Informes del Rector del año 2013

Informes del Rector del año 2013

Informe 17ª sesión de 18 de Diciembre de 2013

Informe del Sr. Rector Mgfco.

El Sr. Rector inicia su informe refiriéndose a las novedades relacionadas con las principales circunstancias que afectan a las universidades españolas. En este sentido, desde el último Consejo de Gobierno, se han celebrado sendas reuniones de la CRUE y del Consejo de Universidades (CU), así como de la Asociación de las Universidades Públicas Andaluzas. Asimismo, el próximo día 20 de diciembre está previsto un Consejo de Universidades Andaluzas y una Comisión Académica de las Universidades Públicas Andaluzas. Las noticias que llegan desde todos estos ámbitos no son especialmente positivas en lo que hace a los temas pendientes, especialmente con los temas de profesorado y financiación. En lo que se refiere al Consejo de Universidades del Ministerio de Educación, se abordó un punto del orden del día específico sobre la situación del profesorado, amén de otros puntos relativos a la modificación de las pruebas de acceso a las profesiones de abogado y procurador, que se han simplificado notablemente. Por otro lado, se aprobaron cuestiones relacionadas con las calificaciones de los Campus de Excelencia y en lo que toca a la UPO, el CU emitió el informe favorable sobre la normativa de progreso y permanencia de los estudiantes de Grado, así como la de los estudiantes de Postgrado y Doctorado, esta última con una leve sugerencia que se trae hoy a este Consejo de Gobierno. Ambos informes favorables, prácticamente sin objeciones, demuestran el buen trabajo realizado por los vicerrectorados implicados y posteriormente por este Consejo. Es la primera vez que esta universidad recibe este informe sin observaciones de obligado cumplimiento.

La cuestión verdaderamente importante que se trató a petición de los rectores, fue la situación del profesorado. En la Sesión de la CRUE se expusieron los resultados de las reuniones que han venido manteniendo el nuevo equipo de la CRUE con el Ministerio en materia de profesorado. El Ministerio comparte la preocupación sobre la situación del profesorado, pero considera que es difícilmente solventable con el escenario legislativo actual, amén de otros condicionantes que dificultan las soluciones. Las universidades, en cambio, creen que se trata únicamente de un problema económico que contrae la necesidad de ajustarse a las políticas de equilibrio financiero, de modo que debieran disfrutar de autonomía para diseñar sus políticas de plantilla sin rebasar ese límite. No es esta la opinión del Ministerio, que entiende que no se trata solo de una cuestión de límite de gasto, sino que es una cuestión de número de funcionarios. Argumentan que la UE está presionando para reducir el número de funcionarios, del sector público y, por ende, de las universidades. La CRUE ha propuesto al Ministerio, oficialmente en el CU, que se abordasen soluciones en la Ley presupuestaria (en adelante LPG), actualmente en tramitación, que incidieran, por un lado, en el aumento de la tasa de reposición y, por otro, en la promoción, esto es, en el tránsito de PTU a CU, sin que la misma consuma tasa de reposición. Se le ha pedido al Ministerio que actuase en consecuencia, aunque fuese por la vía de la urgencia, en la LPG de 2014, aun sabiendo la posición del Ministerio en este punto, que no solo se mantiene igual, sino que además incluye a los contratados laborales en el cómputo de la misma. Sobre la segunda cuestión, el Ministerio insiste que, con la legalidad vigente, no existe el concepto de carrera académica, como en la LRU, de manera que cualquier convocatoria de plaza, ya fuese de PTU o de CA, se concibe como plaza de nuevo ingreso. Esta es la posición del Ministerio de Educación y de la Dirección General de Costes y Personal, del Ministerio de Hacienda.

También se comunicó por el Presidente de la CRUE que el ministerio quiere iniciar algunas reformas en el sistema de gobierno de las universidades, siempre que versen sobre temas concretos y basados en el consenso de todos los actores implicados. Las dos ideas básicas que el presidente de la CRUE esgrimió al Ministerio es que la reforma se abordase desde los principios de flexibilidad y desregulación (no todos los rectores están de acuerdo con estos principios, como se elucido durante la sesión). Ni que decir tiene, que el Ministerio está encantado con esta propuesta. El Sr. Rector discrepa de este enfoque, porque puede llegar a determinar, por ejemplo, que a lo largo del curso que viene se implante la posibilidad de que los estudios de grados universitarios se sitúen en 180 créditos. El hecho de que esta opción sea voluntaria, puede generar problemas serios de competencia entre las universidades. Lo que se traduce en que si la UPO no accede a esta reducción, será menos competitiva con otras Universidades en esos grados, y si accede a la misma, afectará a la plantilla.

En el Consejo de Universidades se volvieron a tratar estas cuestiones y el Ministro insistió, otra vez, en que entendía las dificultades que padecen las universidades en materia de profesorado. Mostró su voluntad de trascender esas dificultades mediante "fórmulas imaginativas", pero bajo los principios de consolidación fiscal y de equilibrio financiero. El ministro ofreció una serie de cifras sobre el efecto que los decretos leyes en materia de personal han producido en el ámbito de las universidades. Según las cifras que maneja el ministro:

2012

  • Enero 154.881 Total de efectivos
  • Julio 154.768 Total de efectivos

2013

  • Julio 150.074 Total efectivos

2012

  • Enero 47.967 PDI Funcionario

2013

  • Enero 47.521 PDI Funcionario
  • Julio 47.112 PDI Funcionario

Se han reducido 800 efectivos de PDI funcionario. En cuanto a PDI laboral, desde enero de 2012 a Julio de 2013, se ha pasado de 51.362 a 49.443 Unos dos mil efectivos menos, aproximadamente. Para el ministerio no se están cumpliendo los objetivos previstos en materia de adelgazamiento de sector público universitario, ya que considera que solo se han perdido 4.600 efectivos, siendo 2.900 de PDI. El ministro confirmó que no se van a hacer cambios en la LPG, de modo que para el próximo año se mantiene el mismo marco en materia de tasa de reposición, con el añadido de que en esa tasa se incluirán también las plazas del personal laboral. Se mostró dispuesto a elucidar cambios normativos, que permitan establecer soluciones razonables para la situación del profesorado universitario, pero nunca a través de la LPG ni de la LOU; es decir, vía Ley ordinaria o vía Real Decreto. A este fin, se ha constituido una comisión mixta para que estudie cuestiones relacionadas con la carrera académica, la promoción, la incorporación de profesorado joven, etc. En cuanto a las impugnaciones de convocatorias de plazas, el ministro dice que esta es una cuestión que concierne al Ministerio de Hacienda.

Sobre las convocatorias de Becas FPU informa que aunque no ha disminuido el número de becas, sí han cambiado las modalidades de contrato, de modo que los beneficiarios cobrarán menos que los becarios de convocatorias anteriores. Sobre las becas Erasmus, informa que para el curso académico 2014-2015 solamente recibirán estas ayudas de movilidad, por parte del gobierno central, quienes tengan la condición de becario. Igualmente informó el Ministro que el sistema Erasmus ha cambiado y que todos los programas de movilidad internacional se han fundido en un programa Erasmus Plus. El Ministro explicó que España es el país que tiene más movilidad internacional de estudiantes, en términos de salida y de entrada, cuando los recursos comunitarios no son proporcionales al éxito de la movilidad. Es por esto que el Ministerio, en gobiernos anteriores, aumentó la dotación, por encima de las de otros gobiernos europeos. La decisión que ha adoptado el ministerio actual es reducir la aportación al programa Erasmus, que en el 2014 será de 19 millones de euros, frente a los 68 millones previstos en el 2012. En el próximo curso la ayuda se destinará a quienes sean beneficiarios de una beca. La CRUE no acepta tales planteamientos, pues condicionan inevitablemente la movilidad.

Con respecto a la situación de la Universidades Andaluzas, se está a la espera de la reunión del próximo día 20 diciembre para cerrar en la Comisión Académica de la CAU algunos temas importantes. La financiación operativa para este año asciende a 1031 millones de euros. Los presupuestos andaluces tampoco han registrado ninguna modificación en su tramitación parlamentaria y los rectores andaluces le han planteado al Secretario General de Universidades, que la financiación para las universidades para 2014 sea la misma que la de este ejercicio 2013. La diferencia entre una operativa y otra es de 48 millones, que son los que restan para completar la misma cantidad que el año pasado. Parece ser que la Secretaría General estaría dispuesta a hacer ese esfuerzo detrayendo esa cantidad de otras partidas y en términos de financiación no condicionada para las universidades. En cuanto al reparto de la liquidez adicional a las universidades, en torno a los 100 millones, se espera que, en ese reparto la UPO perciba la cantidad que le corresponde en función de su tamaño en el sistema andaluz de universidades.

En esa reunión del CUA se tratarán otros dos temas. El primero, concierne al número de créditos del Master de Ingeniería. En nuestro caso, nos interesa saber cómo se resuelve ya que en la UPO contamos con la Escuela Politécnica Superior y podemos solicitar un Master en Ingeniaría Informática. La posición de las Universidades más grandes (Sevilla y Málaga) es que estos Master vayan como máximo a 120 créditos, mientras que las restantes entienden que deben ir como máximo a 90 créditos, que es la posición que esgrime la Junta de Andalucía. El otro punto a tratar es la modificación del protocolo aprobado en julio sobre la ejecución de la tasa de reposición, ya que el concepto de tasa de reposición dinámica no ha sido admitido por el Ministerio de Hacienda. Se modificará la autorización general tácita por una autorización expresa de la Junta de Andalucía, que se acompañará a cada convocatoria de plazas. En este sentido se ha actuado lo necesario para que la plaza de PTU pendiente en la UPO se envíe con esa autorización expresa a la espera de que sea o no impugnada. Si finalmente el Ministerio no procede a su impugnación, entenderemos que, con la tasa de reposición que tiene la UPO en este momento, estaremos en condiciones de convocar una cátedra y una titularidad en 2014.

Finalmente el Sr. Rector informa de dos cuestiones. Una de ellas está relacionada con el uso instalaciones de Biblioteca de la US por parte de nuestros estudiantes. Sistemáticamente la US niega el acceso a nuestros estudiantes, cuando el acceso a las instalaciones de la UPO está abierto a todos los estudiantes. Durante la convocatoria de exámenes de junio-julio hubo una cierta normalidad, pero ahora en diciembre, se han vuelto a plantear los mismos problemas de acceso. El día 17 de diciembre se produjo un encierro de los estudiantes de la UPO en el Rectorado de la US a propósito de esta cuestión. El Rector de la US se ha comprometido a facilitar el acceso. Ello no obstante, el Sr. Rector sugiere que se notifique a este rectorado si vuelven producirse incidencias en relación con el acceso a las instalaciones de la US. Este compromiso está supervisado por la Dirección General de Universidades de la Junta y existe el compromiso de elevar al CAU la propuesta de que todos los estudiantes del sistema universitario andaluz puedan utilizar indistintamente las bibliotecas públicas universitarias. Por último, el Sr. Rector quiere reseñar aquí, a título informativo, que ha recaído una Sentencia favorable a la Universidad de Jaén, por la que se desestima íntegramente la demanda interpuesta por CCOO contra el POD de dicha Universidad por la ampliación de la capacidad docente a 32 créditos. En la Sentencia (Juzgado Contencioso-Administrativo, nº 2 de Jaén) rubrica la legalidad del acuerdo del Consejo Gobierno de la Universidad de Jaén.

Informe 16ª sesión de 4 de Diciembre de 2013

INFORME DEL SR. RECTOR MGFCO.

El Sr. Rector comienza explicando que el motivo por el que esta sesión del Consejo tiene lugar en horario de tarde, se debe a problemas de agenda. Es más, durante el mes corriente, amén de otras cuestiones, hay que celebrar otro Consejo de Consejo para la aprobación de los presupuestos 2014 y la liquidación de las cuentas 2013. Seguidamente el Sr. Rector expone que no hay grandes novedades respecto del último Consejo de Gobierno, sobre todo, en lo que hace a los grandes temas dependientes de la política del Gobierno o de la política de la Junta de Andalucía en relación con las Universidades. El Sr. Rector se refiere en este apartado a un tema tratado en el anterior Consejo de Gobierno en materia de profesorado. A este respecto, anuncia que sigue la política de restricción de la tasa de reposición. En las últimas reuniones de la presidenta de la CRUE y algunos rectores celebradas en Madrid con el Director General de Costes y Personal para tratar sobre esta cuestión, no se ha alcanzado acuerdo alguno sobre la aplicación de la Tasa de reposición dinámica, en los términos pactados por las Universidades andaluzas con la anuencia de la Junta de Andalucía. Otra cuestión relacionada con la tasa de reposición es la inclusión de los contratados laborales en el consumo de la tasa de reposición del 10%. En cuanto a la impugnación de plazas, no hay cambio de política. Se mantiene el inmovilismo de los ministerios competentes, si bien se observa cierta comprensión del problema por parte de los diversos grupos (políticos) con los que mantienen contacto con el colectivo de profesores afectados aunque no hay ninguna novedad, y se mantiene el inmovilismo en este tema.

Lo que sí parece es que el Gobierno está dispuesto a poner sobre la mesa de manera inmediata un nuevo modelo de gobernanza de las Universidades Pública, de la que dará cuenta al Consejo conforme se vayan conociendo detalles de la propuesta. La idea básica que promueve el Ministerio se sintetiza en la flexibilidad del modelo, de suerte que las CCAA puedan establecer su propio modelo de gobernanza al que las universidades deberán adaptarse dependiendo de su singularidad. Parece ser que no afectaría a la elección democrática de Rector por parte de la comunidad universitaria ni a la autonomía universitaria, pero sin afectaría al actual sistema democrático de elección de los Decanos, Directores de Escuela, Junta de Centro, Directores de Departamentos, etc. Por otro lado, se le dará mayor protagonismo a los sectores sociales en los órganos de gobierno de las universidades. En opinión del Sr. Rector esto es preocupante porque puede llegar a romper los principios democráticos que inspiran y sobre los que se asienta el modelo de gobernanza actual.

Por otra parte, el Sr. Rector se refiere a la reciente aprobación de la LOMCE. Sobre esta cuestión informa que su implantación no nos afectará directamente hasta el año 2018, toda vez que se ha conseguido posponer hasta esa fecha la modificación del sistema de acceso a la Universidad, manteniéndose la selectividad hasta entonces. No obstante, el modelo acceso que contempla la LOMCE, al posibilitar que las universidades realicen pruebas específicas acordes con sus titulaciones acordes a las exigencias de sus títulos, pero que puede generar una ruptura del principio de igualdad de oportunidades en el acceso a las titulaciones que se imparten en las Universidades Públicas.

El Sr. Rector informa de las novedades que se han producido en la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). En primer lugar, se refirió a la presentación el día 29 de noviembre del documento titulado "La Universidad en Cifras" y cuyo enlace se pondrá a disposición de la Comunidad Universitaria para analizar sus conclusiones. En segundo término, en la misma se procedió a la elección del nuevo Presidente de la CRUE, el Rector de la Universidad de Zaragoza, y a la renovación de la Comisión Permanente. Se abre, por tanto, una nueva etapa de interlocución. Concluye este apartado reconociendo el Sr. Rector el trabajo realizado por la presidenta saliente de la CRUE, la Rectora de la Universidad de Málaga, Sra. Adelaida de la Calle, por su valiosa contribución para la mejora de la CRUE durante estos años.

En cuanto a las cuestiones relacionadas con la Junta de Andalucía, el Sr. Rector informa de que persisten las dificultades presupuestarias. No hay nuevas noticias desde el último Consejo de Gobierno. A este respecto, confirma que la reducción del presupuesto general asignado a las Universidades Andaluzas se ha reducido en un 4,43%, esto es, en un punto menos con respecto al ejercicio presupuestario anterior. Nada hace pensar en un cambio de los criterios de la financiación asignada, que ahora se sitúa en 1.031 MM Euros. Esto se traduce en una disminución del presupuesto de la UPO, que ronda los 43 MM aproximadamente, pudiendo subir hasta los 45 MM una vez aprobado el plan de reequilibro, amén de las posibles aportaciones que se pudiesen recibir para el desarrollo de infraestructuras, investigación, acción social, etc. De este modo, se garantizaría el funcionamiento operativo básico de la Universidad durante este año. No obstante, el Sr. Rector entiende que el gran reto es generar para el año 2015 un modelo de financiación más estable y suficiente, con criterios de reparto competitivo que garanticen el funcionamiento operativo de las universidades. Abrir el Campus tiene unos costes mínimos estructurales que no se pueden discutir y que deben estar garantizados. El Sr. Rector manifiesta su disposición a ser auditados, tanto externa como internamente, y, por consiguiente, a supeditar la financiación al resultado de la misma.

Además de otras cuestiones, el tema más sensible que cuantos se vienen tratando con la Junta de Andalucía es el que atañe a la tasa de reposición. Como ya esgrimiera al inicio de su informe, la Dirección General de Costes y Personal ha impugnado la tasa de reposición dinámica, no reconociendo así la promoción del PDI funcionario. El Ministerio considera que la promoción consume tasa de reposición. Prueba de ello, es que la Universidad de Cádiz ha recibido otro requerimiento del Ministerio sobre las plazas que ha convocado. No obstante, a este respecto, el Sr. Rector informa que la Junta de Andalucía se ha comprometido a avalar la convocatoria de plazas, aplicando el modelo de tasa de reposición dinámica y, por tanto, a responder ante los posibles requerimientos o impugnaciones instados por el Ministerio de Hacienda. Las últimas noticias que nos llegan indican que el Ministerio sigue impugnando a pesar de la salida que ha propuesto la Junta de Andalucía. En un próximo Consejo de Gobierno, habrá que elucidar el procedimiento que habrá de seguirse sobre este tema.

En lo que hace a los asuntos internos de la Universidad Pablo de Olavide, el Sr Rector informa de los cambios que se han producido en el Equipo de Gobierno. A este respecto explica que estos cambios están propiciados por el cese de la Pfra. Dña. Ana Gómez como Vicepresidenta General de Fundaciones, al asumir la jefatura del Gabinete de la Defensoría del Pueblo Andaluz. En su sustitución, se ha nombrado como nueva Vicepresidenta de Fundaciones a la Pfra. Dña. Laura López de la Cruz. Aprovecha, en este punto, el Sr. Rector para agradecer el trabajo realizado por ambas en sus anteriores responsabilidades y da la bienvenida a la profesora Dña. Isabel Victoria Lucena Cid como nueva Vicesecretaria General. Asimismo, con el objeto de implementar la Inspección de Servicio, se ha nombrado al Prof. D. José Antonio Colmenero como persona comisionada para poner en funcionamiento este nuevo servicio en la Universidad. Igualmente se agradece al Prof. D. Juan Antonio Colmenero su trabajo a cargo de la Secretaría General y se da la bienvenida al Prof. D. José María Seco, que asume el puesto de Secretario General y cesa como Director General de Infraestructuras y Espacios, cargo que asume el Prof. D. Ignacio Contreras Rubio. Finalmente, el Sr. Rector informa acerca de la ampliación de las competencias en materia de comunicación interna y externas de la Universidad, que asumirá en lo sucesivo el Prof. D. José Manuel Feria, actual Director General de Estrategia e Innovación, además de realizar el seguimiento del nuevo Plan Estratégico 2014-2016. Agradeciendo al Prof. Feria su dedicación y su trabajo.

Por último, se comunica el nombramiento del Prof. D. Javier Escalera como nuevo director de CEI Cambio, agradeciendo a la Pfra. Dña. Pilar Paneque el excelente trabajo realizado durante estos años. Respecto a este proyecto, el Sr Rector subraya la importancia de este ámbito del conocimiento en los incentivos de la UE en el marco de programa Horizonte 2020, cuya cuantía podría ascender a 60.000 MM de euros durante los próximos 7 años. La UE apuesta por la biodiversidad, el cambio climático, la bioproductividad, el medioambiente, etc. Es por esto que el CEI Cambio debe dar un salto cualitativo y concurrir a este tipo de ayudas. Por ello, el Sr. Rector anima a toda la comunidad universitaria, a todos los sectores que puedan aportar un valor añadido a este proyecto, para que se sumen para crear una propuesta potente y competir con fuerza por los fondos que la UE está dispuesta a ofrecer en los próximos 7 años. Es una gran oportunidad para la Universidad y así lo manifiesta el Sr. Rector animando a participar de manera conjunta.

También informa el Sr. Rector en este apartado, sobre el proceso de Elecciones de los estudiantes a Junta de Centros, Claustro, Departamentos, etc., para explicitar que se han desarrollado con total normalidad y sin incidencias relevantes.

Para concluir, el Sr. Rector informa de que ayer se hizo entrega de los premios a la diversidad funcional y que hoy ha tenido lugar la entrega de premios a los mejores expedientes académicos y tesis del Ayuntamiento de Sevilla, así como el Homenaje a las Constituyentes Andaluzas. También se ha recordado que la UPO acoge este año la celebración del día del Voluntariado. Todos estos actos en la agenda del Sr. Rector han propiciado que la celebración de esta sesión tenga lugar por la tarde. Finalmente se informa de que la UPO ha recibido el accésit al Premio a buenas prácticas por su gestión energética inteligente de las instalaciones del Campus. Es un reconocimiento que nos sitúa en una posición muy importante a nivel nacional, lo que no equivale a decir que no haya que seguir trabajando. Antes al contrario, nos marca la senda a seguir para obtener mayores cotas de eficiencia energética.

Informe 15ª sesión de 30 de octubre de 2013

INFORME DEL SR. RECTOR MGFCO.

Comienza el Sr. Rector informando sobre dos noticias que afectan directamente al profesorado de las Universidades: la primera, en relación con la impugnación de plazas realizada por la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas del Ministerio de Economía y Hacienda se han conocido dos sentencias judiciales en las que el resultado ha sido favorable al Ministerio y, de momento, muestra que los jueces están dando la razón a la Abogacía del Estado en esta cuestión. Hay que esperar más decisiones judiciales para dibujar un escenario más concreto, siendo posible que, por corresponder esas decisiones a órganos judiciales diferentes (juzgados y salas de lo contenciosos de los tribunales superiores de justicia), se pueda producir alguna resolución discrepante; pero hasta el momento la situación de nuestros profesores que tienen las plazas impugnadas es un poco más difícil.

Segundo, el Sr. Rector se refiere a las últimas noticias sobre la ejecución de la tasa de reposición. Parecía que se había conseguido trasladar al Ministerio de Hacienda el concepto de tasa de reposición dinámica de forma que pasar de Titular de Universidad (funcionario) a Catedrático (también funcionario) no consumiría tasa de reposición; desde luego esta reposición dinámica había sido asumida por la Secretaría General de Universidades de la Junta de Andalucía. Sin embargo, lo cierto es que la Universidad de Cádiz ha puesto en marcha esta ejecución dinámica de la tasa de reposición y ha habido requerimiento de la Dirección General de Costes del Ministerio de Economía y Hacienda impugnando dos plazas de catedrático que han salido a concurso en el mes de octubre en dicha Universidad tras haber sacado anteriormente otras dos. El Sr. Rector indica que, a la vista de estos hechos ha decidido no convocar la plaza de profesor titular que se tenía prevista, tras haberse convocado y resuelto la plaza de catedrático correspondiente a este año. Parece ser que se va a celebrar una reunión entre la Presidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y el Director General de Costes de Personal y Pensiones Públicas, solicitada por la primera, en la que se abordará esta cuestión.

En relación a los I+D+i, en la Universidad Pablo de Olavide se leyó el Manifiesto por la Ciencia, y posteriormente la CRUE ha hecho un comunicado defendiendo la necesidad de mantener la política de I+D+i, pero no parece que vaya a cambiar la tendencia a disminuir presupuestariamente los fondos para investigación, ni tampoco parece que vaya a cambiar la lentitud en la percepción de esos fondos más escasos.

En relación con las cuestiones a tratar con la Junta de Andalucía, informa el Sr. Rector que el próximo lunes ha sido convocada en Córdoba una Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades, para tratar de la planificación académica del curso 2013/14 y del presupuesto para 2014, pero no se tienen más datos al respecto. Lo único que ha trascendido es una información general emanada de la propia Secretaría General de Universidades sobre la determinación del PIB de la Comunidad autónoma, al objeto de cuantificar el 1'05, y obtener la cifra que resulta para las Universidades publicas para este año es 1.354 millones de euros, incluido el recorte de 122 millones por reequilibrio presupuestario, lo que supone unos 60 millones menos que el año pasado. La financiación operativa de las Universidades pasa de los 1.079 millones de euros de este año a 1031 millones para el año próximo.

En lo que se refiere a la Universidad Pablo de Olavide, la aplicación del actual modelo de financiación supondría perder unos 7 millones de 2012 a 2014, de 50 a 43 millones de euros. El Sr. Rector recuerda que, como ya dijo en el último Consejo de Gobierno, en el reparto de la última financiación operativa de 2013, aprobada el 26 de septiembre de 2013, la Junta de Andalucía apuntó a un modelo de reparto diferente, que finalmente no se aprobó por resultar un problema para aquellas Universidades que perdían financiación especialmente por la fecha en la que se aprueba. El Sr. Rector espera que el nuevo sistema tenga en cuenta que la UPO ha ganado peso en el sistema universitario, en cuyo caso se defenderá este nuevo modelo, siempre teniendo en cuenta que el actual sistema de financiación lineal supondría en dos años un descenso de 7 millones de euros para nuestra Universidad. Y añade el Sr. Rector que se defenderá este modelo, teniendo en cuenta que toda la comunidad universitaria está cumpliendo con su compromiso de rigurosidad a la hora de acometer la política de ejecución presupuestaria. La urgencia de resolver el reparto de la operativa para 2014 tiene como explicación contar con el marco de seguridad necesario para realizar los presupuestos de 2014 y para la elaboración del nuevo modelo de financiación cuya prórroga termina ahora. Para 2015 habría que aplicar un modelo diferente de financiación y habría que discutir este nuevo modelo.

También informa el Sr. Rector que, a fecha de hoy, no se tiene noticia de que se vaya a proceder a una inyección adicional de liquidez por importe de 100 millones de euros, como se hizo el año pasado. También explica el Sr. Rector que resulta primordial que la Junta de Andalucía pague, si no la totalidad, al menos un porcentaje importante de la deuda que mantiene con las Universidades públicas, teniendo en cuenta que la deuda alcanza como mínimo los 500 millones de euros para el conjunto de las Universidades, y unos 18/19 millones respecto a la Universidad Pablo de Olavide.

El Sr. Rector informa de que, como es sabido, el Consejo de Gobierno y el Consejo Social autorizaron la firma de una póliza de crédito por valor de unos 5 millones de euros, garantizada con los ingresos procedentes del pago de las matrículas, y una de las condiciones era que la póliza tenía que estar reintegrada a fecha de 31 de octubre de este año, lo que se ha conseguido, y el Sr. Rector agradece a todo el equipo económico de esta Universidad, no sólo al Sr. Gerente sino también al personal de Administración y Servicios, la gestión y el trabajo hechos.

En cuanto a los temas pendiente que se espera se aborden en el Consejo Andaluz de Universidades, está el de investigación, y recuerda el Sr. Rector que ya se ha indicado alguna vez que la intención de la Junta de Andalucía es que sean las propias Universidades quienes realicen el reparto de los fondos destinados a la misma, pero teniendo en cuenta que se haya en suspenso la Agencia Andaluza del Conocimiento y no funcionan otros organismos, no parece que se vaya a abordar esta cuestión en breve.

El Sr. Rector alude al problema ocasionado por el descenso del número de estudiantes al desaparecer las licenciaturas, y aunque explica que este proceso ya se ha experimentado en la Universidad Pablo de Olavide, cuando este descenso llegue en las grandes Universidades puede llevar al debate sobre si se debe efectuar un aumento de tasas para compensar la pérdida de ingresos por la disminución de estudiantes.

Respecto al número de estudiantes de postgrado que exige la Junta de Andalucía para que los programas oficiales se mantengan, se ha fijado un número mínimo de 18 estudiantes, cifra que se podría flexibilizar hasta 14, 15, pero en ningún caso, y así lo indica la Dirección General de Universidades, deberían impartirse postgrados oficiales con menos de 5 estudiantes. La posición de la Universidad Pablo de Olavide en esta cuestión coincide con la de la Junta de Andalucía, considerándose un límite razonable, pero no todas las Universidades opinan igual.

Y también hace referencia el Sr. Rector a la cuestión de las áreas afines, y expone que no todo el mundo está de acuerdo con este sistema, ni siquiera en el seno de nuestra propia Universidad, pero explica que si no se establece un catálogo de áreas afines, y la UPO lo tiene, será la propia Junta de Andalucía quien imponga uno, sin atender a las propias peculiaridades de cada Universidad.

Para concluir, el Sr. Rector alude a la paralización de las plazas de promoción de personal laboral en la Universidad, tanto profesorado como PAS, y expone que se está tratando de crear una interlocución con el Ministerio de Economía y Hacienda, además de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, para tratar de salir de esta situación en que nos encontramos.

Informe 14ª sesión de 7 de octubre de 2013

INFORME DEL SR. RECTOR MGFCO.

El Sr. Rector comienza la sesión del Consejo de Gobierno informando sobre las novedades relacionadas con las Universidades, si bien adelanta con no son muchas. En relación con el Gobierno Central, indica que no hay ninguna novedad en cuanto a las plazas impugnadas y tampoco respecto a la tasa de reposición, que parece ser continuará en el 10% en el presupuesto para 2014, a pesar de que ha habido un intento de elevarla al 30%. También explica que la misma no se aplicará al personal laboral e informa el Sr. Rector que el Gobierno, a pesar de que había indicado que la Abogacía del Estado no iba a intervenir en esta cuestión, está impugnando las convocatorias de plazas de profesor contratado doctor.

En cuanto a la reforma de la Ley de Universidades, la comisión mixta se ha reunido desde el mes de abril en dos ocasiones, si bien hay algunas indicaciones sobre el sentido de la reforma, ya que el Secretario de Estado de Universidades, D. Federico Morán, con ocasión del encuentro de la Asociación Humbolt en la Universidad Pablo de Olavide nos expuso la posición del Ministerio de Educación en esta cuestión; y la palabra clave es flexibilidad, tanto en cuanto a planes de estudio, como en gobernanza, contratación de profesorado, etc. El propio Secretario de Estado empleó expresiones que dejan bien clara la intención, por ejemplo, la conveniencia de que los mejores estudiantes vayan a las mejores Universidades, y los peores estudiantes a las peores, y que las Universidades que puedan permitírselo económicamente podrán pagar a los mejores profesores. El Ministerio sigue defendiendo la norma que establece los 32 créditos del profesorado, a pesar de que el propio Rector defendió públicamente las injusticias y los problemas derivados de aquélla. Y se habló expresamente de que el Ministerio va a avalar que los grados universitarios tengan 180 créditos ECTS, en vez de los 240 que tienen actualmente, si bien especificando que no será obligatorio sino voluntario para las Universidades. Lo que plantea el problema de la situación en que quedan aquellas universidades que no lo hagan, si hay otras que sí asumen este sistema.

Alude al reciente Informe del Tribunal de Cuentas, en el que se afirma que en las Universidades públicas españolas sobra profesorado; este informe se basa en datos de 2009, referido a las Universidades de Cataluña, Extremadura, Murcia, La Rioja y Navarra, de modo que es muy reducido como para extraer conclusiones generales tan tajantes. Respecto a los estudiantes, siguen adelante las políticas de incremento de la nota de corte para otorgar becas, así como la supresión de la selectividad y el establecimiento un sistema propio de cada Universidad para la admisión de estudiantes.

En cuanto a la Junta de Andalucía, el cambio de Gobierno que ha tenido lugar ha supuesto la paralización de las cuestiones que teníamos pendientes. Algunas de ella se han resuelto satisfactoriamente, nos han autorizado las plazas pedidas por la Universidad Pablo de Olavide: plazas de catedrático de Universidad, y la contratación de profesorado por necesidades coyunturales y urgentes, si bien con un cierto retraso respecto al inicio del curso académico.

Informa asimismo el Sr. Rector de que el Gobierno central nos incluyó en el mecanismo de pago a proveedores, lo que supone 100 millones de euros para las Universidades andaluzas y, en concreto, a la Universidad Pablo de Olavide le corresponderían alrededor de 11.200.000, lo que facilitará el pago a nuestros proveedores.

En cuanto a una financiación extraordinaria del Banco Europeo de Inversiones de 106 millones de euros para culminar obras de infraestructuras y equipamiento pendientes, explica el Sr. Rector que la Universidad Pablo de Olavide no está incluida porque no estaba dentro del programa, al no tener obras pendientes de las características exigidas.

Y recuerda el Sr. Rector que la Junta de Andalucía, como consecuencia del Plan de Estabilización presentado, nos tiene garantizada una cantidad de aproximadamente 3 millones de euros, si bien insiste el Sr. Rector que las Universidades públicas llevan pidiendo desde febrero que se inyecte al sistema aproximadamente unos 100 millones de euros, que es lo que se hizo el año pasado, pero se requiere que se produzca antes por cuestiones de liquidez.

Explica el Sr. Rector que la Presidenta de la Junta ha recibido a las Universidades Pública y considera una prioridad la situación de estas, pero lo cierto es que a día de hoy aún no se ha recibido esa inyección de los 100 millones de euros, aunque se está trabajando en ello.

Además, expone el Sr. Rector que el reparto de la financiación operativa para las Universidades públicas andaluzas de 2013, que normalmente debe estar en marzo, se ha aprobado el 26 de septiembre de 2013, es decir, con el presupuesto ya prácticamente ejecutado. Lo que ha puesto de manifiesto que el modelo no es el más adecuado y que ya hay Universidades que lo están sufriendo, y que tradicionalmente no se habían visto perjudicadas cuando el sistema tenía excedentes. Advierte de que el contexto para el año próximo va a ser duro, aunque se espera un gesto hacia las Universidades públicas.

En cuanto al Informe de Transparencia de las Universidades, el Sr. Rector aclara que es un informe que lleva realizándose dos años y que mide la facilidad de acceder a la información en la página web, es decir, no se trata de un problema de opacidad y de que no pongamos la información a disposición del público, sino que se trata de la facilidad de acceso a la misma. La información está, si bien hay que saber encontrarla. Pero teniendo en cuenta el precio que se pagó en su día por la elaboración de la página web, 90.000 euros, no parece que sea posible abordar su modificación como algo prioritario en este momento y circunstancia.

Sí se quiere por el contrario aumentar la presencia de la Universidad Pablo de Olavide en la sociedad, para que se vea a la Universidad en el mayor número de foros posibles, y para ello el Sr. Rector y el Equipo de gobierno acudirán a todos los eventos en los que la imagen de la Universidad pueda verse reforzada.

Termina diciendo el Sr. Rector que durante este primer año se han afrontado algunas cuestiones que están en vía de solución, y señala las matrículas, en las que este año los problemas planteados han sido muy inferiores a los del curso pasado. Y añade que este año se continuará trabajando en la línea de presupuestos, etc., pero también se asumen nuevos retos, entre ellos, la comunicación, tanto interna como externa, la reforma administrativa, etc.

Informe 13ª sesión de 29 de julio de 2013

El Sr. Rector informa de que la CRUE ha recibido, en este mes de julio, respuesta del Sr. Wert, Ministro de Educación, a la carta que se le envió a finales de mayo, e indica que éste ha respondido expresando su preocupación por los problemas que se le exponen, pero afirmando que para resolverlos se ha creado una comisión mixta Ministerio – CRUE cuyos trabajos espera que sean fructíferos. Por otro lado, la CRUE ha presentado diversas enmiendas en relación al art. 38 del Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que regula el nuevo sistema de acceso a la Universidad para los estudiantes. La idea que orienta esta enmiendas es la garantía de que el acceso siga favoreciendo el principio de igualdad en todo el territorio español y para ello lo más adecuado es que se mantenga el actual sistema de PAU (selectividad); si ello no fuera posible se proponen otras alternativas para, al menos, garantizar todo lo posible la homogeneidad y la igualdad de todos los estudiantes en el acceso a la Universidad.

Informa también el Sr. Rector de que se ha publicado el Decreto 83/2013, de 16 de julio, por el que se autoriza la implantación de enseñanzas universitarias de Grado, Máster y Doctorado y centros universitarios, se actualiza la relación de titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional, de las Universidades Públicas de Andalucía, Centros que las imparten, y se fijan los precios públicos a satisfacer por la prestación de servicios académicos y administrativos universitarios para el curso 2013/2014. En lo que afecta a la Universidad Pablo de Olavide, la oferta que se ha hecho para Grado ha sido aprobada de forma íntegra, también la de Master, si bien cuatro de los Masters ofertados no van a ser finalmente impartidos el curso próximo: el de Ciencia y Tecnología de Coloides Interfases, el de Comunicación y Desarrollo, el de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, y el Gestión del Territorio y Medio Ambiente; pero se impartirán otros nuevos, como el de Sociedad, Administración y Política, el de Consultoría y Auditoría Laboral, y el de Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico. A éstos debe añadirse el Master Universitario en Etología y Comportamiento Animal que ha resultado finalmente verificado después de la promulgación del Decreto pero que se impartirá el curso que viene previa autorización de la Junta de Andalucía. Y en cuanto a la oferta de Doctorado, todos los programas están autorizados por la Junta de Andalucía y se impartirán conforme a la nueva verificación (normativa de 2011) o, si ello no ha sido posible, conforme a la verificación que tienen de acuerdo a la normativa de 2007; únicamente hay un problema con el Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que se está tratando de corregir para que el doctorado se pueda impartir también este año.

En cuanto a las tasas, respecto al curso pasado, el Decreto ha fijado en 1.08 % el incremento en Grado, y en lo que se refiere a Master y Doctorado, desaparecen los Master inequívocamente investigadores, y el precio será de  19,50 euros, en primera matrícula, para los que tengan carácter habilitante para el ejercicio de una profesión, y 41,50 euros para el resto, donde quedan incluidos los que el año pasado se habían calificado como inequívocamente investigadores y cuyo precio por crédito se ve incrementado respecto del curso anterior. Se está viendo la posibilidad de crear un programa de becas que palíe este incremento. En cuanto al pago de las tasas, se prevé, con carácter general, que haya dos plazos dentro del mismo año natural (septiembre y diciembre), que podrán ser tres, a petición del estudiante, en caso de que cumpla con los requisitos económicos del régimen general de becas en su umbral máximo, y no sea beneficiario de dichas becas; por último, y en las condiciones especificadas en el Decreto, los Rectores podrán autorizar de forma individualizada un fraccionamiento diferente en casos especialmente justificados.

También informa el Sr. Rector de que se ha producido ya la primera y segunda adjudicación de plazas a los estudiantes de nuevo ingreso, dentro de la primera fase, y el procedimiento de matriculación se está desarrollando sin incidencias, por lo que felicita a todos los trabajadores y trabajadoras implicados en el proceso. También se congratula y felicita a los responsables porque el número de titulaciones que se ha llenado es casi pleno, de forma que en la segunda adjudicación sólo una titulación (Geografía e Historia) presenta plazas vacantes (y únicamente 3 sobre 60 ofertadas); asimismo, destaca que la nota de corte con carácter general ha subido aunque hay excepciones que se vinculan, lógicamente, con un aumento del número de plazas ofertadas en la titulación correspondiente. Como consecuencia de este proceso se ha procedido a la matriculación de estudiantes y destaca los cambios y mejoras que se han abordado para garantizar que a fecha de hoy, se haya matriculado un 64%, previéndose que en estos días lleguemos al 80%. También indica el dato que, a estas alturas, se han matriculado 350 estudiantes de movilidad lo que significa que se ha adelantado este proceso respecto a años anteriores. Destaca que ha habido menos incidencias que el año pasado, lo que nos sirve también como banco de pruebas para la matricula de septiembre.

El Sr. Rector informa de que el Real Decreto-Ley 8/2013, de 28 de mayo, de Medidas de Creación de Empleo y Fomento del Emprendimiento permite que las Universidades puedan acogerse a este sistema de pago a proveedores, siempre que las deudas que la Universidad sostenga con sus proveedores estén vencidas, sean líquidas y exigibles, y cumplan una serie de requisitos que establece la norma. La cantidad que adeuda la Junta de Andalucía a la Universidad Pablo de Olavide, a fecha 31 de diciembre de 2012 como indica el Decreto, es de 12.873.286,07 €, que es la cantidad límite de que se dispondría para hacer los pagos a proveedores. Las deudas vencidas, líquidas y exigibles de la UPO con los proveedores que pueden ser incluidos en este programa ascienden a 11.196.721,59 €. El Sr. Rector indica que tanto el listado de proveedores afectados como la cuantía de las deudas pendientes de pago es provisional, ya que, explica, estamos en el periodo en que los acreedores pueden comprobar que constan en el listado de proveedores así como la inclusión de sus facturas y en qué cuantía, lo que podría modificar el montante de hoy a septiembre, pero en ningún caso se puede superar el tope de lo que nos adeuda la Junta de Andalucía. En todo caso, el Sr. Rector recalca que esto supone un alivio para los proveedores, y permitirá trabajar con más tranquilidad.

Se indica asimismo que esta tarde hay una reunión en Córdoba de la Asociación de las Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), donde se abordarán temas pendientes incluidos en el Acuerdo de Andalucía por la Universidades Públicas, y fundamentalmente se refiere a los problemas de liquidez y activación real de los protocolos de plazas de profesorado. El Sr. Rector manifiesta su interés de que se solvente esta cuestión antes de los anunciados inminentes cambios en el Gobierno de la Junta de Andalucía.

También informa el Sr. Rector de algunas cuestiones: el pasado viernes se produjo la clausura de los cursos en Carmona e indica que el número de cursos impartidos y el número de estudiantes matriculados ha sido similar al del curso pasado y destaca los datos positivos. En la clausura estuvo presente el Presidente del Parlamento Andaluz, lo que demuestra también el prestigio ante las instituciones que tienen los cursos de Carmona.
Informa también de que el pasado día 22 de julio tuvo lugar la toma de posesión del Rector de la universidad de Huelva, D.  Francisco Ruiz Muñoz, catedrático de paleontología.

Explica que han sido aprobados la política y el documento de seguridad de la Universidad Pablo de Olavide, y publicado en BUPO.

Y por último informa de que el Consejo de Dirección ha dado el visto bueno a la propuesta de reestructuración administrativa que implica un nuevo escenario orgánico y estructural, así como de trabajo del personal de administración y servicios, documento que lógicamente pasará por Consejo de Gobierno, pero que en la actualidad está siendo analizado por las personas responsables, también representantes de los trabajadores, y el documento está colgado en la web, para que se puedan hacer llegar todas las propuestas de mejora que sean convenientes. La idea es que a finales de 2013 esté terminado este proceso, por sus implicaciones económicas presupuestarias y de RPT en los presupuestos de 2014. Señala que por primera vez, esta Universidad tiene un documento, con su correspondiente memoria económica, en el que se ha trabajado que va a permitir que la estructura organizativa de la Universidad mejore, y agradece al Sr. Gerente y a la Sra. Vicegerenta el trabajo realizado.

Informe 12ª sesión de 27 de junio de 2013

Informe del Sr. Rector Mgfco. Comienza el Sr. Rector felicitando a la representante del Sector B que se incorpora al Consejo de Gobierno, Dª Cristina López, elegida en las elecciones celebradas en el sector claustral y agradece los servicios prestados al representante saliente. Continúa el Sr. Rector informando sobre la reunión de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), que ha generado que se hayan convocado diversas reuniones de la Conferencia de Rectores Andaluces, de la Federación de Universidades Públicas de Andalucía, una CRUE el 20 de junio, y también se ha celebrado un Consejo de Universidades el mismo día 20 de junio y el día 25 tuvo lugar una sesión del Consejo Andaluz de Universidades, éste último resume las tareas que se abordaron en las sucesivas reuniones de AUPA.

El Sr, Rector informa en primer lugar de lo relativo a cuestiones de índole estatal. El día 20 se celebró una asamblea general de la CRUE y por la tarde Consejo de Universidades. Destaca el Sr. Rector que la presidencia de la CRUE ha enviado una carta a los Ministros de Hacienda, de Educación y de Economía y otra al Presidente de Gobierno. En la primera se informa a los señores Ministros de la carta enviada al Presidente de Gobierno, porque lo que se traslada desde los Ministerios es que las decisiones que los Rectores piden que se adopten, exceden, en opinión de aquellos, de las competencias que les corresponden. Por ello, los Rectores se dirigen directamente al Sr. Presidente del Gobierno en sus reivindicaciones. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas entiende que, respetando las políticas de austeridad y sostenibilidad presupuestaria, es posible abordar propuestas de mejoras del sistema universitario y de investigación, dado que la actual formulación provoca efectos irreversibles para la consecución de la calidad del sistema. Y en la carta enviada al Presidente de Gobierno se dice que las Universidades españolas han cumplido con las directrices marcadas, y se trasladan propuestas que permitan una interpretación de la tasa de reposición, en el sentido de que ésta no compute cuando sea atribuida a quien ya sea funcionario de plantilla. También que, dentro del límite presupuestario que se fije para cada Universidad, ésta tenga la posibilidad de configurar su propia plantilla de personal docente e investigador.

En la CRUE se dio cuenta de la reunión de la comisión mixta CRUE-Ministerio, que se ha reunido una vez, y el Sr. Rector informa de las tres cuestiones que se dijeron en la CRUE: en la comisión mixta se pone en duda el sistema actual de acreditación y por parte del Ministerio se piensa que hay un número demasiado elevado de acreditados; en segundo lugar, se revisará el mapa de titulaciones, porque se piensa que hay un exceso de oferta de títulos; y en tercer lugar, la especialización de las Universidades sobre la base de la evaluación de Departamentos y Centros, para determinar cuáles pueden optar a según qué especialización.

Los Rectores plantean, en esa comisión mixta, que hay que aumentar el sistema de financiación, que hay que aumentar la autonomía universitaria, que hay que mejorar el sistema de acreditación, aunque no en el sentido que plantea el Ministerio, y una redefinición de la tasa de reposición.

En el Consejo de Universidades posterior, el punto principal que se trató, también en la Conferencia de Rectores, fue el punto en el que se establecen los umbrales de renta y se fija el acceso a becas en general, y por tanto también al Sistema Universitario. La CRUE informó negativamente el Real Decreto, y en el Consejo de Universidades se le hizo ver al Ministro que el Real Decreto debía ser modificado o no se informaría positivamente.

La posición de la Universidad Pablo de Olavide es que nosotros como Universidad y como Rector, salvo que el este Consejo de Gobierno opine otra cosa, es que nosotros nos oponemos a este criterio de acceso a la Universidad discriminatorio, que permite que las familias con recursos que no tienen que acceder al sistema de becas, pueden acceder con cualquier calificación a partir del 5 a la Universidad y permanecer en ella a pesar de que se suspenda, mientras que a aquellas familias sin recursos que tienen que acudir al sistema de becas se les pide un 6 para acceder a la Universidad y se les exige un determinado rendimiento académico de forma desigual y por tanto discriminatorio. Teniendo en cuenta que en la Universidad pública, aunque el estudiante no haya accedido al sistema de becas, el 80% de su formación se financia con recursos públicos.

Parece que el Ministro, debido a presiones del propio partido, anunció que se podría replantear la nota del 6.5 para el acceso a la Universidad, y podría ser que se mantenga en un 5,5 como este año. En todo caso, añade el Sr. Rector que la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas elaborará un informe para hacerlo llegar al Consejo de Estado, por el que debe necesariamente pasar esta normativa.

El Sr. Rector informa también de diversas reuniones de los Rectores de las Universidades andaluzas, que culminaron en el Consejo Andaluz de Universidades que se celebró el pasado martes, donde se trataron una serie de temas informados previamente por la Comisión Académica del Consejo de Universidades, que en muchos casos fueron meramente ratificados. Como consecuencia de estas reuniones, se llegó el pasado día 19 de junio, a la firma del acuerdo con el Sistema Universitario Público de Andalucía.

En el CAU, se ratificaron determinados elementos aprobados en la Comisión Académica: acuerdos relativos a fusión de centros en la Universidad de Almería y Málaga; informes favorables relativos a la creación de Escuelas de Doctorado, entre ellas, la Escuela de Doctorado de la UPO; informe positivo a la solicitud de impartir enseñanzas privadas en las Universidades públicas de Andalucía, lo que significa que se cuenta con informe positivo a la adscripción del Centro San Isidoro a la Universidad Pablo de Olavide, lo cual se traduce en que ya podemos firmar el convenio, si bien el año que viene no va a haber oferta del centro adscrito, porque se pretende hacer las cosas bien y con calidad, y se dijo que queremos que el Centro opere bajo los parámetros de calidad de la Universidad pública, por lo que se dota al centro de un año para asumir un profesorado de calidad, organizar la docencia, gestionar el centro, etc. de modo que la verificación de los títulos se ajuste a las exigencias del sistema público.

Se aprobó también el Informe del Decreto de autorización de la Universidad Loyola. En el reglamento de funcionamiento los estudiantes se abstuvieron porque en tal reglamento no se da participación a los estudiantes en los órganos de gobierno de la Universidad Loyola. Nosotros, por el contrario, y a pesar de la opinión de ciertos profesores que se han manifestado en los medios de comunicación, sí consideramos conveniente que los estudiantes deban ocupar su lugar en los órganos de gobierno de la Universidad.

Asimismo, se informó favorablemente la propuesta de decreto por el que se delega a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo el ejercicio de las competencias de autorización de las convocatorias de empleo público de las Universidades, aunque ya estaba publicado en BOJA. Al amparo de este decreto, se ponen en marcha los protocolos de actuación para la ejecución de la tasa de reposición así como de la contratación de profesorado universitario cuando concurran necesidades urgentes e inaplazables. Por tanto, ambos protocolos ya están efectivos y se procederá a comunicar a la Secretaria General de Universidades las plazas que queremos sacar dentro de la tasa de reposición, concebida como tasa de reposición dinámica, y señala el Sr. Rector que el compromiso de la Secretaria General de Universidades es la máxima celeridad para la activación de estos protocolos.

Si bien el Sr. Rector advierte de que habrá que justificar que la plaza es necesaria, y señala que es posible que la respuesta por parte de la Administración sea que mientras en nuestra Universidad todos los profesores no estén en el máximo posible de dedicación docente dentro de la legalidad, no se pueda justificar la necesidad de dotar una plaza más, señala que se podría esgrimir como argumento, por lo que habría que considerar esta posibilidad, y reitera la necesidad de cumplir con los acuerdos que, guste o no, han sido aprobados en CAU.

El Sr. Rector recuerda que tenemos una comunicación oficial de la Secretaria General de Universidades, de Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía en la que se dice que por toda propuesta que presentemos que no se ajuste a la legalidad y a los acuerdos, se pedirán explicaciones, y si no se justifica adecuadamente, ello tendrá consecuencias en la dotación económica que se haga a la Universidad ese año. Y recuerda que el Sr. Vicerrector de Planificación Docente y Profesorado ha explicado en numerosas ocasiones la necesidad de ajustar el POD a los requerimientos de la Junta de Andalucía.

El Sr. Rector informa que se informó favorablemente el Proyecto de Decreto por el que se autoriza la implantación de enseñanzas universitarias de grado, Master y doctorado, se actualiza la relación de enseñanzas universitarias conducentes a la expedición por las Universidades Públicas de Andalucía de títulos oficiales, centros que los imparten, y se fijan los precios públicos y tasas a satisfacer por la prestación de servicios académicos y administrativos universitarios para el curso 2013/14. En cuanto a los títulos que se autorizan, de momento la Junta de Andalucía ha admitido que la Universidad Pablo de Olavide imparta todos los títulos de grado, master y doctorado que se mandaron, si bien falta el Master en Etología Aplicada y Comportamiento Animal, que tienen informe favorable y será incluido posteriormente. Y señala el Sr. Rector que el decreto, aprovechando que las licenciaturas se extinguen en casi todas las universidades y culmina la implantación de los grados, deroga a los anteriores y regula todas estas cuestiones de nuevo.

Respecto de las tasas para el año que viene, hay una propuesta de que los estudios de grado aumenten un 1,08% respecto al año anterior, conforme a una fórmula matemática que tienen en cuenta el IPC y la rebaja del 5% de los sueldos públicos. Para la primera matrícula el coste del crédito estará en 12,62 euros para cualquier titulación en Andalucía, y se irá incrementando en función de las sucesivas matrículas y según la titulación. Respecto a los estudios de Master y doctorado, se ha suprimido la figura de los master inequívocamente investigadores, luego los precios se fijan en 19,5 euros para el crédito de los master habilitantes, y se establece un precio común para el resto: 41,50 euros será el precio del crédito en primera matrícula. El Sr. Rector advierte que estos precios podrían tener alguna modificación, pero poco relevante, en función de los últimos ajustes.

El último punto del que informa el Sr. Rector en relación con el CAU es el informe relativo a la puesta en marcha de la Universidad Loyola, tanto en su sede de Córdoba como de Sevilla. En la oferta de Master, los títulos que se ofrecen afectan directamente a la oferta de Master de la Facultad de Empresariales y Derecho de la UPO, y en la oferta de grado también afecta a la Facultad de Ciencias Sociales. La cuestión a destacar es que frente a las propuestas últimas de la Universidad Loyola, el decreto únicamente les autoriza dos sedes: Córdoba, y en Sevilla, la única ubicación que se les autoriza en este decreto, que se aprobará con el informe que se emite, se limita a la ubicación de Palmas Latas, y se les obliga a respetar su itinerario de titulaciones, sin poder modificarlo; también se les ha obligado a reformular la previsión económica de resultados.

El Sr. Rector informa de una reunión mantenida entre los Rectores y el Secretario General de Universidades, en la que se logró un acuerdo sobre el Sistema Universitario Público de Andalucía, firmado el 19 de junio en el Palacio de San Telmo en presencia del Presidente de la Junta de Andalucía. Este acuerdo no se ha hecho aún público porque el Sr. Rector entiende que el primer órgano que debe ser informado es el Consejo de Gobierno, si bien después se pondrá a disposición del resto de la comunidad universitaria. El acuerdo consta de 10 folios con una serie de cuestiones muy interesantes, aunque se considera que faltan cuestiones concretas vinculadas a la situación actual de la Universidad: falta de financiación, falta de tesorería, falta de liquidez, deuda de la Administración con las Universidades, tema de plantilla, etc. cuestiones que siguen sin solucionarse. Lo que los Rectores han conseguido es la inclusión del punto 8 en el acuerdo: actuaciones prioritarias, de modo que para el curso 2013/14 se hayan podido emprender planes concretos para resolver determinados asuntos: en materia de estudiantes, para mantener los precios actuales de matrícula, ayudas a los estudiantes en riesgo de exclusión social, procedimientos comunes de acceso a los estudios en las Universidades públicas, motivado por la desaparición del sistema de selectividad y el nuevo procedimiento de acceso a la Universidad. Asimismo, en materia de personal, se pretende contar con planes de promoción del personal docente y defensa de la plantilla estable; en materia de financiación, cumplimiento del esfuerzo presupuestario para el ejercicio 2013/2014, pago de la deuda reconocida con las Universidades, incluyendo transferencias urgentes para la deuda pendiente con proveedores, y transferencias periódicas suficientes para garantizar un funcionamiento adecuado de las actividades docentes e investigadoras y una correcta planificación de la tesorería; en materia de sistema, potenciar el sistema público andaluz y promoción e impulso de la investigación e innovación.

El Sr. Rector indica que se pondrá un enlace a disposición de toda la comunidad universitaria para el acceso a este Acuerdo que se ha conseguido negociando con la Junta de Andalucía.

Por último, el Sr. Rector repasa las actividades desarrolladas en homenaje a la profesora Rosario Valpuesta, alude a la toma de posesión del nuevo Defensor del Pueblo Andaluz, y expone que se está pendiente del nombramiento del nuevo Comisionado para el Polígono Sur, teniendo en cuenta los intereses que tiene nuestra Universidad en el Polígono Sur. También informa de la presentación del Plan estratégico que contó con la presencia del Vicepresidente de la Junta de Andalucía.

El Sr. Rector desea felicitar a todos los responsables y componentes del área de Estudiantes, por el magnífico desempeño del trabajo adicional realizado en la celebración de las pruebas de selectividad en esta Universidad.

Pone en conocimiento que el Tribunal Supremo, el pasado 21 de mayo, ha decretado la nu1idad de pleno Derecho del Real Decreto 1707/2011 por el que se regulan los convenios de cooperación educativa que permiten las prácticas de estudiantes en empresas e instituciones. Nulidad de pleno Derecho por un defecto formal, por la ausencia de informe del Consejo de Estado en relación a su articulado. Indica que se está evaluando el impacto que esto tiene, y en principio, se recuperará la normativa anterior para dar cobertura legal a la firma de estos convenios, y se está a la espera de la evaluación del informe jurídico pertinente. Indica, en todo caso, que las cláusulas de la anterior normativa no difieren mucho de la que ha sido anulada, salvo una referente a las obligaciones de cotizar a la Seguridad Social por los estudiantes por la Empresa, que no será aplicable conforme al decreto anulado.

Informe 11ª sesión de 03 de junio de 2013

INFORME DEL SR. RECTOR MGFCO.

CONSEJO DE GOBIERNO DE 3 DE JUNIO DE 2013

Comienza el Sr. Rector informando sobre la reunión de las Asociación de las Universidades Públicas de Andalucía indicando que se celebrará a las 17:00 horas del día presente, en la sede de la Consejería, y a las 20:00 horas tendrá lugar una comisión académica del Consejo Andaluz de Universidades; el principal punto que se lleva es el de la aprobación de las medidas para la programación académica del curso que viene, y entre las mismas, constan los protocolos para la contratación de efectivos temporales por necesidades extraordinarias y el relativo a la gestión de las plazas de cuerpos docentes universitarios en ejecución de la tasa de reposición. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el martes pasado la delegación a la Consejería para gestionar estos asuntos, publicada en Boja, y se espera que en el día presente se aprueben los protocolos y se puedan aplicar.

En relación con los asuntos que atañen a la universidad, el Sr. Rector advierte que el reparto definitivo de la operativa de este año no va a ser llevado hoy a la Comisión Académica del CAU, pero es un tema pendiente que será abordado en la reunión previa que se va a tener con el Secretario General de Universidades; el Sr. Rector manifiesta su preocupación ante la incógnita de conocer la cantidad exacta que corresponderá a la Universidad Pablo de Olavide.

Se informa también de que el día 31 de mayo la Dirección General de Universidades elevó al Ministerio de Educación para su inclusión en el sistema integrado de información universitaria la oferta de grados y de Master de la Universidad Pablo de Olavide para el curso 2013-14. En cuanto a la oferta de grado, se contemplan los 31 títulos, y en la de postgrado, hay 50 ofertas de títulos oficiales, incluidos las 9 especialidades del MAES, aunque hay cuatro que se han enviado sin que se contemple el número de plazas, que corresponden con máster que no se van a ofertar o que este Consejo de Gobierno ha declarado extintos. Los demás incluidos en la oferta está previsto que se cubran con el mínimo número de estudiantes previsto para el curso 2013-14, que es de 15.

El Sr. Rector explica que el día 24 de mayo se reunió por primera vez la comisión mixta CRUE-Ministerio de Educación para abordar aspectos de la reforma universitaria, como primera toma de contacto, y se volvió a expresar la necesidad de que haya diálogo y que este sea fructífero.

Se ha recibido una carta del Ministerio de Hacienda, en la que se expone que por parte de la CRUE se solicitó la inclusión de las Universidades en el fondo de liquidez autonómica (FLA) para que con cargo a dicho fondo se establezca un programa de pago a proveedores y la Secretaría de Hacienda ha contestado que si bien el primer envío del fondo de liquidez no alcanzó a las Universidades y éstas no pudieron entrar en el plan de pago a proveedores, en este segundo FLA hay voluntad de hacer un esfuerzo para que las Universidades puedan entrar en el reparto de fondos para el pago a proveedores, y se habla de una tercera etapa en la que se podría entender también contempladas las Universidades.

El Sr. Rector añade que se confirma el día 14 de junio como la fecha en la que tendrá lugar el Acto Homenaje institucional a quien fue la primera Rectora de la Universidad Pablo de Olavide, Dª Rosario Valpuesta Fernández, aunque aún no se puede concretar la hora. Previamente se procedería a rotular el edificio del Rectorado y el Sr. Rector informa de que en el Salón de Grados del edificio 7 se emitirá el programa de radio Hora 25, dedicado a hacer una semblanza en recuerdo de la profesora Valpuesta. También quiere el Sr. Rector recordar que el día 31 de mayo tuvo lugar la entrega de las medallas de la Ciudad de Sevilla y el Ayuntamiento de Sevilla ha otorgado la Medalla de la Ciudad de Sevilla a título póstumo a Rosario Valpuesta, que fue recogida por su hijo.

Por último, informa el Sr. Rector de que se ha comenzado una ronda de reuniones, en principio iniciada con Decanos, por una parte, y Directores de Departamentos, por otra, con una cierta periodicidad, y se espera que se mantenga también con los órganos de representación de los trabajadores, donde básicamente se plantean dos cuestiones: la necesidad de avanzar en incorporar aquellas competencias en las que los Decanatos y Departamentos puedan tener mayor autonomía, siempre que ello redunde en una mejor gestión y funcionamiento de la Universidad. Y en segundo lugar, para recordar que afrontamos el proceso de matriculación de estudiantes de este año, y es conveniente que durante este mes y medio, además de las medidas adoptadas desde el Gobierno de la Universidad, los Decanatos, que tienen un papel especialmente importante para el éxito del proceso, aborden las cuestiones precisas para el éxito del proceso. Alude también el Sr. Rector a la función y al importante papel que juegan los Departamentos en la elaboración de los planes de ordenación docente, para que puedan llegar al Consejo de Gobierno para su aprobación, imprescindible para el funcionamiento de la Universidad durante el curso que viene; y el Sr. Rector ofrece su colaboración para trabajar conjuntamente con los Departamentos y que el proceso sea lo más fluido posible.

EL Sr. Rector finaliza el informe dando la bienvenida a los estudiantes que se han incorporado hoy como consecuencia del proceso electoral celebrado en Claustro, y a D. Esteban Ruiz Ballesteros como Director del Departamento de Antropología social, Psicología Básica y Salud Pública.

En relación al Claustro, recuerda que está abierto el proceso electoral para la elección de representantes del Sector B, y la mesa del Claustro ha considerado que es necesario que el representante del sector B sea elegido, conforme a la normativa vigente, en el plazo más breve posible. Se informa también de que, tras el intento de elección del Defensor Universitario, que resultó fallido puesto que la mayoría está fijada en 92 votos, y en la primera elección el único candidato obtuvo 88 votos, se intentó celebrar una segunda votación, entendiendo la Mesa del Claustro que el procedimiento era el correcto, a pesar de la opinión de ciertos claustrales, y finalmente el candidato a Defensor retiró la candidatura. En este contexto, la Mesa del Claustro ha considerado que no es factible que se aborde otro procedimiento electoral en los momentos actuales y se ha acordado, conforme establece y posibilita el Reglamento de la Defensoría Universitaria, proponer a este Consejo de Gobierno un Defensor Universitario provisional, durante un plazo limitado a un año, y que se vuelvan a convocar elecciones en el Claustro de octubre. El Sr. Rector anuncia que no tienen ninguna intención de proponer una persona como candidato e invita a los representantes de los distintos sectores a que promuevan las candidaturas que tengan por conveniente.

Informe 10ª sesión de 7 de mayo de 2013

La sesión del Consejo de Gobierno comienza con el Informe del Sr. Rector, quien da cuenta de dos circunstancias. La primera, el viernes pasado aprovechando la celebración de la Junta de accionistas de Universia, se convocó el pleno de la CRUE cuya presidenta dio cuenta de las vías de interlocución que se quieren abrir con el Ministerio de Hacienda respecto a los distintos temas que están sobre la mesa (plazas impugnadas, tasa de reposición, entre otros), sin embargo, hasta el momento, no hay respuesta ministerial alguna. El Sr. Rector explica que se ha enviado a la Abogacía del Estado un documento explicativo sobre la tasa de reposición dinámica y sobre un fondo de liquidez de universidades que permita solventar las deudas con proveedores, a lo que tampoco han respondido todavía.

También se informa de que el día 6 de mayo tuvo lugar una sesión del Consejo Social donde se aprobaron diversas cuestiones, y ese mismo día por la tarde se celebró una reunión de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas a la que acudió el Secretario General de Universidades y donde se aludió a diversos temas pendientes, en concreto, quince.

El Sr. Rector señala que, en lo que se refiere a la denuncia del convenio colectivo del personal laboral, se va a celebrar una reunión en breve y se espera que, siendo la voluntad de todos, se mantenga la vigencia del convenio.

También se indica que el Tribunal de Cuentas está ya enviando documentación a las Universidades sobre auditorías académicas, a la vez que se solicita información sobre cumplimiento de la jornadas de trabajo, permisos, retribuciones, etc.

En cuanto a la situación económica, la Junta podría aprobar una aportación adicional, que se podría anticipar al mes de mayo o junio, lo que permitiría aliviar los problemas de tesorería de las Universidades públicas andaluzas.

En lo que se refiere al profesorado, se está pendiente de que se activen los protocolos que permiten sacar a concurso las plazas del cuerpo docente universitario. Una vez autorizado y publicado el decreto con la delegación que permite a la Consejería autorizar a las universidades a sacar las plazas a concurso público, se podrían empezar a enviar plazas a la Secretaria General de Universidades, dentro del marco de la tasa de reposición. No parece que la Consejería autorice sacar ninguna plaza de profesor contratado doctor, pero va a estudiar el poder hacerlo el año que viene, en el marco de la legalidad.

También informa el Sr. Rector sobre la intención del Ministerio de modificar los estudios universitarios para adaptarlos a la estructura europea. Si bien la semana pasada se tenía la impresión de que el Ministerio había abandonado la idea de modificar los estudios, parece que otra vez se está replanteando la estructura de tres años más dos. La falta de consenso podría llevar a que se dé libertad a las CCAA para que decidan la estructura de los estudios universitarios.

Por ultimo informa el Sr. Rector sobre las gestiones que hasta el momento se han hecho encaminadas al descenso de las tasas universitarias, y se indica que hay ya una propuesta, en la que están de acuerdo las Universidades, de que se baje el precio de las mismas: las de grado se elevarán conforme el IPC, y las de postgrado tendrán una rebaja considerable. También se va a trabajar para flexibilizar las tasas que deben pagar los estudiantes extranjeros.

Por último, se informa asimismo de que la Junta de Andalucía ya está trabajando en la estrategia de la especialización inteligente y se va a invitar a los Rectores a participar en el diseño de la estrategia 20.20.

Para finalizar, el Sr. Rector da la bienvenida al profesor Periñán Gómez, como nuevo Director del Departamento de Derecho Privado, y le agradece su disposición a trabajar en estos momentos difíciles, le da también la bienvenida al profesor Ruiz Ballesteros nuevo Director del Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública y agradece los servicios prestados al profesor Musitu Ochoa y al profesor Elorza Guerrero.

Informe 9ª sesión de 29 de abril de 2013

El Sr. Rector saluda a los presentes y comienza recordando que, el 13 de marzo, la misma tarde que tuvo lugar el último Consejo de Gobierno, falleció la Presidenta de la Comisión Gestora y primera Rectora de la Universidad Pablo de Olavide, la profesora Doctora Dª Rosario Valpuesta Fernández, e informa de que se está preparando un acto homenaje proponiendo que se inicie la sesión guardando un minuto de silencio en su recuerdo. Los presentes guardan un minuto de silencio en recuerdo de la profesora Valpuesta.

El Rector explica que se está trabajando para la celebración del acto homenaje, e indica que serán más de uno, en principio, uno institucional y otro más académico. Será probablemente  el 14 de junio, y se indica que se informará a los señores consejeros de todos los avances en este sentido.

El Sr. Rector informa sobre la situación en la que se encuentran las Universidades públicas andaluzas, y la Universidad española en general. En cuanto a lo hablado en el último Consejo de Gobierno respecto a la reforma de la Ley de Universidades, informe de expertos, etc., lo que se traslada de la última Conferencia de Rectores es que la reforma está paralizada y lo que se pueda abordar, será probablemente después del verano, sin perjuicio de que el Gobierno o la Junta adopten algunas medidas aisladas por la vía de reales decretos, decretos o decretos-leyes, como ha venido haciendo hasta ahora. También parece que se está abandonando la idea de una nueva configuración de los estudios de 3 años más 2, y parece que en España se mantendrá la configuración de 4 años más 1.

En cuanto a la situación de las Universidades de Andalucía, los Rectores de las Universidades andaluzas han celebrado dos reuniones, si bien no se ha celebrado aun ningún Consejo Andaluz de Universidades, aunque se está pendiente de que tenga lugar en el mes de mayo. Entre los diversos temas que preocupan,  el Sr. Rector señala los siguientes:

Respecto a la política de precios de los Master, teniendo en cuenta que los master oficiales y programas de doctorado están siendo objeto de reducción, la idea en la que se está trabajando con la Dirección General de Universidades es crear un nuevo marco con una reducción de los precios de matrícula respecto a los del año anterior.

En segundo lugar, se ha suscitado la cuestión de la compensación a los estudiantes por terceras y cuartas matrículas, lo que se aprobó en el CAU de julio del año pasado, si bien hay un problema de interpretación sobre con cargo a qué fondos se produce esta compensación. En principio, la Junta de Andalucía entiende que tal compensación debe ser a cargo de los presupuestos de las Universidades, mientras que éstas entienden que debe participar también la Junta.

En tercer lugar, el Sr. Rector destaca la preocupación en las Universidades por el tema del profesorado, que se puede resumir en cuatro aspectos: en cuanto a las plazas impugnadas, no hay avances en la negociación con la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, la Abogacía del Estado mantiene la impugnación de las plazas, y pese a la heterogeneidad que caracteriza este problema, sabemos que en Andalucía las peticiones de suspensión de la tomas de posesión, una vez impugnadas las plazas, están siendo rechazadas por los juzgados a fecha de hoy. En cualquier caso, se está trabajando para adoptar una solución de carácter general en el plano político.

El Sr. Rector aborda también la preocupación por la aprobación de un protocolo que permita efectuar la ejecución de la tasa de reposición de los cuerpos docentes universitarios y el protocolo que permita la contratación temporal de profesores cuando concurran causas urgentes e inaplazables. Ha habido determinados problemas jurídicos sobre el órgano competente para adoptar estos protocolos, que se han solventado por los servicios jurídicos de Secretaría General de Universidades, y ya se cuenta con una propuesta de acuerdo para que sea aprobada en el Consejo Andaluz de Universidades. Si bien, seguimos sin contar con un marco jurídico seguro a la fecha en que estamos para proceder a la ejecución de estas cuestiones.

En cuanto a la tasa de reposición dinámica, ésta ha sido aceptada por la Junta de Andalucía y parece que también por el Ministerio de Hacienda, lo que permite que la tasa que no corresponda pueda ser utilizada tantas veces como se pueda a lo largo del año mientras no se consuma en su ejecución, por ejemplo, pasar de profesor titular a catedrático, en principio, parece que no consume tasa de reposición, siempre que la plaza sea ocupada por una persona que ya preste sus servicios en alguna de las Universidades andaluzas. Lo que está claro es que  consume tasa de reposición pasar de profesor contratado doctor a profesor titular, porque es pasar de laboral a funcionario. En todo caso, para poder poner en marcha todo esto se necesita la aprobación del correspondiente protocolo.

En tercer lugar, los Rectores están trabajando para que la Junta de Andalucía se replantee la prohibición de contratación de personal laboral que actualmente pesa sobre las Universidades andaluzas, y que por ejemplo impide pasar de profesor ayudante doctor a contratado doctor, y se espera que el año que viene se permita, siempre que se cumplan todos los condicionantes legales de contención del gasto.

Por último, el Sr. Rector anuncia que la Universidad de Almería denunció hace dos años el convenio colectivo del personal docente e investigador, por considerar inaplicable, por el cambio de circunstancias, la cláusula referida al premio de funcionarización, y si no se solventa este problema el 8 de julio el convenio colectivo perderá su vigencia. El Sr. Rector reconoce que todo ello puede provocar un problema, pues no es una buena época para empezar una nueva negociación, por lo que los esfuerzos están encaminados a la supervivencia del convenio.

En cuanto a la situación económica de las Universidades andaluzas, hay una petición de datos de la Dirección General de Universidades para que, en relación con el cumplimiento de los contratos programas, se envíen todos los datos relacionados con el plan de organización docente del curso 2011/12; esta información se ha pedido para continuar con la línea de auditoría de los grupos de docencia del POD, en el contexto de la memoria de resultados de 2012, para la optimización de los recursos docentes, de modo que se constate la adecuación real de los grupos docentes a la docencia que en realidad se tiene. Este control puede determinar algunas modificaciones en el reparto de la financiación operativa de las Universidades, por lo que ninguna Universidad a día de hoy está recibiendo la operativa de 2013. El Sr. Rector reitera que es la situación de todas las Universidades andaluzas. Se informa de que desde el Tribunal de Cuentas del Estado español se confirma que va a controlar el correcto cumplimiento de las obligaciones del personal docente, el cumplimiento de jornadas, horarios, etc., en las Universidades públicas, y los resultados de este control pueden suponer repercusiones en la financiación.

En cuanto a la liquidez, no hay todavía un reparto efectivo de operativa en 2013, lo que supone que la liquidez sea escasa. La Secretaria General de Universidades indica que se va a intentar trazar una hoja de ruta con el Ministerio de Hacienda y se va a empezar a pagar esa operativa. Este mes de abril la Junta de Andalucía ya ha advertido que por problemas de liquidez de la propia Junta el dinero para el pago de las nóminas se podría retrasar uno o dos días. También en relación con la situación económica, el Sr. Rector anuncia que la póliza de crédito que el Consejo de Gobierno autorizó en su día ya está prácticamente ultimada después de muchas vicisitudes relacionadas con el tipo de intereses, con requerimientos, etc., si bien señala el Sr. Rector que la póliza se firmará en condiciones un poco mejores, en cuanto a tipo de interés, que las originariamente planteadas.

Para terminar el Rector se refiere a tres asuntos: Respecto a la decisión de proceder a determinados cambios en la dirección de áreas de esta Universidad que se van a ejecutar en los próximos días, quiere recalcar que obedece al criterio de entender que en determinadas áreas es necesario dar un impulso diferente, que se pretende se inicie en el mes de mayo. Se trata de las áreas de contratación, gestión de grado, investigación y relaciones internacionales y cooperación. El Sr. Rector insiste que esta Universidad necesita impulsos nuevos en determinadas áreas y es a lo único que obedece este tipo de decisiones. La estructura y el funcionamiento de la gestión de la Universidad debe ser optimizada lo que requiere los cambios que sean oportunos. Indica asimismo que desaparece la antigua AGAE, que ahora se llama Dirección de Evaluación Andaluza y se ha nombrado un nuevo Director Juan Antonio Devesa Alcaraz, catedrático de botánica de la Universidad de Córdoba.

Se informa también de que en el próximo Consejo de Gobierno, que tendrá lugar el 7 de mayo, y cumpliendo el compromiso adquirido, será objeto de informe la liquidación del presupuesto. Y también informa que está concluido el informe que explica las causas que han llevado a esta universidad a estar en déficit entre 2010 y 2012, y que se expondrá en Consejo de Gobierno junto con el Plan de reequilibrio.

El Rector finaliza dando lectura a la carta que la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía ha mandado, con fechas de 18 de abril, al Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, como consecuencia de las dos reuniones que la AUPA ha mantenido en el mes de abril, y en la que se insta al Consejero a dar respuesta a temas ineludibles y urgentes para el curso 2013/14.

Informe 8ª sesión de 13 de marzo de 2013

El Sr. Rector informa, y se excusa por haber llegado tarde debido a esta causa, de la reunión mantenida esa misma mañana con el Secretario General  de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, a quien se le ha presentado el proyecto de Plan de Requilibrio al que estamos obligados, para confirmar que se adecua a lo exigido por la Junta de Andalucía. El Sr. Rector se refiere al momento en que se encuentra la situación en orden a la reforma de la Universidad sobre todo por haberse hecho público el Informe del Comité de expertos nombrado por el Ministerio de Educación. Entiende que dicha reforma va a sufrir una ralentización, que no paralización, y que se va a nombrar una comisión paritaria mixta entre el Ministerio de Educación y la CRUE, a quien se unirá por petición expresa de los Rectores alguien que represente a la Secretaría de Investigación del Ministerio de Innovación y Competitividad, y se pretende también que participe, por su importancia, la Secretaria de Estado de Hacienda. En esta comisión, el Informe de los Expertos representa uno más junto a otros, uno elaborado a petición de la CRUE, en el que se hace una defensa de la Universidad pública y sus necesidades, otro de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, otro de la Fundación Botín, etc. Y se tratará de acordar qué reformas necesita la Universidad, con qué grado de prioridad y con qué posibilidades de llevarlas a cabo.

El Sr. Rector señala que ayer se celebró una reunión de la Conferencia General de Política Universitaria, donde se dijo que se va a pedir un informe a la Abogacía del Estado acerca de la constitucionalidad de la propuesta en materia de gobernanza que realiza el Informe de los Expertos, y, en segundo lugar, se ha decidido dar un plazo de 2 meses para crear una comisión CC.AA.- Estado- Universidades para analizar también qué reforma universitaria se puede abordar y en qué condiciones. Advierte de que algunos rectores están especialmente interesados en acelerar la reforma de la gobernanza y de la contratación de profesorado en la línea que propone el Informe de Expertos, por lo que quizá el Ministerio de Educación se plantee  dotar de flexibilidad a la reforma del sistema universitario.  

Por otro lado, lo que se anunciaron como reformas coyunturales (régimen económico, dedicación del profesorado) parece que tiene vocación de convertirse en estructurales. Lo que sí parece que quedó claro, explica el Rector, y así se informó a la CRUE, es que los principales problemas que afectan a la Universidades públicas siguen siendo los mismos: la falta de financiación y la descapitalización de personal. El mensaje que se transmite desde el Gobierno es el de la necesidad de que el sector público disminuya, sin perjuicio de que se puedan llevar a cabo, cuando se demuestre su necesidad, aquellas nuevas contrataciones que puedan tener carácter coyuntural y no estable, conforme permiten las leyes estatales.

No es previsible que se cambie la política de tasa de reposición, ni la política de contratación laboral, si bien el Ministerio entiende que esta última es competencia de las CC.AA., aunque siempre controlada por el Ministerio para evitar el aumento de empleados públicos. Las Universidades estamos sometidas a estrictos mecanismos mensuales de control sobre todas estas cuestiones, que se entregan a la Junta de Andalucía para que, a su vez, las aporte al Gobierno, y no cumplir con estos condicionantes puede tener impacto en la financiación de la Comunidad Autónoma y, consecuentemente, en las Universidades.

El Sr. Rector explica que los márgenes de maniobra de las Universidades andaluzas en política de personal son escasos, explica que los Rectores fijan el límite a no rebasar en el empleo estructural, que consideran intocable, y a su vez, dentro del mismo se refiere al paso a profesor contratado doctor, que se ha resuelto a través de interinidades, y en materia de funcionarios, la tasa de reposición sigue siendo del 10%. Si bien respecto a esta última,  se ha conseguido que el Ministerio de Hacienda acepte la tasa de reposición en términos de acceso al funcionariado, lo que significa que el paso de una categoría a otra de funcionario (de titular de universidad a catedrático) no consume tasa de reposición; pero sí la consume el paso de laboral a funcionario.
Es Sr. Rector informa de que la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía está también trabajando en el documento que permitirá a las Universidades hacer la ordenación académica en cuanto a plazas y gestión de la tasa de reposición, incluyendo los criterios para autorizar la contratación de eventuales no estructurales para circunstancias extraordinarias. Se informa de que en los procesos judiciales de impugnación de las plazas de funcionario recurridas por el Ministerio de Hacienda se ha solicitado la suspensión de los actos administrativos de toma de posesión, y estamos a la espera de ver qué deciden los jueces.

El Sr. Rector informa también de otros tres aspectos respecto a la Junta de Andalucía: Se está trabajando en cambiar la política de investigación de modo que los fondos de investigación se otorguen a las Universidades, que gestionarán tales fondos a través de su política de investigación; por otro lado, se está trabajando con los Vicerrectores de investigación en una planificación de infraestructuras científicas y equipamientos conjunta para todas las Universidades y sirva para abaratar costes. Y se está trabajando también en la implantación de las enseñanzas, y el Sr. Rector informa del Master de psicopedagogía, pues se tienen claro que los recursos deben ser empleados racionalmente por las Universidades, y se dio la oportunidad inicial de que las Universidades implantaran grados o postgrados, y habrá que justificar en caso de elegir una de las opciones, que se tienen recursos suficientes para, además, poder implantar la otra.

Sobre los precios públicos de los Master, la idea es que se mantengan los mismos precios del año pasado, si bien se advierte que en 2015 se implanta la contabilidad analítica obligatoria para todas las Universidades y los precios vendrán determinados conforme a la misma, lo que probablemente genere una diferencia de precios entre las distintas Universidades. El Sr. Rector propone que empecemos ya a trabajar con criterios de contabilidad analítica, recordando que en 2015 será obligatorio hacerlo.

Respecto a los Erasmus, el Sr. Rector indica que se está al corriente de los pagos, si bien la movilidad empieza a estar bastante condicionada por la reducción en las correspondientes partidas de financiación en los diversos niveles (Unión Europea y Gobierno central, ya que la Junta mantiene la financiación).

Y en cuanto a la acreditación del nivel B1 en una lengua extranjera como requisito para la expedición del título de Grado, el Sr. Rector explica que la Junta de Andalucía insiste en la necesidad de que dicha acreditación se lleve a cabo, si bien se ofrecen posibilidades de flexibilizar la acreditación en determinados casos puntuales. Nuestro sistema de acreditación está reconocido y tienen unos índices de calidad muy altos y se trata de implementar medidas que resuelvan el problema este año, pero sin renunciar a la acreditación, que es obligatoria.

Respecto al borrador del Plan de Requilibrio Económico presentado por el Rector esta mañana, la acogida por parte de la Junta de Andalucía ha sido favorable, si bien, se ha expuesto al Secretario General de Universidades que ya se ha hecho el mayor esfuerzo posible y que se han hecho ajustes en muchos capítulos presupuestarios y no sólo en el capítulo 1. Al respecto, se ha manifestado al Secretario General de Universidades que mayores esfuerzos pondría en peligro la operatividad de la Universidad. El Sr. Rector se refiere distintas vías de ahorro, y pone como ejemplo el sistema de climatización de los edificios, explicando que el ahorro de costes supondría una inversión que ahora no es posible asumir. El Sr. Rector expone que los ajustes en la Universidad Pablo de Olavide están prácticamente en el máximo de lo que se puede hacer, y la Secretaría General entiende que estamos actuando correctamente y nos brinda su apoyo para seguir trabajando en la misma línea. 

Y termina el Sr Rector expresando su preocupación por determinadas informaciones que fluyen por la vía electrónica de la Universidad y su posible efecto en relación a otras Universidades; y recuerda que, como ya ha indicado en varias ocasiones, cada Universidad tiene sus propios problemas, además de los problemas comunes a todas las Universidades, y cosas que una Universidad puede hacer porque su economía de escala se lo permite, quizá nosotros no nos lo podríamos permitir por nuestra propia economía, y nos recuerda el Secretario General de Universidades que solo podremos pasar este momento negativo si mantenemos una coherencia en el sistema universitario andaluz, y la necesidad de cumplir con los límites impuestos por el Ministerio de Hacienda, lo que requiere la colaboración y el esfuerzo de todos.

Informe 7ª sesión de 29 de enero de 2013

El Sr. Rector se refiere al fallecimiento de la Presidenta del Consejo Social, Dª Carmen Calleja. Pese al tiempo transcurrido, al ser la primera reunión de este órgano de gobierno, entiende oportuno que, como tal órgano, se expresen las condolencias, e informa de que la Universidad Pablo de Olavide y su Consejo Social realizarán un acto de homenaje a Dª Carmen Calleja.

El Sr. Rector informa de que durante el mes de enero se  han desarrollado una serie de reuniones con los medios de comunicación escritos (ABC, Correo de Andalucía y Diario de Sevilla), en las que ha participado también la Sra. Vicerrectora de Internacionalización y Comunicación,  no sólo por una evidente cuestión de cortesía, sino también para reforzar las relaciones entre la Universidad Pablo de Olavide y los medios de comunicación. La impresión general ha sido positiva y se está planteando elaborar una estrategia por parte de la Universidad para una adecuada presencia de la misma en los medios de comunicación.

También informa el Sr. Rector de que ha sido invitado por la asociación de antiguos alumnos del Colegio de San Francisco de Paula para participar en un desayuno donde tuvo la oportunidad de hablar de la educación superior pública, lo que ha tenido también repercusión en los medios de comunicación.

Informa  asimismo de la conferencia del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert en el marco del ciclo de conferencias organizadas por el periódico El Mundo. Ciertos estudiantes y representantes de la Comunidad Universitaria que accedieron libremente al recinto le impidieron dar la conferencia. El Sr. Rector, comprendiendo las movilizaciones que se están llevando a cabo, manifiesta que habría sido más razonable no impedir el derecho a la libre expresión, haber dejado hablar al Ministro y hacerle una serie de preguntas importantes e incisivas al final del acto.
Posteriormente se desarrolló una cena con el Ministro en la que se habló sobre todo de educación primaria y secundaria, poco de Universidad, aunque el ministro anunció que el informe del Comité de expertos está a punto de ser entregado, será trasladado a la Conferencia de Rectores, para su estudio, y para que se realicen las debidas aportaciones. En el acto, los Rectores aprovecharon  para hacer valer una vez más la importancia de la Universidad Pública y para denunciar los problemas que le acucian, e indica que es probable que en primavera se lleve al Congreso una nueva reforma de la Ley Orgánica de Universidades.

Por otro lado, al finalizar este Consejo de Gobierno, el Sr. Rector acudirá a una reunión de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas, y esta tarde, y mañana, de la Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades, preparatorio de un pleno en el que se adoptarán una serie de decisiones. El Sr. Rector señala que hay dos cuestiones importantes aún pendientes: por un lado, decidir cómo se sustraen los 36 millones del sistema a las Universidades Públicas; por otro, recuerda que en 2014 entra en vigor el nuevo marco de financiación de la Unión Europea (Estrategia 20.20), lo que implica que los fondos de investigación I+D+i se unifican y las políticas de investigación estarán vinculadas a las políticas de desarrollo regional. Toda financiación europea va a ser estrictamente competitiva, y la captación de fondos universitarios de I+D+i  será en función de la capacidad demostrada, que después revierta en el desarrollo de las regiones, por lo que es preciso determinar los sectores de desarrollo que la Universidad puede mantener y ejecutar, y proyectar programas competitivos que obtengan financiación europea.

El Sr. Rector informa de que la semana que viene hay una asamblea general de la CRUE en Madrid en la que se espera una información más exacta sobre el Informe de los Expertos, y del que se informará adecuadamente a la Comunidad universitaria. Se indica asimismo que no hay ninguna novedad respecto a las jubilaciones anticipadas ni sobre la impugnación de plazas.

Y por último se informa de la próxima visita de D. Diego Valderas, Vicepresidente de la Junta de Andalucía, a la UPO, lo que se presenta como una oportunidad para hacerle llegar las impresiones que desde esta Universidad se tienen sobre su situación económica y sobre las carencias del modelo de financiación, que no nos favorece. Así como  transmitirle los puntos fuertes de esta Universidad, que son muchos.

Órganos Colegiados de Gobierno General
Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies