Informes del Rector del año 2014

Informes del Rector del año 2014

Informe 24ª sesión de 17 de diciembre de 2014

El Sr. Rector inicia su intervención informando sobre las últimas novedades en materia de política universitaria nacional. Al respecto expone que aunque para final de año se esperaba que el Gobierno promulgara las normativas relativas al Suplemento Europeo al Título, a la Acreditación del Profesorado, a la regulación del Sistema de Creación, Modificación, Acreditación y Extinción de Universidades y Centros y, por último, así como la reforma del Real Decreto que regula la estructura de los estudios universitarios (3+2), la Comisión Permanente de la CRUE ha informado a los rectores que el Ministerio no lo ha hecho aún, si bien pretende seguir adelante con dichos proyectos normativos. La intención del Gobierno es firme e este punto. Se prevé su aprobación para el mes de marzo. El Sr. Rector subraya la insoportable situación en la que se encuentran hoy las universidades públicas por las políticas del Gobierno central y, en alguna medida, también por la Junta, sobre todo en lo que se refiere a los planes de investigación que no acaban de llegar. Las universidades se encuentran en una situación inasumible e insoportable y condicionadas en materia de profesorado, investigación y becas a estudiantes. Una situación que no mejorará cuando se aprueben los proyectos normativos en ciernes. Es por esto que, el Sr. Rector anuncia que es su intención promover que el Consejo de Gobierno y el Claustro emitan una declaración institucional consensuada con todos los miembros de los distintos órganos, posicionándose sobre la situación que padecen las universidades y haciendo ver que esta situación es insostenible. A todo esto se une la actitud de los medios de información para con las universidades, lo que hace más necesario una declaración institucional sobre los atropellos que padece la universidad pública y así lo denunciará, como lo viene haciendo, tanto en el Consejo de Universidades y como en la CRUE. En cuanto a la Junta de Andalucía, el Sr. Rector da cuenta que durante el mes de diciembre se han reunido la Comisión Académica y la Comisión de Programación del Consejo Andaluz de Universidades. Como ya se ha puesto de manifiesto en otro Consejo, ambas comisiones tienen poder ejecutivo ya que el Pleno del CAU delegó en su día estas facultades ejecutivas. El Sr. Rector informa que finalmente los presupuestos de la Junta de Andalucía contemplan una partida de distribución para las universidades con una financiación operativa de 1.136 millones de euros, si bien el reparto final ha alcanzado una cifra de 1.129 millones de euros. Tal y como se desprende de estas cantidades, hay 7 millones sobre lo que ha explicado la Junta de Andalucía se quedan en reserva a expensas de la evolución económica del año 2015 y de las necesidades de las universidades. En relación con el reparto del presupuesto para las universidades, el Sr. Rector subraya que la UPO ha conseguido una financiación suficiente para garantizar la estabilidad presupuestaria. Añade que en la Comisión de Programación el Secretario General de Universidades dijo expresamente e hizo constar en acta, que la UPO ha cumplido satisfactoriamente con el plan de reequilibrio, que se propuso en 2012 y que es un ejemplo de como deben hacerse las cosas. El Sr. Rector expresó que se han hecho todos los esfuerzos posibles y que se ha cumplido con lo exigido, de modo que ya no se pueden exigir más sacrificios a nuestra comunidad universitaria para reducir déficit. Por lo tanto, sugirió que los problemas deben resolverse a través del modelo de financiación y los esfuerzos que haga la Junta de Andalucía. Como consecuencia del esta exigencia y del cumplimiento de los compromisos adquiridos en su día, el Secretario General de Universidades dotará de una cuantía adicional de dos millones de euros para que esta universidad pueda hacer lo necesario para reducir su déficit y para su normal funcionamiento con una cierta tranquilidad. Este compromiso de financiación se mantendrán por parte de la Junta hasta que el déficit esté controlado, no obstante, por parte de la universidad se deberá seguir manteniendo la planificación y la ejecución presupuestaria rigurosamente como hasta ahora. Añade el Sr. Rector que si todo discurre con normalidad, confía poder anunciar para el ejercicio presupuestario de 2016 que el déficit ya no sea un problema para esta universidad. Los problemas de deuda están sensiblemente mejor que hace dos años y medio, y si todas las previsiones para este año se cumplen, se estará en condiciones de ponerse al día con los proveedores en el mes de septiembre. La deuda de la Junta de Andalucía con las Universidades también está en unos parámetros aceptable. Seguidamente, el Sr. Rector comunica que en enero de 2015 entran en vigor una serie de normas que someterán a las universidades a un severo control y escrutinio continuo con consecuencias jurídicas económicas. Entre estas normativas están la Ley de Transparencia y el Registro Electrónico de Factura, cuya implantación limitará la autonomía universitaria. Finalmente, el Sr. Rector informa acerca de dos incidentes acaecidos estos últimos días. El primero de ellos está relacionado con las noticias aparecidas en los medios de comunicación sobre el uso de supuestas “tarjetas black” en diversas universidades andaluzas. Al respecto manifiesta que desde el gabinete de prensa se solicitará una rectificación a los medios de comunicación que atribuyen a la UPO el uso de este tipo de tarjetas. Seguidamente, aclara que la UPO dispone de cuatro tarjetas de créditos asignadas al Director de CIC, la Directora de la Biblioteca, la Vicerrectora TIC, Estrategia y Calidad y el chofer y cuyos gastos está sometido a los mismos controles y auditorias que cualquier partida de la universidad y están disposición de aquellos que quieran disponer de ellos. La otra cuestión que aborda el Sr. Rector es la incidencia relacionada con una actividad que se ha publicitado en un espacio destinado a los anuncios académicos con el sello de un Departamento. A raíz de la polémica surgida, el Sr. Director del Departamento ha ofrecido explicaciones de lo que ha sucedido, y el Sr. Rector subraya el carácter aconfesional de la universidad pública y que corresponde a los poderes públicos velar para que todo el mundo se sienta libre de expresar sus sentimientos con los límites que se establecen en la Constitución. En esta línea, considera que no se pueden desarrollar actos litúrgicos o de culto en la universidad, ya que existen otros espacios disponibles para ello. No obstante, opina que la expresión de los sentimientos dentro de la comunidad universitaria debe abarcar a todo el espectro posible y aunque su Rector y su equipo de gobierno deben ser neutrales, señala que los poderes públicos deben garantizar la libertad ideológica y la libertad religiosa, en el convencimiento de que la libertad y la tolerancia es el mejor sistema de convivencia. Concluye manifestando su reproche al insulto a una profesora en el día anterior, toda vez que rebasa ampliamente el límite de lo tolerable y lo permisible y hace un llamamiento a la tolerancia y a la convivencia respetuosa en el seno de la comunidad universitaria.

Informe 23ª sesión de 27 de octubre de 2014

El Sr. Rector inicia su informe dando cuenta de las novedades producidas a nivel de política universitaria nacional. Al respecto expone que se sigue a la espera de que el Ministerio de Educación se pronuncie sobre los Reales Decretos que el gobierno está tramitando, cuyos informes se debatieron en el seno del Consejo de Universidades, antes del verano, relativos al Suplemento Europeo al Título, a la Acreditación del Profesorado, a la regulación del Sistema de Creación, Modificación, Acreditación y Extinción de universidades y centros y, por último, la reforma del Real Decreto que regula la estructura de los estudios universitarios (3+2) para posibilitar una mayor adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior y cuya decisión de aplicación deja en manos de cada universidad.

Como ya se anunciara en el anterior Consejo de Gobierno, el pasado quince de septiembre acabó el plazo de presentación de alegaciones. Las únicas noticias que se tiene en este momento en este punto es que el Gobierno mantiene el propósito de aprobarlos, tal y como afirmó el propio Ministro de Educación en la pasada Inauguración Oficial del Curso Académico Universitario en Toledo. El Sr. Rector pone de manifiesto que, si estas medidas se confirman, aumentará el malestar de la comunidad universitaria. Así, por ejemplo, si se aprueba el Real Decreto sobre la Acreditación del profesorado entrará en vigor el 1 de enero de 2015, lo que significará que el profesorado que haya estado preparando su CV bajo los criterios actuales no tendrá tiempo para modificarlos y ajustarlos a los nuevos. En relación con la modificación de la estructura de los estudios universitarios existe un desacuerdo generalizado en la CRUE.

En lo que hace al Real Decreto que regula el Sistema de Creación, Modificación, Acreditación y Extinción de universidades y centros, aunque en principio parece razonable para resolver la problemática asociada a la acreditación de numerosos títulos en ciernes, en estos momentos supone una carga de trabajo interna que afecta tanto a profesorado como a PAS y vuelve a ser una vuelta de tuerca más a la precaria situación que padecen las universidades. Finalmente, el Sr. Rector subraya que si estos Reales Decretos se aprueban, la Universidad Pablo de Olavide deberá adoptar decisiones importantes y ver cómo la reacción del Sistema Andaluz de Universidades ante estas medidas. Sobre la modificación de la tasa de reposición contemplada en el Anteproyecto de Ley de Presupuestos del gobierno para 2015, el Sr. Rector indica que la subida de la misma, de hasta un 50%, para determinados cuerpos de funcionarios incluye plazas vinculadas de sanidad y educación, lo que supone que no es un 50% neto para las universidades. No obstante habrá que esperar a la aprobación de la Ley de Presupuesto para 2015. Las previsiones para el 2016 parecen indicar que la tasa de reposición será del 100%, aunque esto no significará una mejora para la universidad.  

Respecto a la Junta de Andalucía, el Sr. Rector informa que se ha prorrogado el modelo de financiación para el año 2015. Si este modelo se cumple, el mínimo de financiación operativa que deberá recibir el Sistema Andaluz de Universidades será de 1135 millones de Euros, teniendo en cuanta que el próximo curso se recupera 5% del salario que se había eliminado durante los últimos tres años. Esto se traduce en la recuperación del complemento autonómico para el PDI. Estas cantidades están computadas en la financiación operativa prevista para el próximo año.  Las universidades cuentan con el compromiso del Consejero de la Junta de que la financiación para las universidades en 2015 no será inferior a la del 2014. No obstante, se está a la expectativa sobre la manera de articulación. Por otra parte, el Sr. Rector anuncia que la Junta de Andalucía va a desplegar algunas políticas en materia de personal que van a posibilitar el retorno de investigadores que están en el extranjero y la contratación de ayudantes doctores. En ese marco se ha solicitado a las universidades que comuniquen las necesidades de personal en función de las circunstancias internas de cada universidad. En este sentido la Junta ha autorizado a la UPO la contratación de ocho plazas de ayudantes doctores como se verá en uno de los puntos del orden del día de este Consejo de Gobierno. Estas iniciativas forman parte de un plan de la Junta de Andalucía para elaborar un mapa de necesidades en materia de personal para implementar las políticas durante los próximos tres o cuatro años.

En cuanto a las novedades a nivel interno, el Sr. Rector resalta el reconocimiento a la Universidad Pablo de Olavide como la segunda universidad más trasparente de España, solo por detrás de la Universidad de Cantabria, de acuerdo con el Informe 2013 de la Fundación Compromiso y Transparencia en relación con la transparencia de las universidades. Al respecto, afirma que es el resultado de un trabajo que arranca antes del 2012 con el antiguo equipo de gobierno. Por tanto, los resultados del 2013 no son solo un mérito de este equipo de gobierno, sino que también traen su causa del anterior equipo de gobierno. Este reconocimiento tiene más valor si se repara que en el 2012 la Universidad ocupaba el puesto 46. El Sr. Rector, felicita, por tanto, a la vicerrectora y al equipo de trabajo, la CIC, los servicios administrativos y a toda la comunidad universitaria.

En otro orden de cosas, durante el verano se ha procedido al asfaltado de buena parte de los viales del campus. Todavía quedan obras pendientes, tales como la señalización. En este momento se están corrigiendo y analizando las propuestas de mejora de la seguridad vial.  Por otro lado, el plan de Ordenación del Campus que se elevó a la Junta de Andalucía y se va a tramitar como un Plan Supramunicipal lo que favorecerá su aprobación. En este momento se está a la espera de que los respectivos municipios evacuen alegaciones.

El Sr. Rector informa de que el pasado viernes se convocó a una reunión al cuerpo consular de Sevilla a la que asistieron aproximadamente una treintena de cónsules, Decanos, Vicedecanos y profesorado, etc. En el trascurso de la reunión se pusieron sobre la mesa muchos temas de interés común, que pueden abrir múltiples vías de colaboración. Se está trabajando en un documento en el que se recabe sugerencias para implementar en red con los cónsules.

El Sr. Rector concluye con dos cuestiones. La primera de ellas está relacionada con la mención de un proyecto de lengua de signos en la línea de Traducción e Interpretación en su discurso inaugural del curso académico. Al respecto, el Sr. Rector aclara que el propósito de aludir dicho proyecto no tenía mayor alcance que su mención, sin perjuicio de que para su adopción se sigua el procedimiento correspondiente, a través de la Junta de Centro que es el órgano que tiene la competencia para proponer y dar el visto bueno de los títulos que se imparten en la universidad. Por lo tanto, la tramitación de esta posible línea de lengua de interpretación de signos, que el Sr. Rector considera como un proyecto de interés ya que sería una iniciativa pionera, se haría, en todo caso, siguiendo los procedimientos establecidos para ello. La segunda cuestión está vinculada a las Jornadas sobre Alimentación Inteligente que se han celebrado en esta universidad y que ha tenido cierta resonancia en los medios de comunicación. El Sr. Rector explica que este tipo de iniciativas estaban comprometidas por miembros del anterior equipo asociadas a la Facultad de Ciencias Sociales y que al respecto escribió una carta al Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía explicándoles los términos en los que se acoge esta actividad, es decir, que se trata de una actividad socio cultural y no unas jornadas científicas. Por lo tanto, la universidad no lo patrocina ni lo apoya más que a cualquier otra actividad de este perfil. No obstante, para abordar las propuestas de actividades se ha elaborado un protocolo especial para evitar que este tipo de problemas vuelvan a producirse en el futuro.

Informe 22ª sesión de 29 de julio de 2014

Informe del Sr. Rector Magfco.

El Sr. Rector comienza su exposición dando cuenta de las novedades desde el último Consejo de Gobierno. En primer lugar, se refiere a las últimas noticias aparecidas en los medios de comunicación que afectan a la política del gobierno central en relación con la regulación de las universidades y también con algunas decisiones que se adoptaron en el Consejo Andaluz de Universidades.

En cuanto a la política del gobierno central en materia de universidades, como se sabe, hace algún tiempo que el ministro de Educación anunció que no iba a implementar grandes reformas en materia de Universidades, de tal suerte que aquellas cuestiones estructurales de rango orgánico, tales como  el tema de la gobernanza, no iban a tratarse. Sin embargo, la actividad del ministerio de Educación se ha centrado en otras áreas de actuación susceptibles de regulación a través reales decretos. Justo antes del verano el ministerio ha planteado cuatro propuestas de reforma muy concretas, relativas al Suplemento Europeo al Título, a la Acreditación del Profesorado, a la regulación  del Sistema de Creación, Modificación Acreditación y Extinción de universidades y centros y, por último, una modificación del Real Decreto que regula la estructura de los estudios universitarios para posibilitar una mayor adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Oficialmente no se ha  tenido noticia, ni propuestas concretas sobre tales modificaciones hasta el miércoles 16 de julio. Se convocó el Consejo de Universidades para el miércoles 23 de julio, es decir, se ha tenido escasamente una semana para evaluar y opinar acerca de estas propuestas. El Sr. Rector señala que, es cierto que la CASUE, la sectorial académica de la CRUE si ha venido trabajando estas cuestiones desde hace tiempo, pero los textos concretos del ministerio no han estado disponibles hasta una semana antes de tomar decisiones en el Consejo de Universidades. Este Consejo de Universidades se reúne siempre con la idea de que se emita un informe acerca de las modificaciones legislativas que afectan a las universidades. En este caso, habría que emitir un informe sobre los cuatro aspectos que se han presentado y que se han referidos anteriormente.

Siempre que se convoca el Consejo de Universidades se convoca a su vez la CRUE para mantener una posición común de la Conferencia de Rectores sobre los informes a evacuar. En esta ocasión la CRUE adoptó la siguiente posición sobre cada una de las propuestas del ministerio. Respecto al Suplemento Europeo al Título se acordó un informe favorable, dada cuenta el carácter eminentemente técnico del mismo. Sobre el nuevo Sistema de Acreditación del Profesorado y de Creación, modificación, acreditación y extinción de Universidades y Centros, en principio y tras la intervención del presidente de la CASUE, parecía que había una intención de emitir informes favorables sobre ambos decretos. El Sr. Rector expone que llegados a este punto, intervino en la sesión de la CRUE, para esgrimir, como una cuestión de procedimiento, las dificultades a la hora emitir, con tan poco tiempo, un informe con sentido acerca de las modificaciones propuestas, de tal modo que si la intención del Pleno de la CRUE era emitir un informe favorable, él salvaba el voto de la UPO, y no ya solo por razones de tiempo a la hora de estudiarlo y debatirlo, sino porque no podía explicar a la comunidad universitaria un voto favorable a dos decretos de este alcance.  En lo que hace al borrador del Real Decreto sobre el Sistema de Acreditación del Profesorado cambian las reglas del juego en medio del partido una vez más. Ciertamente los indicadores a evaluar son los mismos, pero cambia la ponderación. Actualmente el profesorado está desarrollando su curriculum con una perspectiva de superar algunos ítems cuantitativamente y ahora se les va a pedir que superen esos ítems cualitativamente. En opinión del Sr. Rector, no se trata de valorar bien o mal la propuesta, sino de posicionarse acerca de la forma en que pretende llevarse a cabo, prácticamente de un día para otro. El profesorado necesita un margen de maniobra para digerir el nuevo sistema de acreditación y evaluar ese cambio cualitativo. La propuesta contempla la creación de muchas más comisiones de evaluación comunes para catedráticos y titulares. Cada una de ellas tendrá la potestad de determinar, mediante un baremo que se publicará cada dos años, cuáles son las publicaciones o los logros científicos de investigación excepcionalmente importantes que justifiquen la acreditación como catedrático o titular. En opinión del Sr. Rector esto es más discrecional que el actual sistema de acreditación. Es por esto que propone una transitoria en el decreto de seis meses a un año para poder adaptarse al nuevo modelo. En relación con el otro decreto sobre creación, modificación, acreditación y extinción de universidades y centros, la intención es que con la avalancha de solicitudes de acreditación títulos que se ciernen sobre las Agencias de Evaluación de la Calidad, el esfuerzo lo asuman las universidades. Se pretende regular la acreditación de universidades y de centros, de tal manera que si estos consiguen  la correspondiente, los títulos que imparten se van a considerar automáticamente acreditados. El Sr. Rector considera que este no es un tema menor, que requiere un cierto estudio y análisis, pues se va a traducir en más esfuerzo para el personal de administración y servicios y el profesorado de la universidad. La intervención del Sr. Rector en estos términos suscitó otras intervenciones de otros rectores en el pleno de la CRUE y finalmente se  acordó no informar, ni favorable ni negativamente, estos decretos con el objeto de solicitar una prórroga al Ministerio para estudiar y mejorar las propuestas.

En relación con el decreto que modifica la estructura de los estudios universitarios trata de posibilitar que las universidades decidan si la estructura de sus estudios universitarios se mantiene en 4+1 o se transformen en  3+2. Es una modificación que permite, con el argumento de que hay que adaptase al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, que las universidades decidan libremente qué modelo quieren ofertar. Se mantendrán obligatoriamente en 240 créditos algunos Grados que preparan para el ejercicio de una profesión (Medicina, Derecho, etc.), el resto de los títulos que no tienen este matiz, podrían estar en 3+2 o 4 +1. En opinión del Sr. Rector esto hay que analizarlo muy bien. Sobre este punto, la decisión de la CRUE fue explícita  y emitió un informe desfavorable no ya por razones de fondo, sobre las que aún se puede trabajar, sino por razones de tiempo, pues  aún no se ha terminado de implantar la estructura de grados en todas las universidades, ni se han sometido a evaluación los resultados de los nuevos Grados implantados. Por otra parte, tampoco se ha estudiado con detenimiento de qué forma esta medida afectará a la financiación de las universidades, esto es, a las tasas de los estudios, a la plantilla del profesorado, etc. Factores todos ellos muy importantes, que no se pueden solucionar con tres líneas en un decreto.

Una vez concluido la sesión de la CRUE, se celebró la reunión del Consejo de Universidades por la tarde. Se emitió un informe favorable sobre el Suplemento Europeo al Título, sobre los decretos de acreditación y creación, modificación, acreditación y extinción de universidades y centros se dijo que no se emitía ningún informe ni favorable ni desfavorable y que se solicitaba más tiempo para poder estudiarlo y aportar mejoras. La respuesta del ministerio fue siempre la misma: se tiene plazo hasta el 15 de septiembre. En este punto el Sr. Rector expuso los argumentos ya esgrimidos en la CRUE y preguntó si los decretos que no llevaban informe, ni positivo ni negativo, volverían otra vez al Consejo de Universidades. La respuesta fue taxativa. No volverán a ser informados en el Consejo de Universidades. Sobre el decreto que modifica la estructura de títulos se informó desfavorablemente a excepción de alguna universidad catalana. El ministerio dio, una vez más, hasta el 15 de septiembre para presentar enmiendas. Concluido el plazo se aprobarán. Quiere esto decir que a finales de septiembre se aprobaran, probablemente, tres reales decretos que impactaran fuertemente sobre las universidades. Será un curso académico difícil, pues su aplicación contrae decisiones relevantes para la comunidad universitaria. Igualmente, habrá que ver qué posición adopta la CRUE al respecto y si se plantean movilizaciones futuras.

Del ámbito autonómico, el Sr. Rector destaca que en el Consejo Andaluz de Universidades se aprobó el Decreto de Titulaciones, de Tasa, etc., y especialmente hizo hincapié en dos aspectos en lo que respecta a la UPO. En primer lugar, se ha conseguido la adscripción del Centro San Isidoro, que oferta para este próximo curso tres títulos nuevos: el Grado en Comunicación, el Grado en Comunicación Digital y el doble Grado en Comunicación y Comunicación Digital. El resto de titulaciones a impartir (Derecho, ADE y CAFD) no han sido visados por la DEVA, de modo que su impartición se pospone para el siguiente curso académico. En segundo término,  después de una situación especialmente extraña, la comunidad autónoma ha negado la autorización para la impartición de determinados títulos de postgrado afectando a la UPO, que no podrá impartir el Master en Ingeniería Superior de Informática el próximo curso. El Sr. Rector puso de manifiesto su desacuerdo sobre el procedimiento por el que se tomaron las decisiones con respecto a estos títulos de postgrado. Por último, el Sr. Rector comunica a los consejeros y consejeras que han pasado dos meses  de prorroga y que todavía se desconoce el nuevo modelo de financiación de las universidades andaluzas. Esto significa que en términos reales el modelo de financiación se prorrogará un año más.

Concluye el Sr Rector con tres cuestiones. La primera tiene que ver con el asfaltado en el mes de agosto del viario en peores condiciones. Asimismo, se va a trabajar en señalización y urbanización de algunas partes del campus. La segunda cuestión está relacionada con la entrada en vigor de la Ley de transparencia. Se está trabajando en un Portal de transparencia de la UPO, ya presentado a la comunidad universitaria, y se están actuando mejorar en la Web de Open Data. El Sr. Rector insiste en este punto por el esfuerzo que conlleva la implantación de un sistema de transparencia, que requiere la participación de todos los miembros de la comunidad  académica. Finalmente, el Sr. Rector informa que la universidad tiene una cátedra de emprendimiento, financiada en su día por una entidad bancaria que ha desaparecido. Es por esto que, se ha elevado a este Rectorado una propuesta para mantenerla y transformarla como una cátedra de la universidad, vinculada a la OTRI y a la Fundación de la Universidad.  Dada la importancia que tiene contar con una cátedra de emprendimiento en la Universidad, su constitución se traerá, para su aprobación, en la siguiente sesión de este Consejo de Gobierno.

Informe del Sr. Rector Magfco.

El Sr. Rector comienza su exposición dando cuenta de las novedades desde el último Consejo de Gobierno. En primer lugar, se refiere a las últimas noticias aparecidas en los medios de comunicación que afectan a la política del gobierno central en relación con la regulación de las universidades y también con algunas decisiones que se adoptaron en el Consejo Andaluz de Universidades.

En cuanto a la política del gobierno central en materia de universidades, como se sabe, hace algún tiempo que el ministro de Educación anunció que no iba a implementar grandes reformas en materia de Universidades, de tal suerte que aquellas cuestiones estructurales de rango orgánico, tales como  el tema de la gobernanza, no iban a tratarse. Sin embargo, la actividad del ministerio de Educación se ha centrado en otras áreas de actuación susceptibles de regulación a través reales decretos. Justo antes del verano el ministerio ha planteado cuatro propuestas de reforma muy concretas, relativas al Suplemento Europeo al Título, a la Acreditación del Profesorado, a la regulación  del Sistema de Creación, Modificación Acreditación y Extinción de universidades y centros y, por último, una modificación del Real Decreto que regula la estructura de los estudios universitarios para posibilitar una mayor adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Oficialmente no se ha  tenido noticia, ni propuestas concretas sobre tales modificaciones hasta el miércoles 16 de julio. Se convocó el Consejo de Universidades para el miércoles 23 de julio, es decir, se ha tenido escasamente una semana para evaluar y opinar acerca de estas propuestas. El Sr. Rector señala que, es cierto que la CASUE, la sectorial académica de la CRUE si ha venido trabajando estas cuestiones desde hace tiempo, pero los textos concretos del ministerio no han estado disponibles hasta una semana antes de tomar decisiones en el Consejo de Universidades. Este Consejo de Universidades se reúne siempre con la idea de que se emita un informe acerca de las modificaciones legislativas que afectan a las universidades. En este caso, habría que emitir un informe sobre los cuatro aspectos que se han presentado y que se han referidos anteriormente.

Siempre que se convoca el Consejo de Universidades se convoca a su vez la CRUE para mantener una posición común de la Conferencia de Rectores sobre los informes a evacuar. En esta ocasión la CRUE adoptó la siguiente posición sobre cada una de las propuestas del ministerio. Respecto al Suplemento Europeo al Título se acordó un informe favorable, dada cuenta el carácter eminentemente técnico del mismo. Sobre el nuevo Sistema de Acreditación del Profesorado y de Creación, modificación, acreditación y extinción de Universidades y Centros, en principio y tras la intervención del presidente de la CASUE, parecía que había una intención de emitir informes favorables sobre ambos decretos. El Sr. Rector expone que llegados a este punto, intervino en la sesión de la CRUE, para esgrimir, como una cuestión de procedimiento, las dificultades a la hora emitir, con tan poco tiempo, un informe con sentido acerca de las modificaciones propuestas, de tal modo que si la intención del Pleno de la CRUE era emitir un informe favorable, él salvaba el voto de la UPO, y no ya solo por razones de tiempo a la hora de estudiarlo y debatirlo, sino porque no podía explicar a la comunidad universitaria un voto favorable a dos decretos de este alcance.  En lo que hace al borrador del Real Decreto sobre el Sistema de Acreditación del Profesorado cambian las reglas del juego en medio del partido una vez más. Ciertamente los indicadores a evaluar son los mismos, pero cambia la ponderación. Actualmente el profesorado está desarrollando su curriculum con una perspectiva de superar algunos ítems cuantitativamente y ahora se les va a pedir que superen esos ítems cualitativamente. En opinión del Sr. Rector, no se trata de valorar bien o mal la propuesta, sino de posicionarse acerca de la forma en que pretende llevarse a cabo, prácticamente de un día para otro. El profesorado necesita un margen de maniobra para digerir el nuevo sistema de acreditación y evaluar ese cambio cualitativo. La propuesta contempla la creación de muchas más comisiones de evaluación comunes para catedráticos y titulares. Cada una de ellas tendrá la potestad de determinar, mediante un baremo que se publicará cada dos años, cuáles son las publicaciones o los logros científicos de investigación excepcionalmente importantes que justifiquen la acreditación como catedrático o titular. En opinión del Sr. Rector esto es más discrecional que el actual sistema de acreditación. Es por esto que propone una transitoria en el decreto de seis meses a un año para poder adaptarse al nuevo modelo. En relación con el otro decreto sobre creación, modificación, acreditación y extinción de universidades y centros, la intención es que con la avalancha de solicitudes de acreditación títulos que se ciernen sobre las Agencias de Evaluación de la Calidad, el esfuerzo lo asuman las universidades. Se pretende regular la acreditación de universidades y de centros, de tal manera que si estos consiguen  la correspondiente, los títulos que imparten se van a considerar automáticamente acreditados. El Sr. Rector considera que este no es un tema menor, que requiere un cierto estudio y análisis, pues se va a traducir en más esfuerzo para el personal de administración y servicios y el profesorado de la universidad. La intervención del Sr. Rector en estos términos suscitó otras intervenciones de otros rectores en el pleno de la CRUE y finalmente se  acordó no informar, ni favorable ni negativamente, estos decretos con el objeto de solicitar una prórroga al Ministerio para estudiar y mejorar las propuestas.

En relación con el decreto que modifica la estructura de los estudios universitarios trata de posibilitar que las universidades decidan si la estructura de sus estudios universitarios se mantiene en 4+1 o se transformen en  3+2. Es una modificación que permite, con el argumento de que hay que adaptase al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, que las universidades decidan libremente qué modelo quieren ofertar. Se mantendrán obligatoriamente en 240 créditos algunos Grados que preparan para el ejercicio de una profesión (Medicina, Derecho, etc.), el resto de los títulos que no tienen este matiz, podrían estar en 3+2 o 4 +1. En opinión del Sr. Rector esto hay que analizarlo muy bien. Sobre este punto, la decisión de la CRUE fue explícita  y emitió un informe desfavorable no ya por razones de fondo, sobre las que aún se puede trabajar, sino por razones de tiempo, pues  aún no se ha terminado de implantar la estructura de grados en todas las universidades, ni se han sometido a evaluación los resultados de los nuevos Grados implantados. Por otra parte, tampoco se ha estudiado con detenimiento de qué forma esta medida afectará a la financiación de las universidades, esto es, a las tasas de los estudios, a la plantilla del profesorado, etc. Factores todos ellos muy importantes, que no se pueden solucionar con tres líneas en un decreto.

Una vez concluido la sesión de la CRUE, se celebró la reunión del Consejo de Universidades por la tarde. Se emitió un informe favorable sobre el Suplemento Europeo al Título, sobre los decretos de acreditación y creación, modificación, acreditación y extinción de universidades y centros se dijo que no se emitía ningún informe ni favorable ni desfavorable y que se solicitaba más tiempo para poder estudiarlo y aportar mejoras. La respuesta del ministerio fue siempre la misma: se tiene plazo hasta el 15 de septiembre. En este punto el Sr. Rector expuso los argumentos ya esgrimidos en la CRUE y preguntó si los decretos que no llevaban informe, ni positivo ni negativo, volverían otra vez al Consejo de Universidades. La respuesta fue taxativa. No volverán a ser informados en el Consejo de Universidades. Sobre el decreto que modifica la estructura de títulos se informó desfavorablemente a excepción de alguna universidad catalana. El ministerio dio, una vez más, hasta el 15 de septiembre para presentar enmiendas. Concluido el plazo se aprobarán. Quiere esto decir que a finales de septiembre se aprobaran, probablemente, tres reales decretos que impactaran fuertemente sobre las universidades. Será un curso académico difícil, pues su aplicación contrae decisiones relevantes para la comunidad universitaria. Igualmente, habrá que ver qué posición adopta la CRUE al respecto y si se plantean movilizaciones futuras.

Del ámbito autonómico, el Sr. Rector destaca que en el Consejo Andaluz de Universidades se aprobó el Decreto de Titulaciones, de Tasa, etc., y especialmente hizo hincapié en dos aspectos en lo que respecta a la UPO. En primer lugar, se ha conseguido la adscripción del Centro San Isidoro, que oferta para este próximo curso tres títulos nuevos: el Grado en Comunicación, el Grado en Comunicación Digital y el doble Grado en Comunicación y Comunicación Digital. El resto de titulaciones a impartir (Derecho, ADE y CAFD) no han sido visados por la DEVA, de modo que su impartición se pospone para el siguiente curso académico. En segundo término,  después de una situación especialmente extraña, la comunidad autónoma ha negado la autorización para la impartición de determinados títulos de postgrado afectando a la UPO, que no podrá impartir el Master en Ingeniería Superior de Informática el próximo curso. El Sr. Rector puso de manifiesto su desacuerdo sobre el procedimiento por el que se tomaron las decisiones con respecto a estos títulos de postgrado. Por último, el Sr. Rector comunica a los consejeros y consejeras que han pasado dos meses  de prorroga y que todavía se desconoce el nuevo modelo de financiación de las universidades andaluzas. Esto significa que en términos reales el modelo de financiación se prorrogará un año más.

Concluye el Sr Rector con tres cuestiones. La primera tiene que ver con el asfaltado en el mes de agosto del viario en peores condiciones. Asimismo, se va a trabajar en señalización y urbanización de algunas partes del campus. La segunda cuestión está relacionada con la entrada en vigor de la Ley de transparencia. Se está trabajando en un Portal de transparencia de la UPO, ya presentado a la comunidad universitaria, y se están actuando mejorar en la Web de Open Data. El Sr. Rector insiste en este punto por el esfuerzo que conlleva la implantación de un sistema de transparencia, que requiere la participación de todos los miembros de la comunidad  académica. Finalmente, el Sr. Rector informa que la universidad tiene una cátedra de emprendimiento, financiada en su día por una entidad bancaria que ha desaparecido. Es por esto que, se ha elevado a este Rectorado una propuesta para mantenerla y transformarla como una cátedra de la universidad, vinculada a la OTRI y a la Fundación de la Universidad.  Dada la importancia que tiene contar con una cátedra de emprendimiento en la Universidad, su constitución se traerá, para su aprobación, en la siguiente sesión de este Consejo de Gobierno.

Informe 21ª sesión de 24 de junio de 2014

Informe del Sr. Rector Magfco.

El Sr. Rector excusa su retraso debido a los compromisos de agenda que ha tenido durante el día y que no le han permitido llegar antes a la sesión del Consejo de Gobierno. A continuación inicia su informe comunicando que se centrará en tres cuestiones importantes dado el contexto actual. La primera de ellas concierne a la reunión que se celebrará el próximo día 25 de los corrientes de la Comisión Académica y de la Comisión de Programación del Consejo Andaluz de Universidades, que actualmente funcionan como comisiones delegadas y que, por lo tanto, los acuerdos que suscriban serán ejecutivos directamente, con independencia de su ratificación vía informe en el  Pleno del CAU. El orden del día contempla la aprobación de dos cuestiones significativas. Una de ellas está vinculada a las tasas universitarias. Este año se ha propuesto una reducción del precio del crédito para los estudios de Grado en primera matrícula, que rondará los 12 € aproximadamente. Para la segunda matrícula se incrementará de acuerdo con el IPC. En lo que hace a los estudios de Master de habilitación profesional se prevé que las tasas bajen aproximadamente en 4 € por crédito, pasando, en términos aproximados, de los 19 a los 16 €, para el próximo curso académico. El resto de Masters descenderán de 42 € en primera matrícula a 35 € aproximadamente. El Sr. Rector confía en que esta propuesta prospere en esos términos y que la tendencia en el futuro siga abundando en la convergencia progresiva de los precios de los estudios de Máster con los de Grado.

El segundo punto del orden del día que se someterá a aprobación en la Comisión Académica está relacionado con la programación académica, esto es, con las titulaciones pendientes de autorización para su impartición en el próximo curso. A este respecto, pese a la incertidumbre que recae sobre algunas titulaciones, durante esta mañana se ha recibido cumplida información en este sentido y esta es favorable. Se confía, por un lado, en que se autorice la adscripción del Centro San Isidoro a la Universidad Pablo de Olavide, y por otro, que el Centro pueda comenzar el próximo curso, como mínimo, con dos titulaciones (el Grado en Comunicación y el Grado en Comunicación Digital). También se sigue trabajando para que se aprueben las otras tres titulaciones previstas (Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Grado en Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresas) durante el periodo que discurre entre su aprobación en la Comisión Académica del CAU y la publicación del Decreto de la Junta de Andalucía en el BOJA. Sobre esta última cuestión, el Sr. Rector señala que han sobrevenido algunos problemas de plazos con la Dirección de Evaluación Andaluza (DEVA), toda vez que la misma ha comenzado a trabajar más tarde de lo que estaba previsto, acumulando un retraso de cuatro semanas. En la Comisión Académica del CAU también se abordarán cuestiones relacionadas con Programa Erasmus y otros asuntos de los que se dará debida cuenta en la próxima sesión del Consejo de Gobierno.

En el ámbito de la UPO, el Sr. Rector explica que durante los últimos meses se ha venido trabajando en la idea de simplificar el entramado de entidades instrumentales al servicio de la Universidad. Es una cuestión que se traerá al Consejo de Gobierno del mes de Julio y que se elevará a Consejo Social en Septiembre. Por una parte, se está estudiando la posible liquidación de UPO-GEST. Con este fin, se está valorando si tiene sentido mantener o no una entidad  de estas características en la actualidad. En cuanto se avance en este punto se someterá la decisión al Consejo de Gobierno, en tanto que Junta General de esta Sociedad de Responsabilidad Unipersonal; y, por otra, se está actuando lo necesario en orden a simplificar  el entramado fundacional.

Así es, se está contemplando fusionar la Fundación Conocimiento y Cultura y la Fundación Universidad-Sociedad, en una sola. El Sr. Rector considera que la extinción de la Fundación Conocimiento y Cultura, en la medida en que ha sido constituida y dotada patrimonialmente por la Universidad para colaborar en la gestión de sus propios servicios públicos, puede propiciar una mayor cota de eficiencia y eficacia, si el patrimonio resultante de la liquidación se acumula al patrimonio fundacional de la Fundación Universidad Pablo de Olavide (léase Fundación Universidad/Sociedad una vez modificados sus Estatutos). No hay que olvidar que se trata de entes instrumentales creados por la Universidad como una prolongación propia para el auxilio en la gestión de los servicios públicos universitarios y, en consecuencia, corresponde a la Universidad, como entidad fundadora, garantizar  el cumplimiento de los fines que le han sido encomendados. Con este propósito se está valorando la extinción de la Fundación Conocimiento y Cultura, previa liquidación de su patrimonio y subsiguiente adjudicación a la Fundación FUPO.

La unificación de ambas fundaciones en una sola, insiste el Sr. Rector, está encaminada a optimizar los recursos disponibles, fomentar los puntos de encuentro entre la Universidad y su entorno cultural, empresarial y político y, como es lógico, mejorar la respuesta a las necesidades socioeconómicas y culturales de aquélla (formación continua, promoción de la investigación, orientación e inserción profesional de los estudiantes, etc). La unificación de ambas fundaciones va a repercutir positivamente en la interacción del alumnado de la Universidad Pablo de Olavide con el entorno empresarial y social y, por consiguiente, en la consecución de los objetivos encomendados. En definitiva se busca simplificar las estructuras para ser más eficientes en el cumplimiento de los fines que tiene atribuidos. El Sr. Rector indica que se está trabajando ya en esta dirección, sin perjuicio de que este Consejo evacue el correspondiente informe en su momento. En relación con la Fundación de Municipios, señala que esta fundación es muy particular, por razón de sus fines y la composición de su patronato. No tiene mucho encaje en una fundación más general. Es por esto que se mantendría en los mismos términos. El Sr. Rector aclara que el objeto de informar, en este sentido, no tiene otro propósito que adelantar los pasos que se han dado en este proceso de fusión de las fundaciones (que ya cuenta con la anuencia de sus respectivos Patronatos, reunidos en Junio), para su abordaje en el próximo Consejo de Gobierno y consiguiente elevación al Consejo Social de septiembre. 

El Sr. Rector recuerda que se ha alcanzado el ecuador de la legislatura, y en base a un acuerdo sobre la representación de los decanos en el Consejo de Gobierno, una vez pasado los dos primeros años de legislatura el Sr. Decano de Humanidades, el Prof. D. José Miguel Martín, representará a los Decanos en el Consejo de Gobierno y sustituirá al Sr. Director de la Escuela Politécnica Superior, Prof. D. Jesús Aguilar. Agradece el trabajo durante estos dos años en el Consejo de Gobierno al Prof. Aguilar y da la bienvenida a Prof. Martín para este nuevo periodo.

Informe 20ª sesión de 27 de mayo de 2014

Informe del Sr. Rector Magfco.

El Sr. Rector inicia su intervención manifestando que el informe será sucinto, dadas las pocas novedades acaecidas desde el último Consejo de Gobierno. En primer lugar, aborda las cuestiones más relevantes de índole estatal. A este respecto informa que se ha celebrado un Consejo de Universidades donde, a pesar del informe desfavorable de la CRUE, se ha expuesto el avance en el Real Decreto que regulará las becas de los estudiantes, el cual sigue en la misma línea que el del curso anterior. En la reunión de la que tuvo lugar el 15 de mayo, además de cuestiones internas, se sometió a debate un documento sobre gobernanza universitaria. A día de hoy no existe acuerdo unánime sobre la propuesta que se ha presentado. Una vez recaiga una versión consensuada se hará llegar a la comunidad universitaria. El Sr. Rector informa también, que amen de otras gestiones a nivel de presidencia de la CRUE en materia de profesorado, los Rectores en Andalucía, individualmente, remitieron una carta al Ministerio de Hacienda, al Ministerio de Educación y a la Vicepresidenta del Gobierno exponiendo los problemas que atraviesa la Universidad en materia de profesorado, y entre ellos, las circunstancias en las que se encuentran los profesores y profesoras afectados por la impugnación de las convocatorias de plazas. Hasta el momento solo se ha recibido la respuesta de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, del Ministerio de Hacienda, haciendo hincapié en que las sentencias que se han recaído rubrican las razones del Ministerio y en que, por tanto, no van a cambiar sus políticas. Por lo tanto, las respuestas que se siguen recibiendo son negativas y no parece que el Ministerio de Hacienda tenga la voluntad de corregir esta situación. Igualmente, el Sr. Rector resalta que no hay novedad en relación con la tasa de reposición.

A nivel autonómico se han celebrado diversas reuniones de Rectores, de la Comisión Académica y de la Comisión de Programación del CAU. Entre los acuerdos más relevantes adoptados en ambas Comisiones, el Sr, Rector subraya la aprobación de la distribución de los créditos presupuestarios de la comunidad autonómica para las universidades. En este sentido, expone que la aportación presupuestada para la Universidad Pablo de Olavide, representa una cantidad de financiación operativa igual a la de 2013. La Junta de Andalucía ofreció una opción (y sigue ofertada) relacionada con una aportación complementaria. En relación con ese complemento, el Sr. Rector explica que este año se reparte una financiación operativa de 1031 M€ frente a los de 1079 M€ del año 2013. Como se puede observar, faltarían 48 M€ que la Junta de Andalucía se compromete a aportar, para que la financiación operativa sea la misma que en 2013. La oferta de la Secretaría General de Universidades en este punto consiste en que esa cantidad se complemente con fondos FEDER. Como es sabido, no es una situación idónea, ya que con estos fondos la operatividad es más limitada. En la última reunión de la Comisión Académica y del CAU, los Rectores y, particularmente este Rector y el Rector de la Universidad de Huelva, manifestaron que las universidades no estaban en condiciones de digerir una partida adicional de 2 M€ vinculados al fondo FEDER, ya que restringe la elegibilidad del gasto y la justificación del mismo a 30 de junio de 2015, lo que podría acarrear la perdida de esa financiación e, incluso, el reintegro de la misma. Estas reflexiones, junto a un documento conjunto de los gerentes, ha propiciado que en esa Comisión Académica se cambiara el criterio y que la misma se instrumente con cargo a una partida destinada a fondo de emergencia que tiene la Junta de Andalucía de 10 M€. A la UPO le corresponderían 1,5 M€, en los términos del plan de reequilibrio. Los 8.5 M€ restantes se repartieron entre las universidades de forma inversamente proporcional al peso de cada universidad en el Sistema Universitario Andaluz, de tal suerte que la UPO recibirá de manera adicional 1.7 M€ para financiación operativa. Los 300.000 € que faltan hasta completar los 2 M€, sí vendrán de fondos FEDER, cantidad, que sí es asumible para la UPO, toda vez que se pueden vincular al Plan Propio de Investigación, etc. La financiación operativa, por tanto, está garantizada. Estos acuerdos adoptados en la Comisión Académica y de Programación son ejecutivos, de modo que no es preciso esperar a la reunión del Pleno del CAU para aprobarlos, vista la delegación de competencias competencias a las Comisiones. El próximo Pleno de CAU se reúne el 9 de junio. Se prevé que en el orden del día se incluya la Planificación Académica, de Grados y de Postgrados para el próximo curso académico.

El Sr. Rector da cuenta también de tres iniciativas reglamentarias del gobierno de la Junta de Andalucía que afectan a las universidades. Por una parte, el Decreto por el que se regula la iniciativa de empleo joven e inserción laboral, que es una iniciativa que supone una inyección de 2. M€ al Sistema Andaluz de Universidades, para temas de empleabilidad y emprendimiento y cuya gestión se ha encomendado a la UNIA. Esto se traduce en 1000 becas para las Universidades andaluzas. Existen algunas cuestiones que todavía se están revisando en esta norma y que hay que ir perfilando. También se han aprobado dos Órdenes relacionadas con el desarrollo del Decreto sobre Precios Públicos de Julio de 2013, que afectan a los estudiantes. Una de ellas establece la posibilidad del pago de la matricula mensual en casos de justificada necesidad, como posibilidad excepcional. Con respecto a la otra Orden, se trata de un logro de los vicerrectores de Posgrado por la que se relajan los pagos de tasas a los alumnos extranjeros equiparándolas a los de los alumnos españoles, lo que permitirá volver a captar estudiantes, especialmente latinoamericanos.

El Sr. Rector comenta que el 15 de mayo se produjo la inauguración oficiosa del Edificio del Instituto de la Grasa en la UPO y anuncia que se prevé que entre en funcionamiento a partir de septiembre-octubre de 2014. Probablemente, en septiembre se celebrará la inauguración oficial de la sede.

Finalmente, el Sr. Rector hace referencia a la panificación de la ordenación docente que se está dirimiendo en la actualidad. Al respecto manifiesta su sorpresa por el debate surgido de nuevo este año y la dificultad de una solución fácil a los planteamientos que se vienen esgrimiendo, toda vez que el marco normativo no ha cambiado. El Sr. Rector entiende legítima la actitud de los representantes de los trabajadores sobre la revocación de la norma que establece los 32 créditos. Pero las circunstancias en las que se encuentra la UPO no han variado con respecto al año pasado y pese a la mejoría experimentada en el último ejercicio, la universidad sigue teniendo un déficit aproximado de 7 M€. En este sentido, el equipo de gobierno no puede rubricar decisiones irresponsables que contribuyan a aumentar el déficit de la Universidad, independientemente de la convicción que, como profesores, tengamos acerca de la norma que amplía la capacidad docente a los 32 créditos.

Informe 19ª sesión de 09 de abril de 2014

Informe del Sr. Rector Magfco.

El Sr. Rector comienza su intervención anunciando que el informe será conciso, dada la naturaleza de los puntos del orden del día y la asistencia a esta sesión del Consejo de Gobierno, de los miembros del equipo de la empresa EDDEA para presentar el proyecto del Plan supramunicipal de ordenación del Campus de la Universidad. A continuación se refiere a las principales cuestiones en materia de política universitaria nacional señalando la importancia de algunas de las novedades que se han producido desde el último Consejo de Gobierno. En este sentido, expone que en los próximos meses se podrán producir acontecimientos importantes debido a los cambios en la política universitaria que se están sucediendo. En relación con los Ministerios de Educación y Hacienda y Administraciones Públicas la situación actual está marcada por la decisión de la CRUE de bloquear cualquier tipo de contacto a través de las comisiones de trabajo, ya fuese la comisión mixta para la reforma del sistema universitario, cuyo fin no es otro que abordar cuestiones como la gobernanza o la contratación de profesorado, ya fuese a través de la comisión específica para tratar la tasa de reposición y las impugnaciones de convocatorias de plazas. El Presidente de la CRUE ha comunicado al Ministerio que los representantes de la CRUE en esas comisiones no van a asistir a las mismas, porque se está detectando que no se avanza para alcanzar acuerdos resolutivos. En la última reunión de la CRUE de 20 de marzo, se planteó cómo implementar, desde las universidades, un conjunto de actuaciones que escenifiquen las discrepancias y la preocupación con las políticas del gobierno central. En este orden de ideas, el Sr, Rector comunica que se han puesto sobre la mesa una serie de medidas, entre las cuales, se encuentra la posibilidad de una movilización para protestar contra estas políticas. La primera medida que se está barajando es la redacción de un nuevo manifiesto común, similar al realizado en noviembre de 2012, con el objeto de explicitar preocupación existente, las discrepancias de las universidades y la necesidad de rectificación del Ministerio en materia de política universitaria, especialmente en lo que hace a profesorado, becas, estudiantes, etc. Este manifiesto sería el primer paso. Si el Ministerio no se muestra receptivo, no se desacatan otro tipo de iniciativas en las que se impliquen los órganos colegiados de las universidades, a fin de adoptar una posición común y diáfana de respuesta ante estas políticas. A partir de ahí, si no hubiese otra opción, se contempla incluso la huelga.

La situación en las universidades en general y en algunas de manera especial, empieza a ser alarmante como consecuencia de los efectos que están teniendo las políticas que se están implementando. El Sr. Rector expone, como ejemplo, que hasta el año 2020 en la Universidad Pablo de Olavide se jubilan 6 funcionarios de los cuerpos docentes universitarios, pero en otras universidades se van a jubilar entre 200 y 300 efectivos, de los cuales solo se podrán reponer el 10%. Esto, inevitablemente, va a generar una situación muy grave en materia de profesorado. La situación se torna insostenible, de modo que la posibilidad de una movilización está plenamente justificada.

Continúa explicando el Sr. Rector que el Presidente de la CRUE está en contacto con los Ministerios y con la Vicepresidencia del Gobierno, intentando abrir vías de diálogo. Asimismo informa que los Rectores Andaluces afectados por la impugnación de las convocatorias de plazas, han suscrito y remitido cartas idénticas a los titulares de los Ministerios de Hacienda y Educación, así como a la Vicepresidenta del Gobierno, expresando su preocupación y urgiendo un cambio de política. Si todas estas iniciativas no funcionan, es posible que la estrategia de diálogo mantenida por las universidades hasta ahora cambie y se pase a otra fase.

En materia de profesorado, el Sr. Rector anuncia que no hay ninguna noticia positiva. Los Ministerios implicados mantienen sus posiciones. No se espera para este año ningún cambio en la política de profesorado, a pesar del anuncio reciente del Ministerio de Hacienda de realizar un Oferta Pública extraordinaria. Antes al contrario, la posición del Ministerio de Hacienda es, si cabe, más expeditiva. Prueba de ello es que la Universidad de Almería ha recibido un requerimiento en lo que hace a una plaza, dentro de los límites de la tasa de reposición, con el argumento de que no ha mediado ninguna oferta pública de empleo por parte de la Universidad. Se pretende obligar a que las universidades hagan una oferta pública de empleo, lo que implica mayores requerimientos para poder convocar plazas que están dentro de la tasa de reposición. No obstante, la CRUE sigue trabajando y transmitiendo a los Ministerios e Instituciones implicadas, tanto el malestar existente como la grave situación de las universidades.

En relación con las reuniones de CRUE y el Consejo de Universidades celebradas el 20 de marzo, el Sr. Rector indica que se trataron dos temas importantes. En uno de ellos hubo un acuerdo total por parte de los Rectores. La propuesta del nuevo de Marco Común de Cualificaciones del sistema universitario para que los titulados de arquitectura e ingeniería puedan tener reconocidos el Grado y el Postgrado se informó desfavorablemente. Sobre el Decreto de Acceso y Admisión de Estudiantes, aunque en este caso, la CRUE no es unánime, se informó también negativamente. A este respecto, también la Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles (RUNAE) hizo un informe demoledor. Todos los Rectores manifestaron su acuerdo en todos los puntos, excepto en uno relacionado con la implantación del acceso y admisión de la LOMCE. Especialmente en el punto en el que se recoge el acceso directo de los estudiantes extranjeros, de centros privados, de estudios europeos, etc., se prevé que el reglamento entre en vigor el próximo curso académico 2014-2015. Para el resto de estudiantes entrará en vigor 2018. En opinión del Sr. Rector, se trata de una medida conflictiva, teniendo presente, además, que el Decreto no está aprobado aún.

Por otro lado, el Sr. Rector expone que en el Consejo de Universidades se presentó un protocolo para la elaboración de memorias de grado y postgrado que nos obligará a armonizar los datos que se contienen en las memorias Verifica aprobadas, ajustándolos a la realidad de los títulos que las universidades vienen implementando. Se ha detectado por los organismos de evaluación, que existen memorias Verificas aprobadas que no han recogido los Modifica correspondientes a sus títulos. Si esto no se corrige a tiempo, el riesgo de que no se acrediten es elevado. Hay que decir, no obstante, que no es un tema que afecte especialmente a la UPO. En todo caso, tendremos que actuar lo necesario para asegurar que nuestras memorias Verifica se compadezcan con la realidad para afrontar los procesos de acreditación futuros.

Con respecto a la política comunitaria, el Sr. Rector informa que el día 10 de abril se celebrará una reunión de la Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades, donde se aprobará la programación económica para el año 2014. En esta sesión se espera que se confirme la financiación operática para la Universidad Pablo de Olavide en los términos previstos. Igualmente, durante la misma se informará sobre la programación académica del curso 2014-15 y la oferta de los títulos para el próximo curso. Probablemente también se tendrán noticias sobre el Centro Adscrito San Isidoro y de la posibilidad de ofertar los títulos para el próximo curso.

El Sr. Rector señala otra de las cuestiones polémicas que están surgiendo en el seno de las Universidades Andaluzas y que está relacionada con la preocupación de la Junta de Andalucía en materia de personal. A este respecto, la Junta de Andalucía ha transmitido a los Rectores su preocupación por el incremento de la plantilla laboral de las universidades, sobre todo en relación con la plantilla de PDI a tiempo parcial y en relación también con el PAS. La Junta Andalucía dice manejar datos que confirman el aumento del PAS laboral en relación con el porcentaje de PDI. Por otro parte, la Junta también manifiesta su preocupación con el aumento de los PSI. No es un problema que afecte especialmente a la Universidad Pablo de Olavide. Sobre ambas cuestiones el Sr. Rector espera obtener mayor información en la reunión del 10 de abril. Asimismo, espera que se trate en la misma cómo se va a abordar la situación generada por las jubilaciones, cuyas consecuencias están descapitalizando las áreas de conocimiento, así como el futuro modelo de financiación universitaria.

Llegados a este punto, el Sr, Rector refiere el emotivo acto de celebración del décimo aniversario de la Residencia Flora Tristán, al que asistió la Presidenta de la Junta de Andalucía y numerosas personalidades públicas, así como representantes de no pocas instituciones sociales y culturales. Finalmente, el Sr. Rector informa de que la Universidad Pablo de Olavide ostenta en estos momentos la presidencia de la Comisión Sectorial de Investigación de la AUPA, lo que permitirá trabajar en primera línea para poner en marcha un Plan de Investigación para las Universidades Andaluzas, congruente con el cumplimiento de los objetivos recogidos en la Estrategia del Horizonte 2020 y otros programas de investigación.

Informe 18ª sesión de 4 de marzo de 2014

El Sr. Rector comienza informando que, pese al tiempo transcurrido desde el último Consejo de Gobierno, no hay demasiadas novedades en clave de política general, aunque sí se han producido algunas novedades internas o domésticas.

En materia de política general, tal y como se comentó en el último Consejo de Gobierno, el Consejo de Universidades constituyó una Comisión para el estudio de la carrera profesional del personal docente e investigador, que incluiría la promoción. Esa comisión aún no se ha reunido. Por otra parte, el 20 de marzo se ha convocado un nuevo Consejo de Universidades, si bien todavía no tenemos el orden del día. Al hilo esta cuestión, el Sr. Rector recuerda que el ministerio no acepta la tasa de reposición dinámica tal y como se acordó con la Junta de Andalucía. De hecho, la Dirección General de Costes y Personal del ministerio de Hacienda continúa requiriendo a las universidades para que desistan de continuar con las plazas que se están convocando. De hecho la plaza de PTU convocada en su día, ha sido requerida por el ministerio. En cualquier caso, se está tratando de perfilar una política común de todas las universidades andaluzas para abordar este problema. Añade el Sr. Rector, que reconocer el derecho a una promoción, y por tanto, a una carrera profesional del profesorado universitario, vendría a solucionar el problema, porque de prosperar todas las plazas que se subsuman en este marco no computarían a efectos de tasa de reposición. Sobre la aplicación de la tasa de reposición dinámica en la UPO se trae un punto del orden del día.

Por otro lado, el Sr. Rector comunica que desgraciadamente los recursos contencioso administrativos sobre las convocatorias de plazas impugnadas de profesores Titulares y Catedráticos universitarios se están resolviendo a favor del ministerio de Hacienda. Ninguna sentencia da la razón a las universidades. En ese escenario, la última que conocemos, anula no solo la resolución de la convocatoria sino que anula también los nombramientos del profesorado. En el caso de la Universidad Pablo de Olavide, no ha lugar a esta posibilidad, porque en el recurso interpuesto no la Abogacía del Estado no procedió a la impugnación de los nombramientos, salvo uno. Próximamente se reinician las reuniones de Consejo de Universidades y de la CRUE, lo que nos permitirá retomar estos temas y calibrar el pulso de las reformas (180 créditos, gobernanza, etc).

A continuación, el Sr. Rector informa que, a mediados del mes de febrero, se ha constituido el Pleno del Consejo Andaluz de Universidades, tras la renovación de los representantes del Parlamento y algunos otros. En este Consejo se aprobó algo que nos interesa a todos, esto es, la delegación en la Comisión Académica de la toma de decisiones de los temas en materia de política académica del Sistema Universitario Andaluz, que serían posteriormente ratificadas por el Pleno. Esto es muy importante porque el CAU se reúne, como mucho, dos veces al año. Una antes del verano y otra antes de finalizar el año, pero las decisiones de política académica se están tomando cada dos meses por la Comisión Académica del CAU. Muchas veces estas decisiones no se pueden implementar hasta que no se aprueben por el Pleno. Con esta delegación se consigue agilizar el funcionamiento de la ordenación del Sistema Universitario. El Sr Rector destaca que por primera vez la sesión de esta Comisión Académica que precede al CAU, se ha realizado en la Universidad Pablo de Olavide.Insiste en este punto porque da buen muestra del buen tono de las relaciones de la Universidad con el resto de universidades andaluzas, con la Consejería y con la Secretaría General de Universidades. En esta Comisión. Académica, amén de otros temas, el que más se trato fue el de la organización y/o planificación del Master de Ingeniería. Aunque a nosotros nos afecta en menor medida que a otras Universidades, es un tema importante para nosotros porque tenemos una Escuela Politécnica. Con independencia de la flexibilidad con que se afronte la cuestión relacionada con el número de créditos (de 72 a 120), con diversos itinerarios y complementos, la Consejería, en general para los Masters oficiales, se plantea hacer una reordenación, en virtud de la cual los master de perfil esencialmente investigador deban incorporarse a los Programas de Doctorado. Es decir, la idea básica a grandes rasgos, es que aquellos que tienen problemas de captación, por razón de su perfil más investigador, se amparen en los Programas de Doctorado, mientras que aquéllos de naturaleza más profesional se orienten hacia maestrías que tengan ese carácter.

Por otro lado, en términos económicos, aparte de cuanto se esgrima en el desarrollo del correspondiente punto del orden del día, informar del compromiso de la Secretaría General de Universidades para mantener líneas de liquidez más regulares durante el ejercicio para las Universidades Andaluzas. Prueba de ello es el ingreso recibido en el mes de febrero. Existe, además, la posibilidad de que exista un último programa de pago a proveedores.

Por último, en relación con la Junta de Andalucía, el Sr Rector, informa que la Secretaría General de Universidades tiene presente que la situación del profesorado es mejorable. Existen muchos problemas asociados a esta cuestión, entre ellos uno especialmente difícil que afecta a todas las universidades en términos de política de personal, y que está relacionado con el mecanismo vigente para la provisión de interinidades. Las Universidades Públicas han solicitado a la Secretaría General de Universidades que se actúe lo necesario para reparar lo antes posible los problemas relacionados con el mismo. En ese marco la Consejería y la SGU está dispuesta a trabajar en un Plan específico, siempre y cuando las universidades pongan sobre la mesa el verdadero alcance tanto de sus problemas en este sentido, como de sus necesidades de consolidación de plazas laborales temporales. El objeto no es otro que propiciar una solución razonable para estabilizar la carrera académica del profesorado. Es posible que antes del verano contemos con un Plan que permita resolver este problema.

Sobre otras cuestiones, el Sr. Rector comunica a los consejeros que el Proyecto de la Flora Tristán ha obtenido el reconocimiento del Premio Meridiana al mejor proyecto social que favorece la igualdad. La entrega del mismo tendrá lugar el día10 de marzo a las 12.00 de la mañana. El Sr. Rector expresa que es muy gratificante recibir este reconocimiento al compromiso social de la UPO, máxime por el atrevimiento de la propuesta en su día y porque fuera impulsada por la Rectora Rosario Valpuesta. Diez años después se reconoce el trabajo realizado, El Sr. Rector manifiesta su satisfacción y alegría por este reconocimiento.

Seguidamente, el Sr. Rector informa de que se está trabajando, junto a la Facultad de Empresariales, para constituir grupos de emprendimiento, y fomentar las relaciones con las empresas. En ese sentido, con motivo del el último CAU, del 19 de febrero, se firmó un protocolo de actuación por el cual se pone a disposición de las Universidades andaluzas, la cantidad de 22 millones de euros para promover el emprendimiento. Se está trabajando en un protocolo que permita activar el reparto de esta cuantía. En esta misma línea, el Sr. Rector informa que el día anterior estuvo con el Presidente de la Cámara de Comercio tratando sobre la conexión entre la Universidad y la empresa y el papel que puede llegar a jugar esta institución en esta relación.

Por otro lado, el Sr. Rector comenta que para el siguiente Consejo de Gobierno se traerá la propuesta de aprobación del Reglamento de Auditoria y el Reglamento de Inspección de Servicios. No obstante, ambos textos, especialmente el segundo llegará al Consejo de Gobierno tras ser consensuado con todos los enmendantes, así como con Decanos, Directores de Departamentos y órganos de representación del personal. En este orden de ideas se anuncia que, sin más dilación, se abordará la reforma del Reglamento del Consejo de Gobierno y del Claustro para adaptarlos, por imperativo legal, a los Estatutos de la Universidad. Por otra parte, se espera que la normativa de evaluación pueda estar lista en el mes de abril.

Para terminar su informe, el Sr, Rector informa de dos cuestiones. La primera de ellas es para anunciar el fallecimiento de Don Pedro Romero Candau, miembro del Patronato de la Fundación Conocimiento y Cultura y muy vinculado a la Universidad. El Sr. Rector lamenta esta pérdida y propone, si lo ven oportuno los consejeros, que el Consejo de Gobierno, como órgano de gobierno, remita un correo de condolencia a sus familiares. La segunda cuestión está relacionada con el Cese, a petición propia, del Vicerrector de Estudiantes. A este respecto, el Sr. Rector expresa su máximo reconocimiento a la labor realizada por el Vicerrector de Estudiante, por lo que representa el Prof. Modesto Luceño para la Universidad. No obstante, explica el Sr. Rector que han sobrevenido circunstancias que han propiciado esta decisión, sin que esto pueda desmerecer, en modo alguno, el trabajo realizado por el Vicerrector de Estudiantes. El Sr. Rector solicita que quede constancia de su agradecimiento por su dedicación a la Universidad y recaba, en este punto, del Consejo de Gobierno que se manifieste en los mismos términos. La sustitución del Vicerrector se resolverá mediante a reducción de un vicerrectorado, con el consiguiente reajuste de competencias y cometidos en el equipo de dirección. Se dará protagonismo al Vicerrectorado de estudiantes vinculándolo a otras áreas de la Universidad, donde la participación estudiantil deviene decisiva. No obstante, cuando se ultime la propuesta se hará anunciará oportunamente.

Órganos Colegiados de Gobierno General
Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies