobierno dos visitas que han tenido lugar en los días pasados: la visita de la eurodiputada Carmen Romero y el Director General de Educación e Investigación de la Unión Europea, Jordi Curel. Explica que cambia el funcionamiento del programa Erasmus, si bien la UE mantiene la voluntad de que se mantenga el programa.

Respecto a los presupuestos de la UE en materia de Universidades para los próximos siete años, respecto a I+D+i, la UE tienen ahora una nueva estrategia conocida como Estrategia 20.20, que empezará a funcionar a partir de enero de 2014, y las cantidades del séptimo programa marco se elevan a 80.000 millones de euros, para financiar programas y proyectos altamente competitivos. El Señor Rector advierte que necesitamos definir sectores de investigación que guarden relación con el tejido productivo, para obtener fondos competitivos. Los fondos públicos de investigación nacionales y regionales van a disminuir, luego habrá que definir estrategias propias competitivas.

Por último, el Señor Rector informa de la reunión de Rectores de CEI-Cambio, que tuvo en la Universidad Pablo de Olavide, indicando los beneficios que de la financiación del mismo se pueden derivar para la Universidad Pablo de Olavide.

Informe 4ª Sesión de 4 de octubre de 2012

El Rector informa, en primer lugar, de la celebración de dos Conferencias de Rectores, los días 6 y 19 septiembre, en Marbella y en Madrid respectivamente, en las que se trataron diversos temas destacando el de las jubilaciones anticipadas del personal de las Universidades, sometidas a fiscalización por el Tribunal de Cuentas, y el del requerimiento por el Ministerio de Hacienda para anular la convocatoria de las plazas de los cuerpos docentes universitarios que no se ajustan a la tasa de reposición del 10%.

En relación al primer tema, en Málaga se hizo un borrador de respuesta al Tribunal de Cuentas, aprobado posteriormente en la reunión de Madrid, en el que las Universidades defienden la legalidad de las jubilaciones anticipadas y así se comunicará al Tribunal de Cuentas. En todo caso, a la UPO no le afecta esta cuestión. El Sr. Rector advierte de que parece que el Tribunal de Cuentas se está planteando la fiscalización de la dedicación docente del profesorado a través del reflejo de la misma en los costes de persona.

En cuanto al segundo tema, en la reunión de Marbella del 6 de septiembre se pudo constatar que las Universidades habían adoptados posiciones no unánimes al respecto, por lo cual no es posible establecer una acción común de todas las Universidades en relación con el requerimiento recibido. La UPO, al igual que otras Universidades andaluzas y del resto de España, optó por defender la legalidad de la convocatoria de las plazas, de manera que las 19 afectadas se siguieron tramitando y a fecha de celebración de este Consejo de Gobierno ya están todas culminadas con la toma de posesión efectiva por los adjudicatarios de cada plaza. Igualmente, desde el 11 de septiembre, fecha de culminación del plazo para responder al requerimiento del Ministerio de Hacienda, no se tiene noticia de que éste haya emprendido ningún tipo de acción legal todavía, aunque se encuentra en plazo para hacerlo. Donde sí se quiere adoptar una posición común es en relación con la convocatoria de nuevas plazas de cuerpos docentes universitarios que se encuentran prácticamente paralizadas a salvo de las que puedan dotarse con cargo a la tasa de reposición del 10% que para la UPO es cero. En este sentido la CRUE quiere establecer una línea de negociación con el Ministerio de Educación para solucionar tanto el problema particular de las Universidades que no alcanzan tasa de reposición alguna, como el general de la insuficiencia de la tasa de reposición para cumplir con las expectativas del profesorado acreditado. El Sr. Rector expone que cuando tenga noticias concretas de este tema dará cuenta de ello a este Consejo de Gobierno.

En la CRUE se trataron otros temas como los referidos a la propia organización interna de la CRUE, a la importancia de que la Universidades comiencen a trabajar en los llamados MOOC, Cursos Masivos de Formación on Line, y a la preparación del Consejo de Universidades. Respecto de los MOOC, que ya están utilizándose con éxito por Universidades de EEUU y Gran Bretaña, hubo una presentación específica que reveló la importancia de la cuestión. Son cursos gratuitos en su desarrollo, no se paga por la matrícula, aunque sí se paga por la obtención y expedición del título.

En segundo lugar, el Rector informa del Consejo de Universidades celebrado el mismo día 19 de septiembre por la tarde. En el mismo muchos de los puntos del orden del día decayeron ante la falta de tiempo de los asistentes para examinar la documentación correspondiente y hacer las alegaciones pertinentes en temas de mucha importancia, como se verá a continuación. Así, se informó de que se está tramitando una orden ministerial para conceder ayudas a la competitividad e internacionalización del sistema universitario español, con dos modalidades: una para todas las universidades y otras para las que tengan mención CEI. Igualmente se está tramitando otra orden para la concesión de mención de excelencia de los Master oficiales de las Universidades españolas, para lo cual se debe acreditar que el Master se ha impartido durante los últimos tres años con una media de 25 estudiantes, siendo la idea que la mención se conceda a no más del 25% de las solicitudes presentadas en cada grupo.

En el mismo Consejo de Universidades se informó apresuradamente del desarrollo de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, que, entre otras cosas, contempla la desaparición de la selectividad, acompañada seguramente de la posibilidad de que las Universidades añadan pruebas específicas propias para las titulaciones que consideren oportunas, estando previsto que este nuevo escenario se active dentro de dos cursos académicos.

Por último el Sr. Rector informa de que el Ministro manifestó su preocupación por la evolución de las matriculaciones en las Universidades por la subida de tasas. La Presidenta de la CRUE contestó, así como diversos rectores, que estando aún pendiente el proceso de matriculación, no es posible dar una respuesta precisa en este momento, comunicándose al Ministro que muchos estudiantes están fraccionando el pago, y se corre el riesgo que no puedan afrontar el segundo plazo y deban abandonar los estudios en ese momento.

En tercer lugar, el Sr. Rector informa de que hubo una reunión a finales de julio con el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología al que se le expusieron los principales problemas que tiene la UPO sobre todo en relación con los problemas de plazas de profesorado y PAS; se le transmitió también los problemas económicos por los que pasa la UPO y las disfunciones que le causa el modelo de financiación. El Secretario General de Universidades mostró su apoyo a la UPO dentro de un ambiente positivo, si bien no se arrancó ningún compromiso concreto respecto a nuestra Universidad.

En cuarto lugar, el día 21 de septiembre, como se informo en la apertura de curso, tuvo lugar la reunión de los rectores de las Universidades públicas de Andalucía con la Consejera de hacienda y con el Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, para tratar del gravísimo problema de liquidez por el que atraviesan todas las Universidades. Ambos responsables políticas mostraron su comprensión y preocupación por el problema, resaltaron la enorme importancia de las Universidades y la voluntad de apoyo, pero lo cierto es transmitieron que por diversos factores la Junta de Andalucía también atraviesa problemas de liquidez. Son tres vías las que se ofrecieron a las Universidades en relación con este gravísimo problema: en primer término, que las Universidades comunicaran a la Consejería mes a mes las necesidades más urgentes, realmente de auténtica supervivencia, y la Consejería estudiará la aportación de la cantidad adicional de que se pueda disponer (para el mes de septiembre la Consejería ha comprometió, por esta vía, el abono 25 millones de € adicionales al conjunto de las Universidades andaluzas); la segunda vía depende del fondo de liquidez autonómico, fondo que es básicamente finalista, debe dedicarse únicamente a determinadas cosas, si bien, como se ha podido leer en la prensa, las transferencias a las Universidades son la última prioridad aunque también se contempla que se salden las deudas con los proveedores (el Sr. Rector aprovecha para indicar que la Junta de Andalucía adeuda al sistema universitario andaluz 700 millones de euros); en tercer lugar, cuando hayamos salido de la crisis, que salir, saldremos, se replanteará el modelo de financiación.

Por su parte, las Universidades Públicas plantearon sus preocupaciones y prioridades que son: primero, que se garantice el pago de las nóminas, que hasta ahora no está fallando, confiando el Sr. Rector en que no haya problemas con este punto; segundo, que se soluciones la deuda con los proveedores, problema que en algunos casos está adquiriendo tintes dramáticos para empresas y trabajadores; tercero, que la Junta de Andalucía proceda al efectivo reconocimiento de obligaciones y cubra las transferencias que faltan. Todas estas cuestiones son comunes y generales para las Universidades, existiendo también algunos otros problemas comunes pero que afectan en desigual grado a cada una, y que requieren de soluciones específicas y urgentes (en este sentido, el Sr. Rector pone de manifiesto que la situación de cada Universidad es distinta, y no todas tenemos los mismos problemas, y cada Rector se expresará en el sentido que más interese a las necesidades de su comunidad universitaria).

Así, destacan dos problemas como el del pago de los fondos FEDER y el pago de las becas Erasmus. En el caso de los primeros, si la Universidad no puede poner la parte que le corresponde de los fondos FEDER, tendrá que devolver lo recibido, siendo evidente que no existe capacidad económica para hacerlo en la situación actual; el Rector espera que la Consejería haga un esfuerzo especial para evitar que se pierdan los fondos FEDER. Con respecto a las becas Erasmus, la falta de liquidez está impidiendo que se llegue a tener dinero para financiar la movilidad. El problema es que muchos estudiantes Erasmus están ya en el país de destino, por lo que se reclama una solución específica y urgente que evite que estos estudiantes tengan que renunciar a la estancia.

Para terminar, el Sr. Rector transmite que el Presidente acudió a la inauguración del curso académico en Cádiz, y tras reconocer la importancia de la educación superior, añadió que la Junta de Andalucía está haciendo los esfuerzos posibles dentro de la situación económica de todos conocida.

Ante todo este panorama, finaliza el Sr. Rector manifestando que en su opinión disponemos de tres elementos de solución posible, de los cuales dos dependen de nosotros. Estos últimos son la realización del plan de ajuste presupuestario que figura en el orden del día de este Consejo de Gobierno, y la realización de proyectos que permitan obtener financiación adicional por la vía del patronazgo y del mecenazgo, proyectos basados en nuestra capacidad de innovación. El tercer elemento es que la Junta de Andalucía inyecte más dinero al Sistema Público Universitario de Andalucía.

Durante el debate del punto segundo del orden del día, el Sr. Rector se disculpa por no haber informado de los problemas planteados con las tasas de los Master oficiales, a lo que procede de inmediato. Como es sabido, las tasas de los estudios oficiales de postgrado varían entre las de los Master habilitantes para el ejercicio de una profesión (sobre 1800€), y los demás Master (sobre 4200€), de los cuales la Junta de Andalucía comunicó que los que tuvieran un perfil inequívocamente investigador (por estar vinculados a estudios de doctorado), podrían ir, previa justificación por parte de la correspondiente Universidad, al mismo precio que los títulos de carácter habilitante (1800€). El Vicerrector de Postgrado y los Directores de los Master pudieron consensuar una propuesta a la Consejería, y el Sr. Rector aprovecha para agradecer la buena disponibilidad de todos, conforme a la cual sólo un 18 % de los Master oficiales de la UPO tendría el precio 4200 euros, siendo la única Universidad que llevó una propuesta concreta. A partir de ahí, la Consejería sobre la base de la propuesta de la UPO emplazó a las demás Universidades a elaborar sus propuestas fijando un límite mínimo del 15% de master que deberían ir al precio de 4200€. El desacuerdo final de algunas Universidades sobre este modo de proceder ha determinado que finalmente sólo sea obligatorio un 5% siendo además la Consejería la que determine, en cumplimiento de ese porcentaje, qué Master en concreto y en cada Universidad tiene que ir al precio de 4200€. En la UPO esto afectará a dos títulos oficiales de postgrado, y supone deshacer el buen trabajo realizado que se basaba en el acuerdo y en el consenso y que ahora se traduce en imposición.

Informe 3ª Sesión de 30 de julio de 2012

Comienza el Sr. Rector su informe señalando que la Reunión con el Secretario General de Universidades no ha tenido lugar y ha quedado pospuesta para el día siguiente al Consejo de Gobierno.

Seguidamente procede a informar de la Reunión de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA). En ella el primer tema tratado fue el relativo a las Prejubilaciones y el sometimiento del tema a la jurisdicción del Tribunal de Cuentas, cuestión que no afecta a la Universidad Pablo de Olavide.

La segunda cuestión objeto de debate fue en relación a los problemas de tesorería, y los Rectores llegaron a la conclusión que ellos sí suponen un problema grave, pues a tiempo presente la mayoría de las Universidades sólo reciben de la Junta de Andalucía el pago correspondiente a las nóminas. Por ello acordaron que si dichos problemas no mejoran habría que entrevistarse con el Presidente de la Junta de Andalucía.

El tercer problema tratado fue el relativo a la impugnación de las plazas de funcionarios docentes por parte del Ministerio de Hacienda. Señala el Sr. Rector que el Acuerdo adoptado en el anterior Consejo de Gobierno de la Universidad sigue siendo válido, pues la AUPA decidió que se continuara con la tramitación de las plazas, sin que ello suponga desconocer el riesgo que ello conlleva, pero a su vez, también se acordó no contestar a los requerimientos de forma expresa. La AUPA mostró su preocupación por el impacto económico que pueden generar la impugnación (responsabilidad patrimonial), por lo que se mostraron su interés en exigir ciertas renuncias. Junto a ello también fue objeto de análisis el tema de las nuevas plazas de personal docente. Como estas quedan vinculadas a la “tasa de reposición”, la UPO se encuentra en desventaja pues casi todas las Universidades Andaluzas tendrán anualmente un número de jubilaciones que le permitirá convocar algunas plazas, lo que no acontece en el caso de nuestra Universidad. Señala el Sr. Rector que ello debe ser tratado con la Junta de Andalucía, y así será. Estas convocatorias serían limitadas, pues no todas las plazas podrían ser convocadas en un mismo curso académico, por lo que habrá que establecer un orden de prelación entre acreditados, bajo parámetros estrictos. La Junta de Andalucía está intentando que el Ministerio entienda la “tasa de reposición” como un cómputo anual del sistema de entradas y salidas del Sistema Universitario Andaluz.

El Sr. Rector también pone en conocimiento del Consejo de Gobierno que la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo envió un documento con cinco apartados para que fuese contestado por la Universidad. Se debe rellenar, pues el documento debe ser enviado a la Comisión Interterritorial correspondiente. Se solicitan las cuentas mensuales, la reducción de costes (plantilla, gastos generales, etc.). Señala el Sr. Rector que tenemos que aprobar el examen. Al hilo de dicha cuestión, también se refiere el Sr. Rector, al POD en relación con los créditos anuales que deben cumplir el PDI, poniéndolo en relación con el Acuerdo del CAU sobre la materia (de aplicación de los criterios fijados en el Real Decreto Ley), pues la Consejería ha puesto de manifiesto que para apartarse de dichos criterios hace falta autorización, y las desviaciones se abonarán vía financiación.

También hace mención a la proposición no de ley de Grupo Parlamentario CIU sobre “Gobernanza Universitaria”, en la que se insta a modernizar las estructuras académicas.

Otro de los temas tratados por el Sr. Rector es el Decreto de Titulaciones y Tasas académicas. Pone de manifiesto que ya se ha enviado nuestra proposición en relación con la adscripción de Masters y Doctorados, a efectos de Tasas. Explica los problemas relativos a las Tasas de los alumnos extranjeros, señalando que no afectará a los casos en que exista pacto de reciprocidad o Convenio firmado, lo que acontece con Marruecos, Andorra y China.

Finalmente se refiere a la apertura de Curso académico, exponiendo que ya está cerrada la fecha de la apertura Nacional, y la autonómica (Cádiz), que se situará en la semana del 25 al 30 de septiembre, por lo que plantea que la fecha de apertura de la Universidad será, posiblemente, el 21 de septiembre.

Toma la palabra el Vicerrector de Estudiantes, para explicar la Reunión de los Vicerrectores de Estudiantes de las Universidad Públicas de Andalucía y los Delegados de Estudiantes, cuyo objeto es acercar todas las normativas, en materia de estudiantes, de la Universidades Públicas Andaluzas. En dicha reunión se acordó que el plazo para poder examinarse de una asignatura de licenciatura o diplomatura ya extinta pase de dos años a tres años, y que el número de convocatoria sea de tres, y no de dos como ahora acontece. Que dicha normativa se traerá al próximo Consejo de Gobierno.

Interviene Dña. Carmen Torrecillas Moya, en relación con el tema de las Plazas impugnadas, señalando que no se ha adoptado una decisión y que ésta debería realizarse en este Consejo de Gobierno, poniendo de manifiesto que le preocupa los costes económicos que dicho tema lleva aparejado. Contesta el Sr. Rector, poniendo de nuevo de manifiesto sus palabras iniciales sobre la materia, y que si se entendiera que no hay acuerdo, se traería a un nuevo Consejo de Gobierno para su aprobación.

Interviene Dña. Cristina Victoria López Hernández, Profesora Asociada del Departamento de Derecho Privado (área de Dº. Civil), para traer a colación sus problemas en relación con el contenido del POD del Departamento de Dº. Privado (extinción por necesidades docentes de su plaza). Tras constatar que dicha Profesora no es miembro del Consejo de Gobierno, y no tenía autorización para asistir al mismo, sin embargo el Sr. Rector le permitió que expusiera sus argumentaciones, que fueron contestadas por el Vicerrector de Planificación Docente y Profesorado, aclarando el “iter” seguido por el POD del Departamento de Dº. Privado, durante el cual nadie señaló que hubiera ningún defecto al ajustarse a los parámetros legales y reglamentarios. Tras ello, se recomendó a dicha Profesora que abandonara el Consejo de Gobierno.

La Profesora Ruiz Jiménez vuelve a recuperar el tema del POD (y la necesidad de cumplir con los créditos previstos en la reforma legal) junto con el Acuerdo del CAU, señalando que no comparte la necesidad de opacidad de las decisiones. Le responde el Sr. Rector, pues no entiende que se transmitan cosas que no son Acuerdos, pues la decisión relativa al POD de la Universidad se adoptará en este Consejo.

Interviene la Profesora Guerrero Casas, señalando que le faltan datos pero cree que el Ministerio no se refiere a los Profesores Contratados, lo que le es aclarado por el Sr. Rector, en cuanto que dichos concursos no dependen del Ministerio sino de la Comunidad Autónoma, que nada ha objetado sobre la materia.

Vuelve a intervenir Dña. Carmen Torrecillas Moya, sobre la misma cuestión que ya había planteado, señalando que no se siente partícipe de la decisión y vuelve a pedir que la decisión se vuelva a tomar en Consejo de Gobierno.

También interviene Dña. Alicia Carabias López, por los Estudiantes, para manifestar que se abstienen en el Acta del Consejo de Gobierno anterior.

El Profesor Seco Gordillo pone de manifiesto que para tomar dicha decisión debiera constar en el orden del día.

Finalmente interviene el Sr. Rector, volviendo a señalar lo expuesto al comienzo de su intervención y pregunta a los Consejeros y Consejeras sobre la necesidad de adoptar una nueva decisión sobre la impugnación de las plazas de PDI y sobre atender o no el requerimiento realizado por el Ministerio de Hacienda. Ante el silencio de los presentes, el Sr. Rector toma nota, para que en sucesivos Consejos no se vuelva a plantear dicha situación.

Informe 2ª Sesión de 18 de julio de 2012

El Sr. Rector comienza su informe dando a conocer el orden del día que se seguirá en la actual sesión del Consejo de Gobierno, informando a los presentes de las reuniones que están proyectadas durante la semana con los Rectores de la Universidades andaluzas, ante el requerimiento formulado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas con entrada en el Registro General de esta Universidad con fecha 10 de los corrientes, en el que se solicita la anulación de la Resolución de 9 de mayo de 2012, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla por la que se convoca a concurso de acceso entre acreditados a plazas de cuerpos docentes universitarios. Indica asimismo que se han cubierto todas las plazas ofertadas a los alumnos por la Universidad Pablo de Olavide, salvo cinco. Finaliza indicando que analizará  los criterios que se siguen a la hora de ofertar plazas por las Facultades en el caso de las titulaciones conjuntas y se estudiará la cuestión propuesta por el Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales sobre que, en el caso de las mencionadas titulaciones, aparezcan ambas facultades como oferentes.

Informe Sesión Extraordinaria de 9 de julio de 2012

El Sr. Rector toma la palabra para explicar el documento “Detalle de ahorro de 130 millones de euros para cumplir el plan de reequilibrio”. En primer lugar desarrolla lo relativo a la reducción de sueldos al personal docente e investigador y tras ello lo correspondiente al personal de administración y servicios. El siguiente punto que plantea se refiere a las prestaciones y gastos sociales, continuando con los recortes en infraestructuras de carácter científico, proyectos y grupos de investigación, infraestructuras de carácter general y, finalmente, los gastos corrientes.

El siguiente aspecto al que presta atención en su informe es el relativo a la ampliación de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.

Interviene el Profesor Valle Cabrera para poner de manifiesto la necesidad de buscar financiación adicional, y la conveniencia de articular un Plan de actuación de la Universidad en dicha línea, fruto del consenso.

Otro punto objeto de informe es el relativo al régimen de dedicación del profesorado contemplado en el Real Decreto Ley 14/2012, tanto para el personal funcionario como para el personal laboral. Tras su intervención toma la palabra el Vicerrector de Planificación docente y Profesorado para realizar adiciones al Informe del Sr. Rector. Luego toma la palabra la Profesora Álvarez-Dardet Espejo para poner de relieve los problemas que puede generar, en el caso del personal docente laboral, la aplicación de los sexenios a la hora de fijar el régimen de dedicación. A ello responde el Vicerrector de Planificación, señalando que se aplicarán las reglas del personal docente funcionario. También interviene el Profesor Valle Cabrera para señalar la disparidad entre los Departamentos en la aplicación de la normativa interna, fundamentalmente en las exigencias y requisitos a cumplir, fundamentalmente en la minoración de 32 créditos a 24 créditos, por lo que solicita mayor concreción en los documentos sobre la materia. Toma la palabra el Profesor Fernández Roca, para poner de relieve que los planes de dedicación son personales y que ese debe ser el sentido principal. Finalmente interviene la Profesora Guerrero Casas, señalando que habría que incidir en la orientación de los profesores por los efectos reflejos que tiene la decisión personal.

Interviene el Profesor González Fontes para preguntar por la situación de la impugnación de las Plazas de profesorado, por parte del Ministerio de Hacienda, cuyo procedimiento de adjudicación se encuentra en marcha. Contesta el Vicerrector de Planificación Docente y Profesorado. Expone que hubo una primera convocatoria del año 2012 que se han celebrado sin problemas, y que no son objeto de impugnación. También señala que la convocatoria de plazas de funcionarios del mes de mayo, sí han sido objeto de impugnación, habiendo sido requerida la Universidad para la anulación de la convocatoria, pues el Ministerio de Hacienda tiene un plazo de dos meses desde la publicación en el BOE para realizar dicho trámite, antes ejercitar acciones en el proceso contencioso-administrativo. Estas plazas son sobre las que la Universidad deberá acordar una solución. También señala que existen nuevas plazas, como consecuencia de las nuevas acreditaciones de los profesores funcionarios o laborales de la Universidad. En cuanto a estas el Decreto de la Junta prohíbe, expresamente, la oferta pública de empleo. Sobre estas plazas, tanto el Ministerio de Educación, como el de Economía muestran su interés, sobre todo tras la aprobación de la Ley de Presupuestos, sometiéndolas a la tasa de reposición. Los Profesores Armengol y González Fontes realizan acotaciones en relación con sus Departamentos que son contestadas por el Vicerrector. Tras ello se plantea una reflexión sobre el procedimiento a seguir con las plazas impugnadas por el Ministerio de Hacienda entre el Profesor Valle Cabrera, el Vicerrector y el Rector, fundamentalmente en la posibilidad de acortar plazos para celebrar las plazas, señalando el Vicerrector que la Universidad está obligada, en sus actuaciones, a cumplir con los plazos, lo que no significa que los concursantes no puedan renunciar a sus derechos en la materia.

Interviene la Profesora Guerrero Casas para plantear la situación de aquellos profesores que recientemente se han acreditado y la necesidad de convocar plazas nuevas, fruto de un nuevo plan sobre la materia, así como sobre la competencia de la Junta de Andalucía sobre dichas cuestiones. Le responde el Sr. Rector, para poner de manifiesto la necesidad de negociar un acuerdo para quienes tienen una acreditación con anterioridad al uno de julio. También interviene el Vicerrector de Planificación Docente para marcar las diferencias de los profesores con contrato laboral, y por tanto sometidos a un Convenio Colectivo, de los profesores funcionarios, cuya regulación es una norma interna de la Universidad, así como los problemas que plantean el cumplimiento de las normas estatales y autonómicas. El Sr. Rector vuelve a poner de relieve que es necesario aunar esfuerzos para consolidar un plan para dicho colectivo.

Finalmente el Sr. Rector pone de manifiesto las cuestione relativas al nombramiento del nuevo Gerente.

Informe 1ª. Sesión de 28 de Marzo de 2012

El Sr. Rector comienza su informe dando a conocer que, en cuanto finalice la actual sesión del Consejo de Gobierno, firmará la convocatoria oficial de elecciones a Rector o Rectora. A continuación informa sobre la póliza de crédito autorizada por la Junta de Andalucía, cuyas condiciones son explicadas brevemente por el Sr. Gerente. El Sr. Rector explica que se trata de una operación muy importante para hacer frente a los retrasos en los pagos de la Junta de Andalucía y poder, entre otras cosas, resolver la cuestión del retraso en los pagos a los estudiantes ERASMUS.

Por otro lado, la CRUE le pidió a la Universidad información sobre ciertos datos relativos a la actividad docente e investigadora. En este sentido, informa de que los datos sobre encargo docente y capacidad docente reflejan un importante equilibrio, si bien existe un déficit de profesores doctores con vinculación permanente que debe mejorarse; respecto a la investigación, destaca la existencia de proyectos competitivos internacionales, nacionales y regionales, aunque existen áreas donde el impacto es menor; finalmente, el Sr. Rector informa sobre el dato de las tesis doctorales leídas (ver gráficas adjuntas).

El Sr. Rector culmina su informe comentando brevemente la convocatoria de huelga general prevista para el día 29 de marzo de 2012.

Informe 81ª. Sesión de 8 de Febrero de 2012

El Sr. Rector informa de los pasos que se han dado en nuestra Universidad en orden a la interpretación y aplicación del Real Decreto-Ley 20/2012 de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público. En este sentido, explica que se designó una Comisión Técnica en el seno de la UPO, para analizar de forma detallada el contenido y alcance del mismo, integrada por las siguientes personas: Rosa María Fernández Retamosa (Asesoría Jurídica), Santiago González Ortega (Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social), Francisco Oliva Blázquez (Secretario General), María Jesús Roldán Luque (Asesoría Jurídica), José Antonio Sánchez Medina (Vicerrector de Profesorado), Rafael Serrano Aguilar (Gerente) y Fernando Elorza Guerrero (Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social). Agradece especialmente la labor realizada por los especialistas de Derecho del Trabajo de la casa, Santiago González y Fernando Elorza y pone a disposición de los miembros del Consejo de Gobierno copia del Informe elaborado por la citada Comisión, comprometiéndose a darle difusión entre toda la comunidad universitaria. A continuación, informa de la reunión mantenida con el Secretario General de Universidades de la Junta de Andalucía y representantes de todas las Universidades andaluzas, el pasado 3 de febrero, en la que se concluyó, entre otras cuestiones, las siguientes: a) que el Real Decreto-Ley resulta de aplicación a las Universidades; b) que impone una prohibición general de incorporación de nuevo personal de carácter permanente; c) que, puesto que la docencia tiene carácter prioritario, las Universidades pueden contratar personal laboral temporal con tal finalidad siempre y cuando concurran los requisitos exigidos legalmente: excepcionalidad, urgencia y carácter inaplazable; d) que pueden realizarse contratos de investigación con cargo a proyectos de investigación y financiados con el Capítulo VI del presupuesto. Informa de que en dicha reunión se decidió que se presentaría una propuesta de acuerdo en torno a los puntos debatidos que se elevaría al Consejo Andaluz de Universidades a efectos de su ratificación. Aclara que la posición de la Universidad Pablo de Olavide frente al citado Decreto-Ley es la de garantizar la docencia y actuar con prudencia para no cometer irregularidades que pudieran conllevar consecuencias legales, siendo prioritario buscar soluciones a la situación de nuestros Ramón y Cajal y ayudantes doctores.

En segundo lugar, el Sr. Rector anuncia que, cumpliendo el compromiso que asumió en el pasado Consejo de Gobierno, con ocasión de la aprobación de los Presupuestos de la Universidad, ha pedido al Vicerrector de Docencia que se reúna con los Decanos a fin de realizar las gestiones necesarias para que pueda implantarse la figura del Secretario de Centro en el mes de marzo.

Finalmente, informa de que el Vicerrector de Infraestructuras y Tecnologías de la Información ha transmitido a los Directores de Departamento información acerca de las actuaciones ya realizadas así como de las previstas que afectan a los sistemas de refrigeración en los edificios correspondientes, con el ruego de que estos últimos la hagan llegar a su personal docente.

Órganos Colegiados de Gobierno General
Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies