Informes del Rector del año 2019

Informes del Rector del año 2019

Informe del Rector en la sesión del Consejo de Gobierno de la Universidad Pablo de Olavide celebrada el 22 de julio de 2019

El Sr. Rector toma la palabra para informar sobre las distintas medidas que afectan a la Universidad, destacando la acreditación en el Programa AUDIT de la Facultad de Derecho, lo que supone la acreditación de 6 de los 7 Centros que integran la UPO. Informa de que se ha renovado la acreditación de los 7 Programas de Doctorado de la Universidad. Felicita el Sr. Rector a todos los responsables, en los distintos ámbitos, por el trabajo realizado. El Ranking Times Higher Education ubica a la UPO, en el ámbito de la docencia, entre las 100 primeras universidades europeas, avanzado 50 posiciones respecto de la última valoración. En cuanto a los datos de prescripción de la primera adjudicación, el resultado de la UPO es bastante satisfactorio: la oferta de plazas está completa y gran parte de las titulaciones cuentan con una nota de corte alta. En este sentido, es necesario agradecer la implicación y el trabajo realizado por el Vicerrectorado de Estudiantes y de los distintos Centros.  

Informa el Sr. Rector de que después de algunas incidencias, se ha recibido la autorización de la oferta de empleo público para el año 2019. A estos efectos, la Junta de Andalucía negó la autorización de dos plazas, por lo que finalmente cuenta con dos plazas menos de las que se habían previsto. Se ha ordenado poner todos los medios técnicos y humanos para que todas ellas se celebren antes de diciembre.

Respecto de la situación de la financiación de las Universidades públicas, y, concretamente, en relación con la Universidad Pablo de Olavide, informa el Sr. Rector    de la situación actual del Presupuesto y de todas las vicisitudes que han acontecido en las últimas semanas. Recuerda el Sr. Rector, a estos efectos, que es necesario tener en cuenta dos conceptos distintos: la autorización del límite de gasto en Capítulo I (autorización de la cota máxima de gasto en personal) y el relativo a la financiación de las Universidades.

La cota de personal para este este año quedó fijada en 53.800.000 euros. Al autorizar la cota de personal, la Junta de Andalucía no atendió a los presupuestos aprobados por cada Universidad, sino que aplicó un incremento lineal (5.8 %) respecto de las cotas aplicadas en 2018. Los efectos de esta interpretación provocaron la existencia de Universidades que obtenían una autorización de gasto superior al presupuestado, mientras otras recibían autorización de gasto equivalente a lo presupuestado, y otras, como la Universidad Pablo de Olavide, que recibieron una autorización inferior a lo presupuestado. Tras varias llamadas y reuniones, la Secretaria General puso de manifiesto que no habría aumento de la financiación más allá del efectuado y que el problema de la cota debía solventarse por cada una de las Universidades de forma particularizada. Por parte de la Universidad, se iniciaron negociaciones con el resto de Universidades andaluzas, fijándose, en último término como una solución real la cesión por parte de la Universidad de Granada de una parte de su cota sobrante (1.050.000 euros). El acuerdo se tradujo en una enmienda a los Presupuestos por parte del propio Gobierno de la Junta de Andalucía. El Presupuesto se aprobó el Jueves pasado (día 18 de Julio), aunque está pendiente su publicación y la constatación de que dicha enmienda se ha introducido efectivamente en los presupuestos. Por tanto, el problema de autorización de gasto parece haberse resuelto satisfactoriamente. Se agradece públicamente el apoyo de la Universidad de Granada.

La segunda parte, recuerda el Sr. Rector, se refiere a la financiación y si esta es suficiente para el año 2019. En esta fase la cuestión se centra en determinar, en primer lugar, cómo se reparte la financiación, y, en segundo lugar, qué cuantías van a ser entregadas efectivamente y cuáles otras van a aportar las Universidades de sus remanentes. A día de hoy no existe una respuesta clara sobre este asunto por lo que, considera el Sr. Rector, la Universidad debe regirse por la prudencia presupuestaria en todas nuestras actuaciones. En la última reunión quedó razonablemente claro que la aportación de cada Universidad, ante el desacuerdo de las distintas universidades, la decidirá la Junta de Andalucía. También parece existir cierto consenso en que determinadas Universidades no aportarán remanentes, entre otras, la UPO. Los remanentes de libre disposición con los que cuenta el sistema se acercan a los 575.000.000, de los cuales nuestra Universidad cuenta 4.500.000, lo que no supone ni un 1%. Para el reparto de los remanentes la Consejería elaboró tres propuestas diferentes, todas ellas lesivas para la UPO; en consecuencia, han sido rechazadas. La UPO ha propuesto trabajar sobre los siguientes criterios generales: a) el punto de partida debe ser las cantidades aprobadas en la Comisión de Programación del CAU para el año 2018; b) sobre esas cantidades debe aplicarse un crecimiento lineal del 5.86 %; c) la Universidades sin remanentes o con pocos remanentes no deben contribuir al sistema. Partiendo de esas propuestas, las cifras que corresponderían serían inferiores, pero permiten razonablemente defender la ejecución presupuestaria para el año 2019, aunque cualquier actuación extraordinaria comprometería la estabilidad presupuestaria. Termina el Sr. Rector destacando que esta es la situación a finales de julio y advirtiendo que, si en los próximos meses no hay acuerdo, la UPO negociará con la Junta de Andalucía de forma bilateral para que las propuestas aplicables no supongan incurrir en déficit.

 

 

Informe del Rector en la sesión del Consejo de Gobierno de la Universidad Pablo de Olavide celebrada el 25 de junio de 2019

El Sr. Rector toma la palabra para informar sobre las distintas medidas aprobadas en el último CAU, entre las que destacan el Decreto de Precios Públicos, en el que se mantiene la bonificación del 99% en los créditos, y la oferta de titulaciones para el Curso Académico 2019/2020. Respecto de estas últimas, y en lo que afecta a la Universidad Pablo de Olavide, se autorizó el Grado de Fisioterapia, a impartir por el Centro Adscrito San Isidoro, y el Grado de Relaciones Internacionales y los consiguientes Grados Conjuntos del Grado de Relaciones Internacionales, con una oferta total de 90 plazas.

Respecto de la situación de la financiación de las Universidades públicas, y, concretamente, en relación con la Universidad Pablo de Olavide, informa el Sr. Rector    de la situación actual del Presupuesto y de todas las vicisitudes que han acontecido en las últimas semanas respecto de este tema. Para una correcta comprensión de la situación, es necesario manejar dos conceptos distintos: la autorización del límite de gasto en Capítulo I (autorización de la cota máxima de gasto en personal) y el relativo a la financiación de las universidades.

El presupuesto de Capítulo I implica un gasto de personal que está condicionado por el cumplimiento de obligaciones legales (subidas salariales para el 2019, cumplimiento de los acuerdos de negociación para el PDI y el PAS, fundamentalmente), y que se debe completar con las políticas propias (crecimiento vegetativo, esto es, sexenios y quinquenios nuevos, promociones del personal, etc.). La cota de personal para este este año quedó fijada en 53.800.000 euros. La Junta de Andalucía al autorizar la cota de personal, no atendió a los presupuestos aprobados por cada Universidad, sino que aplicó un incremento lineal (5.8 %) respecto de las cotas aplicadas en 2018. Los efectos de esta interpretación han provocado que haya Universidades que han obtenido una autorización de gasto superior al presupuestado, otras que han recibido una autorización de gasto equivalente a lo presupuestado, y otras, como la Universidad Pablo de Olavide (también la Universidad de Sevilla y la Universidad de Cádiz), que han recibido una autorización inferior a lo presupuestado.

Informa el Sr. Rector de que ha habido errores en los cálculos de las cotas y ello provocó que inicialmente faltasen 20.000.000 de euros para asumir los gastos de personal. Una vez detectado el problema, se puso en contacto con diferentes responsables de la Junta de Andalucía para poner de manifiesto estas divergencias y advertir que, de acuerdo con los cálculos efectuados por Gerencia, a nuestra Universidad le habían asignado una cuantía inferior que nos impediría asumir el pago de las nóminas en los últimos meses del año. Las distintas conversaciones con la Consejería pusieron de manifiesto el error, de forma que el Proyecto de Presupuestos incorporó los 20.000.000 de euros, aunque de nuevo acudiendo a un incremento lineal. Esta nueva medida, aunque aumentaba la cota en 800.000 euros para la Universidad Pablo de Olavide, seguía siendo insuficiente para asumir por completo el pago de las nóminas, dejando desprovistas por completo las políticas propias. En definitiva, faltaban 1.100.000 de euros con respecto a lo presupuestado. La situación requirió una reunión de urgencia con la Secretaria General de Universidades. En ella, la Secretaria General puso de manifiesto que no habría aumento de la financiación más allá del efectuado, que el aumento seguiría siendo lineal y que el problema de la cota debía solventarse por cada una de las Universidades de forma particularizada. Por parte de la Universidad, se dejó constancia de su especial situación en relación con el resto de Universidades andaluzas, fijándose, en último término como una posibilidad real, la solicitud de cesión de cota a Universidades que cuentan con exceso. Informa el Sr. Rector que, a pesar de insistir permanentemente en que la Consejería se hiciera cargo de solucionar este problema, la ausencia de resultados ha ocasionado negociaciones particularizadas de la UPO con distintas Universidades. Finalmente, únicamente la Universidad de Granada se ha mostrado dispuesta a ceder una parte de su cota sobrante (1.050.000 euros). El acuerdo se ha mandado a la Consejería para que se tramite como enmienda a los Presupuestos por parte del propio Gobierno de la Junta de Andalucía. Esta situación ha provocado la paralización de determinas políticas, por ejemplo, la convocatoria de ayudantes doctores, ante la necesidad de priorizar otras (promoción del profesorado, comisiones de servicios indispensables y posibilitar un cierto margen de contratación).  

 

La segunda parte del problema se refiere a la financiación de las Universidades. En este sentido, se debe atender a distintos tipos de financiación: financiación básica, financiación de investigación y Planes de Excelencia, Coordinación y Apoyo a las Universidades Públicas (PECA). De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto, la   cuantía asignada a PECA se mantiene (47.000.000 de euros) y se aumenta en 20.000.000 euros la cuantía de financiación para investigación, aunque, dadas las fechas, será de difícil ejecución. Por lo que hace a la financiación básica, integrada por operativa, básica de investigación y básica de inversiones e infraestructura, las cuantías establecidas en el Proyecto denotan que faltan 15.000.000 de euros en la financiación operativa y 30.000.000 de euros en la financiación básica en inversiones e infraestructura.

En relación a los 45.000.000 de euros que faltan, la Consejería entiende que se deben asumir por las Universidades con los remanentes de libre disposición, cuyo uso será autorizado por la Junta de Andalucía. Además de las dudas sobre la legalidad de esta opción, pues se utilizarían para pagar obligaciones recurrentes, hay que tener en cuenta que el uso de remanentes genera un déficit contable que será computado dentro del 0.1 % autorizado por el Gobierno central. Se ha advertido, especialmente por la UPO, y las Universidades de Huelva y Córdoba, que es una solución muy desequilibrada, pues hay Universidades que cuentan con pocos remanentes. En este sentido, la posición de la UPO, y así se ha comunicado a la Junta de Andalucía, es no financiarse con estas partidas para evitar incurrir en déficit.

Continua el Sr. Rector informando sobre la necesidad de elaborar un Plan de Fortalecimiento de Recursos Humanos. A pesar de las continuas solicitudes presentadas a la Junta de Andalucía, hasta el momento no ha habido una respuesta positiva. De las últimas reuniones con los responsables políticos parece derivarse una actitud proactiva hacía esta solicitud. Se están realizando acciones concretas con otras Universidades para que cedan su tasa de reposición sobrante, especialmente con la Universidad de Granada y la Universidad de Almería. La consecución de un acuerdo de esta naturaleza permitiría atender necesidades de los distintos colectivos (PDI y PAS). El Equipo de Gobierno está trabajando para hacer realidad este Plan antes de final de año, aunque la ejecución se difiera en los próximos dos o tres años, tal como permiten las disposiciones legales aplicables y aconsejan las normas de estabilidad presupuestaria.

 

 

Informe del Rector en la sesión del Consejo de Gobierno de la Universidad Pablo de Olavide celebrada el 11 de Abríl de 2019

El Sr. Rector toma la palabra para informar de que en el día de hoy nos acompaña la Presidenta del Consejo Social de la Universidad Pablo de Olavide, Sra. Dña. Amparo Rubiales Torrejón, cediéndole la palabra. Destaca la Presidenta del Consejo Social, una vez aclaradas la posibilidad de participar en los Consejos de Gobierno de la Universidad, su intención de acudir a las distintas sesiones con objeto de estar informada sobre todas las cuestiones que atañen a la Comunidad Universitaria.

Informa el Sr. Rector acerca de los temas más destacados que afectan a la Universidad en el ámbito nacional. Resalta, a estos efectos, el acuerdo de la CRUE con el Ministerio para dilatar la aplicación y analizar la obligación de cotizar por las prácticas universitarias (Real Decreto 28/2018, de 28 de diciembre, para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo). Subraya también las distintas actividades que se están realizando para abordar el impacto del Brexit en los estudios universitarios.

En el ámbito autonómico, el Sr. Rector destaca las conclusiones más importantes que derivan de la reunión mantenida con el Sr. Consejero de Economía, Conocimiento, Empresa y Universidades, D. Rogelio Velasco, y del nuevo equipo que gestiona universidades, el día 25 de marzo. Aunque en dicha reunión no se dio una respuesta clara sobre la financiación, se transmitieron mensajes de tranquilidad frente al cambio de Gobierno andaluz y la política universitaria. En este sentido, se mostró voluntad política de incrementar la financiación de las Universidades, advirtiendo que debe producirse en un escenario de ralentización económica y con absoluto respecto al objetivo del déficit. Se manifestó que el nuevo Gobierno tiene una intención decidida de apostar por la investigación, el desarrollo y la innovación. Se entiende, en consecuencia, que podría incrementarse la partida de presupuesto para la investigación a través de convocatorias de contratos postdoctorales para retener y atraer el talento investigador y retomando las convocatorias realizadas en el marco de los Fondos FEDER. Se manifiesta un enorme interés por conectar la investigación universitaria con el entorno económico y empresarial, impulsando la creación de startup y la empleabilidad de los egresados universitarios. Se destaca, así mismo, el interés por analizar la plantilla del Personal de Administración y Servicios de las distintas universidades con objeto de detectar descompensaciones indeseables y de analizar el mapa de titulaciones con objeto de evitar duplicidades innecesarias. Sobre este último aspecto, deriva de las reuniones mantenidas que los criterios para autorizar nuevos títulos permanecen inalterables (siendo necesario que se cuente con el 80% de los recursos). En definitiva, trasluce como idea principal la necesidad de potenciar la financiación competitiva y ligada a resultados sin que exista un consenso sobre la financiación ordinaria ni la garantía de que esta garantice los gastos del Capítulo I.  

Termina el Sr. Rector informando sobre el informe de la DEVA en relación a la implantación del Grado en Relaciones Internacionales, incidiendo en que, si finalmente se verifica, sería deseable su implantación por ser estratégico para la Universidad. Transmite el Sr. Rector su felicitación al Director (Prof. Dr. Enrique José Jiménez Rodríguez) y a la Comisión Académica del Master Oficial de Finanzas y Banca por haber obtenido la máxima consideración por parte de la Comisión del Mercado de Valores en atención a su labor formativa. Finaliza reconociendo el esfuerzo y la labor de la Comunidad Universitaria por conseguir que la UPO se ubique entre las 10 primeras en rendimiento docente de acuerdo con el Ranking de la Fundación Conocimiento y Desarrollo.

Informe del Rector en la sesión del Consejo de Gobierno de la Universidad Pablo de Olavide celebrada el 4 de marzo de 2019

El Sr. Rector toma la palabra para informar acerca de los temas más destacados que afectan a la Universidad en el ámbito nacional. Resalta e informa sobre la aprobación de nueva normativa que afecta a las universidades: el Estatuto del Personal Docente e Investigador (Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo); el Real Decreto de medidas urgentes en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y la Universidad (Real Decreto Ley 3/2019, de 8 de febrero); estando pendiente aún el desarrollo de los aspectos de seguridad social de las prácticas de los estudiantes (Real Decreto 28/2018, de 28 de diciembre, para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo). Por otro lado, informa el Sr. Rector de que la CRUE está analizando el impacto que el Brexit va a tener en las Estancias Erasmus, temática que se abordará el 14 de marzo en una Jornadas a celebrar en Madrid.

Por lo que respecta al ámbito andaluz, informa el Sr. Rector de la designación del Sr. Consejero de Economía, Conocimiento, Empresa y Universidades, D. Rogelio Velasco, que ha sido miembro del Consejo Social de la Universidad Pablo de Olavide, y del nuevo equipo que gestionará universidades: Doña Pilar Ariza Moreno, como Secretaria General de Universidades Investigación y Tecnología; Doña María Inmaculada Ramos, como Directora General de Universidades, y, finalmente, Doña Rosa María Ríos Sánchez, como Directora General de Investigación y Transferencia del Conocimiento. Aunque el equipo se conformó hace semanas, no se ha celebrado aún reunión alguna, aunque existe previsión de hacerlo el día 25 de marzo. No obstante, sí que se ha informado que, como punto del orden del día del próximo Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, se prevé aprobar una auditoria de eficiencia, a cargo de la AIREF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), para los organismos de la Comunidad Autónoma, incluidas las Universidades. Por otro lado, el Sr. Consejero asume los compromisos alcanzados en la mesa sectorial de Universidades respecto del PAS y del PDI. No obstante, el Sr. Rector expresa su preocupación pues cualquier actuación en este ámbito tiene importantes repercusiones en el ámbito universitario, especialmente si consideramos que no existen presupuestos estatales y autonómicos y que ello indica que el primer semestre pueda estar perdido y que haya poco margen de maniobra para acometer actuaciones, ordinarias y extraordinarias. Desde nuestra institución, se solicitará como prioridad que se garantice una cota de personal adecuada para cumplir con los compromisos adquiridos en el marco del Capítulo I. Solo el cumplimiento de estos acuerdos implicaría que se reciban alrededor de 100 millones de Euros adicionales para todas las universidades, lo que supone un incremento entre el 6 y 7 % de lo recibido el año anterior). El resto de temas, a pesar de su importancia, deben negociarse con carácter posterior.  

Termina el Sr. Rector expresando su agradecimiento y felicitación al personal de la Biblioteca (UPO), por haber alcanzado la primera posición en Andalucía y la cuarta en España en el Ranquin de eficiencia de Bibliotecas Universitarias (Secaba-Rank Universitarias). 

Órganos Colegiados de Gobierno General
Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies