Informes del Rector del año 2023

Informes del Rector del año 2023

Informes del Rector del año 2023

Informe del Rector en la sesión del consejo de gobierno celebrada el 21 de diciembre de 2023

El Sr. Rector da la bienvenida a los nuevos miembros que se incorporan al Consejo de Gobierno: D. Álvaro López Cabrales -Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales- y D. Luis Merino Cabañas -Director de la Escuela Politécnica Superior-. Agradece igualmente a D. Jesús Cambra Fierro y a D. Norberto Díaz Díaz el trabajo realizado durante su mandato en este órgano. También felicita a los miembros D. César Hornero Méndez, por su reciente elección como Decano de la Facultad de Derecho, así como a D. José Antonio González Jurado, por su elección como Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte.

Comienza informando de que, en breve, la UPO contará por fin con la nueva sede en Sevilla, tras la entrega, por parte del Ayuntamiento de Sevilla, del edificio que fuese Pabellón de Marruecos en la Exposición Universal de 1929. Anuncia que ya se ha firmado la concesión administrativa y que en el primer semestre podrá celebrarse la inauguración de la sede. Hace constar su agradecimiento al Sr. Alcalde de Sevilla y se muestra satisfecho por haber podido cumplir con esta promesa recogida en el programa con el que se presentó a las elecciones a Rector.   

En materia de personal, el Sr. Rector explica que, en lo que se refiere a la Mesa de Negociación de PDI, el Decreto de complementos autonómicos iniciará en breve la fase de exposición pública. Comunica que se presentarán algunas alegaciones ya que considera que no se ha cumplido exactamente el acuerdo por parte de la Junta de Andalucía. En lo que respecta a la Mesa de Negociación del PTGAS, expone que se ha alcanzado un acuerdo entre los sindicatos y las universidades sobre la evaluación del desempeño y la carrera horizontal, estando ahora a la espera de iniciar las negociaciones con la Consejería.

El Sr. Rector informa, a su vez, de las reuniones celebradas en el seno de la AUPA para abordar el tema del premio de jubilación. Explica que la solución que parece más factible para seguir poder abonándolo es la vía del art. 70 de la Ley de Función Pública por lo que se ha solicitado un informe a Función Pública para que lo ratifique. Hace saber que se ha pedido igualmente un informe al Consejo Consultivo sobre la posibilidad de pagar el premio de jubilación a las personas que lo hubieran devengado este año.

A continuación, se refiere a la reunión de la Junta Rectora de la CRUE, de la que forma parte, celebrada el pasado 13 de diciembre. Explica que en ella se abordaron, entre otras cuestiones, el problema de financiación pública de la LOSU, por ser el más acuciante en estos momentos, y que se cuantifica en más de 800 millones de euros, tan solo para cumplir con las nuevas obligaciones establecidas en materia de profesorado; el Estatuto del Becario, en cuya elaboración se va a solicitar la participación de las Universidades; así como el tema de las altas en la Seguridad Social.

Precisamente, sobre la cuestión de las prácticas del estudiantado, el Sr. Rector informa de que nuestra Universidad se encuentra totalmente preparada, estando contratada la aplicación ICARO, que generará los datos completos que se necesitan para dar de alta a los/as estudiantes en la Seguridad Social. Señala que la UPO ha solicitado una nueva autorización al Sistema Red y un código de cuenta de cotización (CC) a la TGSS para la gestión de las Prácticas Curriculares no remuneradas.

En otro orden de cosas, comunica que el pasado 12 de diciembre convocó las elecciones para la renovación del Claustro universitario, ante la finalización de su mandato, y que, tras el período de vacaciones de Navidad, se podrá consultar el censo provisional y comenzará el plazo para la presentación de candidaturas.

Concluye el Sr. Rector haciendo mención a dos importantes reconocimientos que nuestra Universidad ha recibido en el último mes. De un lado, el reconocimiento a la UPO por su XXV aniversario, por parte del Cabildo Alfonso X El Sabio. De otro, el Premio de Honor “Flamenco en el Aula”, otorgado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, por la gran variedad en la oferta formativa que impulsa el estudio e investigación del flamenco desde distintos ámbitos, destacando el Festival de Flamenco, el Curso de gestión cultural del flamenco o la primera Cátedra de flamenco conforme a la Ley de Flamenco de Andalucía.

 

Informe del Rector en la sesión del consejo de gobierno celebrada el 24 de noviembre de 2023

El Sr. Rector comienza señalando que al día siguiente se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y dado que se trata de un sábado y no nos encontraremos en la Universidad, solicita del Consejo de Gobierno que, al término de esta sesión, acuda a la Plaza de América para participar en la lectura al manifiesto de apoyo que la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas ha preparado a tal fin.

Seguidamente continúa su informe abordando las principales cuestiones acontecidas en materia de financiación universitaria. Así, expone que los Presupuestos de 2023 se han cerrado finalmente en el CAU celebrado el pasado 9 de noviembre. Al respecto señala que la UPO ha obtenido 76.954.525 euros, frente a los 73.402.164 euros de 2022, lo que supone más de tres millones y medio de euros de crecimiento. Destaca que nuestra Universidad se ha beneficiado de la subida más grande de todo el sistema universitario público andaluz. En este sentido, hace saber que ello ha sido posible gracias también a la gestión realizada por el Consejo de Dirección y por él mismo para conseguir la partida de nivelación, que compensa desequilibrios anteriores (0,5%, que supone para la UPO 1.884.447 euros, siendo la que más recibe de todo el sistema), así como la inclusión de la subida salarial retroactiva del 0,5% por actualización del IPC 2022-2023 (323.530 euros). Subraya, a su vez, el hecho de que nos encontramos en el punto de partida del modelo de financiación, del que no se puede bajar, y que justo en este momento estratégico hemos alcanzado nuestro máximo histórico presupuestario. Añade que esto permite a la Universidad cerrar el Presupuesto de 2023 con cierta holgura, asegurando que la liquidación del presupuesto que presentemos sea solvente.

En cuanto a los Presupuestos para 2024, informa de su comparecencia en el Parlamento Andaluz. Explica que la envolvente definida para el sistema universitario público andaluz en 2024 asciende a 1.685.578.471,00 euros, y que en el Parlamento hizo constar que se trata de una partida claramente insuficiente para cubrir los costes correspondientes al 3,5% de posible subida salarial, al crecimiento vegetativo, al aumento de gastos en materia de Seguridad social, incluidos los de las prácticas de estudiantes, así como a los propios costes de la implantación de la LOSU y al significativo incremento de los gastos en capítulo II por los servicios contratados por la Universidad. Insiste en que fue muy crítico en el Parlamento Andaluz y confía en que la Junta de Andalucía recapacite. En relación con la cota para 2024 señala que la UPO se ha beneficiado de un incremento del 3,1% (67.860.894 euros), siendo la que más ha subido del sistema, destacando además que lo hace por segundo año consecutivo. A continuación, explica que corresponde seguir insistiendo, en tratar de lograr el crecimiento de la envolvente, como se logró para este año (24 millones de euros) y como se consiguió también para el anterior (20 millones de euros). Pone de manifiesto la dificultad de elaborar los presupuestos de la Universidad en este contexto, pero aclara, no obstante, que el equipo de dirección presentará unos presupuestos responsables, serios y adecuados a la actual realidad presupuestaria.

A continuación, pasa a exponer una serie de cuestiones relevantes en materia de personal. En primer lugar, se refiere a la Mesa de negociación del PDI de la Junta de Andalucía, celebrada el pasado 21 de noviembre, en la que se ha alcanzado un acuerdo sobre los complementos autonómicos, en un modelo más funcional que el anterior, de convocatoria anual, incluyendo a todas las figuras laborales, con una simplificación del proceso (quinquenios y sexenios) y valorándose en igualdad de condiciones las tareas de docencia e investigación en la Universidad. Aclara, en todo caso, que los Vicerrectorados implicados han introducido en el acuerdo una cláusula que establece que el cumplimiento está condicionado a la financiación específica de la Junta de Andalucía. En cuanto a la Mesa de negociación del PTGAS comenta que se ha aplazado ya que se está tratando de lograr un acuerdo con los sindicatos sobre la carrera horizontal, que figuraba, además en su programa electoral como Rector, por lo que se ha implicado personalmente.

En segundo lugar, explica que en breve va a comenzarse la negociación, en el ámbito de la Mesa de Universidades, de distintas cuestiones relacionadas con la implementación de la LOSU, como los procesos de estabilización del PDI temporal, los procesos de concursos y composición de tribunales LOSU, etc.

En tercer lugar, se refiere al Premio de jubilación, que la Universidad ha venido pagando como acción social, como prácticamente todas las Universidades. Explica que el Tribunal Supremo dictó el 28 febrero de 2023 una sentencia, en relación con el premio de jubilación de funcionarios del PTGAS de la Universidad Politécnica de Cataluña, rechazando que se pudiera abonar como acción social, por tratarse la jubilación de un hecho previsible. Hace saber que, desde AUPA, se han solicitado informes jurídicos a personas expertas y todas coinciden en que no puede seguir pagándose como acción social a riesgo de cometer una ilegalidad y de incurrir en un delito de prevaricación. Por esta razón, señala que se ha preparado una resolución rectoral de suspensión de su pago, como están haciendo todas las universidades andaluzas y españolas, y como nos está requiriendo la propia Cámara de Cuentas. No obstante, puesto que la citada sentencia no impide que el premio se pague de otra forma, traslada la voluntad de continuar abonándolo una vez se haya estudiado la fórmula jurídica más apropiada, que puede encontrar cobertura en la Ley 5/2023, de 7 de junio, de la Función Pública de Andalucía, que entra en vigor el 14 de diciembre, o en su caso, externalizándolo a través del Plan de Pensiones (vía de la retribución diferida prevista en el artículo 29 del EBEP). Añade que se va a consultar al Consejo Consultivo la posibilidad de pagar el premio a las personas afectadas de este año, teniendo en cuenta que, a la fecha de la sentencia, ya se habían generado los derechos derivados de la acción social, estando reservada la partida presupuestaria. Aclara que, en todo caso, ha mantenido reuniones con las personas afectadas además de informar a la Mesa de diálogo social.

A continuación, indica que se está intentando llegar a un acuerdo desde AUPA para organizar el pago de los trienios al personal investigador predoctoral y postdoctoral, tras la sentencia condenatoria a las Universidades andaluzas.

Seguidamente informa de que se ha publicado la convocatoria de las 57 plazas de Profesorado Permanente Laboral, que comprenden 14 plazas de nueva incorporación y 43 plazas de promoción. Avanza la complejidad a la que se enfrenta la Universidad el año próximo para la celebración de 300 plazas de estabilización de profesorado asociado, teniendo en cuenta las limitaciones de nuestra administración, por lo que explica que se ha creado una mesa de trabajo interna en el equipo de gobierno a fin de organizar los procesos de convocatorias de 2024.

En materia de infraestructuras, el Sr. Rector presenta una infografía en la que puede observarse el proyecto de la tecnificación y modernización de las aulas. Aclara que el proyecto será financiado mayoritariamente por fondos Feder específicos para digitalización que ha recibido la Universidad. Comenta que se comenzará con un proyecto piloto, en dos aulas del edificio 10, que estarán listas a finales del mes de enero, con la finalidad de que la comunidad universitaria pueda probarlas y, en su caso, mejorar el proyecto antes de llevar a cabo cualquier transformación. Asimismo, informa de que el contrato de ejecución de la obra del edificio de la Térmica ya se ha licitado.

En materia de sostenibilidad, el Sr. Rector ofrece los resultados del plan de ahorro energético, con una reducción del 13,5% del consumo de energía en el curso 2022/2023 con respecto al anterior, una rebaja que ha alcanzado el 17,2% en los meses de invierno. Asimismo, informa de que se ha reducido la huella de carbono en unas 300 toneladas de CO2 que han dejado de emitirse a la atmósfera, lo que supone una reducción del 9% de la huella de carbono de la UPO en 2022. Considera que se trata de una reducción realmente significativa teniendo en cuenta que en el plan propuesto para 2023 la UPO se comprometió a reducir hasta en un 15% la huella de carbono. En este sentido, subraya que la Universidad Pablo de Olavide ha sido citada en el Informe de Huella de Carbono de Universidades Españolas (2020-21) de la OAC como claro ejemplo de transparencia en la acción climática, junto a las universidades de Córdoba y Complutense de Madrid. El Sr. Rector aclara que este curso nos vemos obligados a continuar con el plan de ahorro a la vista de las cuantías de la red de la que forma parte la Universidad –REDEJA- y que, en todo caso, se sigue trabajando en el autoconsumo. En este sentido, anuncia que la Universidad ha recibido finalmente, tras dos años de espera, la subvención para la instalación fotovoltaica en la residencia Flora Tristán. Una cuantía que asciende a 97.625 euros que va a cubrir prácticamente el 100% de la instalación, además del ahorro que va a suponer y que se estima en unos 20.000 euros al año. Seguidamente, explica que está realizando gestiones para tratar de agilizar los procesos de instalación de la planta fotovoltaica y de otras subvenciones solicitadas.

En este mismo ámbito, el Sr. Rector informa de que ya se ha licitado el Contrato basado del Acuerdo Marco de Homologación de Servicios de Auditorías Energéticas con destino a la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales. Aclara que el plazo de ejecución estimado para la realización de la auditoría energética es de 150 días naturales, teniendo en cuenta que comprende 55 edificios con características energéticas propias, cada uno de ellos, y usos diferentes (aulas, departamentos, administración, investigación, laboratorios, deportivo, vestuarios, etc.), abarcando una superficie total de 139.638,82 m².

En cuanto a la internacionalización, informa del viaje realizado a México, a invitación del Consejo Ejecutivo de la AUIP (Asociación de Universidades Iberoamericanas de Postgrado), en el que se han alcanzado buenos resultados para la UPO. Explica que asistió a la reunión nacional de la CRUE mexicana, que comprende unas 200 universidades, a la toma de posesión del Rector de la UNAM y que mantuvo una reunión con el embajador de España, en la que abordaron relevantes temas de profundización en la Educación Superior, debido a la potencialidad de México.
Finalmente, se refiere a la implantación del Grado de Medicina en la Universidad de Loyola, a finales del mes de noviembre, a la que los Rectores se han negado en el CAU celebrado el 20 de noviembre por considerarlo toda una excepcionalidad contraria al Real Decreto 822/2021 de Organización de las Enseñanzas Universitarias, que no permite el comienzo de las clases sin que hayan concluido todas las fases del procedimiento regulado en el mismo.

 

Informe del Rector en la sesión del consejo de gobierno celebrada el 27 de octubre de 2023

El Sr. Rector comienza su informe recordando que, desde la última sesión del Consejo de Gobierno, la agenda con sus principales actividades institucionales está disponible en el espacio compartido, quedando a disposición de los Sres. Consejeros y Sras. Consejeras para cualquier pregunta que quieran hacer en relación con las mismas.

En primer lugar, se refiere a la preparación de la nueva oferta académica de la UPO para los próximos años, de acuerdo con el Decreto 154/2023, de 27 de junio, de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Explica que el pasado 2 de octubre tuvo lugar en Cádiz una reunión de todos los Rectores y Rectoras de las universidades andaluzas, que acordaron coordinarse para evitar la reiteración de titulaciones y lograr el equilibrio territorial, así como la posibilidad de implantar grados conjuntos, que son incentivados por la Junta de Andalucía.

Expone que, a nivel interno, el pasado 9 de octubre convocó una reunión con los decanos, decanas y el director de la Escuela, para crear comisiones de trabajo por cada facultad con una doble finalidad: de un lado, proponer nuevos títulos si así se estima y, de otro, hacer una reflexión y revisión de nuestra oferta actual con el propósito de mejorarla. Hace saber que esas comisiones ya han sido constituidas y están empezando a trabajar.

A continuación, el Sr. Rector detalla el cronograma que se va a seguir en la elaboración de la oferta académica: en primer lugar, presentación del informe de las comisiones de trabajo al Consejo de Dirección a final del mes de noviembre; en segundo lugar, aprobación por el Consejo de Dirección de las propuestas con más posibilidades de prosperar teniendo en cuenta tanto el cumplimiento de los requisitos específicos exigidos por el Decreto como la oferta global (aclarando que se llevará a cabo de forma transparente con los decanatos); en tercer lugar, aprobación de la propuesta por el Consejo de Gobierno en el mes de diciembre; en cuarto lugar, traslado a la Junta de Andalucía, para la emisión del preceptivo informe de adecuación a la programación universitaria y de necesidad y viabilidad académica y social; en quinto lugar, procedimiento de verificación por ACCUA tras el informe favorable de la Junta de Andalucía; seguidamente, defensa del Rector de las propuestas de la UPO en el Consejo Andaluz de Universidades; a continuación, aprobación en Consejo de Gobierno de la Universidad, en el mes de abril; y finalmente, acuerdo del CG de la JA de autorización de los títulos.

Destaca el Sr. Rector que se trata de un proceso de cogobernanza en el que participan los centros, el consejo de dirección y el consejo de gobierno, que se llevará a cabo de forma transparente y con la finalidad de lograr el mayor éxito en nuestras propuestas como universidad.

En materia de personal, informa de que la Oferta de Empleo Público complementaria acordada en la pasada sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno ha sido aprobada por la Junta de Andalucía, en un tiempo récord, lo que permitirá que las plazas sean convocadas antes de finalizar el año.

Comenta igualmente que, tras la reforma del artículo 40 de la Ley Andaluza de Universidades, ya hay cobertura legal para la convocatoria de las cincuenta y ocho plazas de profesorado contratado doctor. Destaca el hecho de que catorce de esas plazas sean de nueva creación, algunas de ellas como consecuencia de la recentísima acreditación de profesorado ayudante doctor.

Asimismo, explica que se ha enviado al Ministerio de Universidades la petición de necesidades económicas de nuestra universidad para afrontar el proceso de conversión de todos los contratos del profesorado asociado a contratos indefinidos, que debe realizarse antes del 31 de diciembre de 2024, y que va a suponer un coste de casi 4 millones de euros, que si se desagrega por departamentos, podría alcanzar los 5 millones de euros. El Sr. Rector pone de manifiesto la enorme preocupación existente desde la CRUE por el elevado coste de implantación de la LOSU, que no se ha trasladado a los Presupuestos.

El Sr. Rector anuncia que se está trabajando sobre el Contrato-Programa de la Junta de Andalucía, especialmente en lo que respecta al Profesorado Ayudante Doctor y al Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios, cuyos datos aún no puede trasladar hasta que concluyan las negociaciones, una vez que se cierren de los presupuestos del 2023 (CAU de 9 de noviembre) y se conozcan los presupuestos de 2024. Seguidamente, expone que el próximo 21 de noviembre están convocadas las Mesas de negociación para cerrar los complementos autonómicos del PDI y acordar la evaluación del desempeño y la carrera horizontal.

Sobre las prácticas, recuerda la obligación de las universidades de tributar a la Seguridad Social, a partir del 1 de enero de 2024, sin moratoria, tal y como ha sido comunicado por parte de las Direcciones provinciales. Explica que el coste ha de ser asumido por las universidades, si bien con la bonificación del 97% de este año no va a resultar muy elevado en términos económicos, aunque sí de gestión. Comenta que se ha solicitado al Ministerio el pago de todos los costes del sistema universitario español, y que se está negociando el pago por parte de la Junta de Andalucía de las prácticas relacionadas con salud y educación. En relación con la gestión propia del pago, aclara que se va llevar a cabo a través de la base de datos ÍCARO (con un coste de 18.500 €) y de la plataforma OCU para su envío a la Seguridad Social. De esta forma, asegura que la universidad estará preparada para asumir la obligación del pago desde el 1 de enero de 2024.

A continuación, se refiere a la propuesta de reforma del calendario académico impulsada por CEUPO, que estaba a su vez prevista en el programa electoral rectoral. En este sentido, explica que el equipo de dirección comunicó a la representación estudiantil la necesidad de contar con el consenso del estudiantado en cualquier propuesta de modificación del calendario académico y, a tal fin, CEUPO ha realizado una consulta pública que ha contado con una elevada participación en comparación con otros procesos electorales (3.188 estudiantes, 34,42%) con el resultado de 2.090 votos a favor de la modificación propuesta (65,58%) y 1.093 votos en contra (34,30%). Teniendo en cuenta la posición favorable del estudiantado, así como los informes positivos de rendimiento académico de las universidades que lo han adoptado, explica que se llevará a cabo un análisis administrativo y técnico de los problemas que haya que afrontar para abordar esta reforma, y, a continuación, se iniciará un proceso de diálogo con decanatos, estudiantado, representación sindical, etc., buscando, como siempre, el consenso desde la cogobernanza.

El Sr. Rector informa de la puesta en marcha del curso “GO-UPO: de talento académico a profesional”, en el que se entrenan las competencias básicas de empleabilidad, antes de que el estudiantado vaya a hacer las prácticas en empresas y entidades, para aumentar su potencial de inserción laboral, que cuenta con más de 250 personas inscritas. Asimismo, en materia de digitalización, comunica que se ha acordado la iniciación de un expediente de contratación de la Plataforma de Automatización Robótica de Procesos para la gestión universitaria en la UPO, en una apuesta por los procesos hiperautomatizados, para una mayor agilización y productividad del PTGAS. Igualmente comenta que se ha comenzado la migración de la plataforma Aula Virtual (BlackBoard Learn) a la nueva versión Blackboard Learn Ultra, agradeciendo la colaboración y comprensión de la comunidad universitaria.

En cuanto a la sostenibilidad, informa de que el Ministerio ha vuelto a conceder a la UPO los sellos Calculo y Reduzco de la huella de carbono para el año 2022. Comunica igualmente que se han llevado a cabo actuaciones de mantenimiento y reparación en instalaciones de climatización, por un importe total que asciende a 118.418,81 € (IVA incluido), y que ha incluido a un total de 18 edificios, comprendiendo también la biblioteca. Explica que se trata de un primer paso, estando previsto sacar a licitación la auditoría energética para proceder a la adjudicación de un contrato complejo e integral de climatización de todo el campus.

En materia de comunicación, señala el Sr. Rector que el DUPO ha alcanzado por primera vez las 100.000 páginas vistas en un mes (septiembre de 2023) con treinta y seis mil personas usuarias.

A continuación, informa de los daños producidos en nuestro campus por los fuertes vientos del temporal del pasado domingo, que han alcanzado los 80 y 100 km. por hora, provocando la caída de numerosos árboles, así como una pequeña parte de la cubierta del edificio 2, sin que haya que lamentar daños personales, afortunadamente. Hace saber que el edificio del CABD ha sufrido también la caída de una luminaria del techo, por lo que se ha tomado la decisión de colocar una red de seguridad, además de reparar el hueco. Señala también que se ha derrumbado otra pared del pabellón deportivo y que, por motivos de seguridad, se tirará la que queda en pie, cerrándolo completamente. Explica que esta edificación, llevada a cabo por la Junta de Andalucía en el año 2002, presentaba defectos estructurales lo que motivó que el seguro no asumiera el coste de los daños sufridos en otra ocasión, por lo que también se intentará alcanzar un acuerdo con la administración autonómica.

El Sr. Rector concluye lamentando el fallecimiento del Prof. Dr. D. Juan Fernández Valverde, Catedrático de Filología Latina, Vicerrector de Ordenación Académica y Postgrado y Vicerrector Primero (2003-2007), trasladando en nombre de todo el Consejo de Gobierno su más sincero pésame a su familia y a la comunidad universitaria de la Facultad de Humanidades.

 

 

 

Informe del Rector en la sesión del consejo de gobierno celebrada el 29 de septiembre de 2023

El Sr. Rector empieza su informe explicando que, a partir de ahora, va a poner a disposición de los consejeros y consejeras su agenda de actos y reuniones institucionales, en la que se recogerán todos los que hayan tenido lugar entre consejo y consejo de gobierno. Lo hace por un principio de transparencia, pero también por la utilidad que esta información pueda tener para cualquier miembro del Consejo de Gobierno.

Comenzando con lo que es propiamente el Informe del Rector, este empieza dando cuenta, en primer lugar, de la aprobación del modelo de financiación, ya publicado en BOJA (22 de septiembre de 2023), y al que se dio el visto bueno por el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) el pasado 26 de julio.

El Sr. Rector explica que ha sido una negociación bastante dura, en la que la Junta de Andalucía terminó por aceptar una serie de reivindicaciones importantes, entre las que destaca la inmediata puesta en marcha de la partida de nivelación (aportación económica que se va a hacer con la finalidad de solventar las desviaciones que ha habido, y sobre todo la infrafinanciación de este año y el pasado para las universidades pequeñas). Esta se aplicará ya en 2023, consistiendo en el 0’5% sobre la envolvente, que será del 1% el año que viene. También se consiguió la aprobación de planes de inversión extraordinarios en infraestructuras, entre otras muchas cosas.

¿Cuál es la valoración del Rector sobre el modelo de financiación? Tenía una cosa muy clara: todo menos el anterior modelo de financiación, el modelo aprobado por el Gobierno andaluz con el consejero anterior y que no se llegó a aplicar, un modelo tremendamente injusto y con el que la UPO salía perdiendo.

¿Por qué es bueno el nuevo modelo de financiación para la UPO? Primero, establece una financiación básica armonizada, lo que quiere decir que esta irá al menos a la media del sistema, permitiendo, en nuestro caso, por ejemplo, el fortalecimiento del PTGAS para llegar a la media de Andalucía, y lo mismo con la funcionarización, profesorado permanente, etc. En lo único que no salimos bien es en el tamaño de los grupos, en el que estamos por debajo, aunque se puede compensar dentro del conjunto del sistema. Segundo, prevé contratos programa estructurales, como el que vamos a aprobar de fortalecimiento de plantilla. Tercero, introduce la partida de nivelación que nos da un dinero extra todos los años. En conjunto, puede decirse que, por primera vez, se hace frente a la realidad de las universidades pequeñas en Andalucía, como la nuestra, por lo que el Sr. Rector se muestra especialmente satisfecho.

Termina este bloque relativo a la financiación informando de una última consecuencia del nuevo modelo de financiación: el Consejero ha dicho, y el Presidente de la Junta de Andalucía lo ha confirmado, que nos pagará la subida salarial retroactiva del 0,5 % por la actualización del IPC, acumulada del 2022 y 2023, (323.530,22 €). Esta irá en la nómina de noviembre.

Un segundo tema del que informar dentro del escenario marcado por la Junta de Andalucía, es el de la creación de universidades privadas, que nos ha llevado a una semana bastante dura con la consejería. Otras dos universidades privadas (Europea de Andalucía y Alfonso X Mare Nostrum) irán a Málaga. Han sido llevadas al CAU por el consejero el mismo día en que se aprueban en el parlamento andaluz las que ya estaban en tramitación. Son dos universidades de escasísima calidad. El CAU ha emitido informe desfavorable. Son academias que expiden títulos, pero no son universidades.

Una tercera cuestión de la que informar es la que tiene que ver con la Mesa de Universidades. Primero, el consejero ha dicho que los complementos autonómicos se convocan ya a finales de este año: apuestan por una simplificación de los criterios, y quieren convocar anualmente. Segundo, en lo que hace al pago del 50% del quinto tramo de productividad del PTGAS, ahí se ha lavado las manos la Junta de Andalucía, poniéndose de perfil, y remitiéndonos a entendernos con la representación de los trabajadores y trabajadoras, y luego ya veremos.

Por último, dentro de esta primera parte de su Informe destinada a informar de las novedades en el ámbito de la Junta de Andalucía, el Sr. Rector cuenta que se ha publicado el Decreto 223/2023, de 12 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento regulador de la clasificación, acreditación y registro de los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento. Le parece un Decreto interesante, en el que hay dos figuras nuevas que pueden incentivar la investigación mediante la creación de grupos multidisciplinares que contaría con un aporte económico significativo de la Junta de Andalucía: Unidades de Investigación Competitiva y Unidades de Excelencia en Investigación (art. 12).

En la segunda parte de su Informe, el Sr. Rector se centra en cuestiones relativas al ámbito interno de nuestra Universidad. Comenzando con la oferta académica, cómo han ido las matriculaciones en nuestra Universidad, informa de que esta ha ido bastante bien, solo han quedado algunas plazas por adjudicar en Humanidades, que, pese a todo, se sitúa muy por encima de la media andaluza. Con esto se cubre casi el 100% de las plazas ofertadas, lo que no pasa en todas las universidades del sistema.

Pasando a la nueva oferta académica, lo que constituirá el nuevo mapa de titulaciones, el Sr. Rector recuerda que a finales de junio se aprobó el Decreto 154/2023, de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, abriéndose un plazo para ofertar nuevos títulos, lo que no ocurría desde 2010.

¿Cuál va a ser el cronograma a seguir? El día 3 de octubre se celebrará una reunión en Cádiz entre todos los rectores y vicerrectorados de ordenación académica y de grado y postgrado andaluces. La finalidad de esta reunión es llegar a un acuerdo de mínimos sobre posibles títulos interuniversitarios, problemas comunes, etc. La siguiente semana tendrá lugar una reunión en la UPO con todos los decanos y decanas, y el director, para hablar de la estrategia.

Es una cuestión complicada y no hay mucho tiempo (se debe presentar a finales de diciembre). Hay que hacer una oferta racional, coherente y sólida, habida cuenta de los rigurosos requisitos que se exigen en el Decreto para ofertar un título, que, además, debe armonizarse con las líneas estratégicas de nuestra Universidad. Por tanto, la oferta debe estar bien consensuada entre decanatos, director, y consejo de dirección, si se quiere que salga adelante.

En todo caso, apunta el Sr. Rector, a los cuatro años se podrán volver a ofertar otros títulos, e incluso revisar los ofertados a los dos años. Así que hay que restar dramatismo a este momento, pues no será la única oportunidad que tendremos.

Siguiendo con la información relativa a la UPO, en lo que hace a políticas de personal, el Sr. Rector informa de que se ha sacado el concurso de acceso entre acreditados de plazas de cuerpos docentes universitarios (48 plazas). El proceso de funcionarización va muy bien, nuestra aproximación al 50%, que vamos a conseguir sin ningún género de dudas, lo que debe producirnos satisfacción, teniendo en cuenta que empezamos con un 36-37% de funcionarios cuando llegó a la Universidad el actual equipo de dirección.

En lo que hace a las plazas de profesorado contratado doctor, el Sr. Rector es consciente de que existe un cierto malestar entre las personas afectadas. El problema es que la Junta de Andalucía nos ha dicho que no debemos convocarlas, por el problema generado por la aprobación de la LOSU que deroga la figura, creando la de profesorado permanente laboral, pero sin desarrollarla, lo que tiene que hacer la legislación andaluza. La Junta de Andalucía nos ha dicho que lo va a solucionar sí o sí de forma urgente. Ya se le ha dado un ultimátum, trasmitiéndole que, o lo saca en octubre, o ya veremos lo que hacemos las universidades. Es cierto que existe un riesgo jurídico importante de posibles impugnaciones, en sacar unas plazas de una figura que no tienen desarrollo legal. En todo caso, la intención es sacar las plazas a finales de octubre.

La contratación de profesorado sustituto interino (PSI) este año ha ido más rápida que nunca. Se ha abordado el problema existente y ha ido bastante bien, salvo incidencias puntuales en dos bolsas muy concretas.

La última cuestión de la que informar relativa al profesorado es la necesaria transformación de las plazas de asociados, a la que obliga la LOSU, a diciembre de 2024. Teniendo que pasar todas estas plazas a 12 créditos y estabilizarse, lo que supondrá la celebración y gestión de unos 300 concursos en nuestra Universidad, con el coste que ello tiene. Además de los costes indirectos, hay que ver cómo se imparten los créditos docentes que se liberan. La comisión permanente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) se ha reunido con el Secretario General de Universidades para abordar este problema. La buena noticia es que este ha dicho que nos lo van a pagar y en ayudantes doctores, equivalente de ayudantes doctores en dinero, para que podamos hacer esas convocatorias. Con esto ayudamos a que entre en la Universidad gente joven que quiera hacer carrera académica, contribuyendo al relevo generacional.

A continuación, el Sr. Rector procede a informar sobre un tema distinto, se ha suspendido la entrada en vigor de la nueva prueba de la EVAU, prevista para este año, lo que no tenía ningún sentido, aceptándose de esta manera las reivindicaciones de la CRUE. Además, el año que viene la prueba en Andalucía se va a adelantar, para hacerlo coincidir con el resto de sistemas autonómicos. Esta es una reivindicación personal del Rector como presidente de la interuniversitaria de la EVAU en Andalucía, y se ha conseguido. Con el calendario actual le quitábamos oportunidades a nuestros estudiantes en la fase de adjudicación que empieza antes en otros sitios de España, cuando nosotros aún estamos celebrando la EVAU en Andalucía.

Respecto de la Sede Centro, el Sr. Rector informa de que se reunió con el Alcalde de Sevilla a los pocos días de tomar posesión, y las noticias son muy buenas. Por supuesto, va a respetar el acuerdo firmado con el Alcalde anterior, y en un par de meses Parques y Jardines se va del Pabellón de Marruecos, lo que nos permitiría entrar a nosotros. A finales de este año o principios de 2024 parece que podremos estar instalados ahí.

De investigación, el Sr. Rector procede a informar de algunos cambios relevantes que se han producido. El primero es que la UPO va a tener una nueva Directora del Área de Investigación, que va a ser Isabel Sánchez Mateos, a quien muchos ya conocen, persona extremadamente competente y trabajadora, que conoce perfectamente la Universidad, y que tiene muchas ganas de entrar en Investigación. El Sr. Rector se muestra especialmente satisfecho de que ella haya dado el paso de incorporarse. Además, en los últimos meses se ha reforzado mucho el Área de Investigación, siendo conscientes del trabajo que genera: cinco personas de apoyo puntual, dos empresas en las certificaciones de proyectos, e incluso dos plazas en la RPT de este año. Y, por supuesto, con Isabel Sánchez Mateos, el Sr. Rector está convencido de que las cosas van a ir más que bien, pues tiene una altísima estima de su categoría, tanto personal como profesional.

Por otro lado, se ha dado un primer paso en el apoyo a los grupos de investigación, introduciendo la previsión de que el PTGAS pueda apoyarlos en tareas de investigación. Lo que se puede incluir en las peticiones de proyectos de investigación. Se les retribuirá con 20 euros la hora. Es un primer paso, habrá más, para descargar de tareas administrativas a los grupos de investigación.

Una excelente noticia en investigación, que el Sr. Rector quiere comunicar, es que en los planes complementarios de biodiversidad (ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) la UPO ha salido muy bien parada. De hecho, nuestra Universidad va a ser la coordinadora de todos los proyectos de Andalucía (9 del CSIC, y 11 de universidades públicas, más 2 nuestros, en los que se ha dado una ayuda importante al CEI Cambio).

El Sr. Rector informa de que el pasado 28 de septiembre se reunieron la Presidenta de CRUE y él mismo con la Directora de la ANECA, Pilar Paneque Salgado, para abordar el Real Decreto 678/2023, de 18 de julio, por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a plazas de dichos cuerpos. Este Real Decreto va a cambiar a los criterios de acreditación, en la línea de CoARA (Coalition for Advancing Research Assessment), de un mayor reconocimiento a la calidad de las aportaciones, y no tanto al peso o a las métricas. Esto no quiere decir que desaparezcan las métricas, pero en otros ámbitos (humanidades, ciencias sociales, jurídicas, etc.) se van tener en cuenta otras cosas también, aunque aun no se sabe cuáles.

Se ha creado una comisión de trabajo de la que forma parte el compañero Ángel Delgado Vázquez, que está preparando esos nuevos criterios. En el decreto de sexenios de este año, en la convocatoria, ya irá el cambio. El 1 de enero de 2024 estará aprobado el decreto de procedimiento, composición de comisiones y criterios de acreditación.

El nuevo modelo entrará en vigor el 1 de abril de 2024. Han entrado muchas solicitudes en agosto, por el miedo al cambio, y la ANECA está absolutamente desbordada. Todo el que haya presentado solicitudes este verano se va a ir a un año, año y medio, o dos. Han dicho que se van a duplicar todos los tiempos de espera.

Termina el Sr. Rector informando de que, en esta reunión con la ANECA, se les dijo que el sexenio de transferencia está bloqueado. Hasta que haya un nuevo gobierno y este quiera desbloquearlo, en su caso.

El Sr. Rector quiere finalizar su informe dando una serie de buenas noticias: el pasado miércoles se inauguró la pista de atletismo, cuyo estado previo a las obras constituía un importante problema de seguridad, con lo que no solo ganamos una gran instalación deportiva, sino que nos quitamos un riesgo importante para la Universidad; se ha inaugurado también el mural de la entrada de la Universidad, que, independientemente de que, como cualquier obra de arte, guste más o guste menos, su acogida en los medios de comunicación ha sido muy positiva; y, por último, nuestra Universidad ha recibido la Medalla de la Universidad de Sevilla por nuestro veinticinco aniversario.

 

 

 

Informe del Rector en la sesión del consejo de gobierno celebrada el 20 de julio de 2023

El Sr. Rector comienza su informe abordando, en primer lugar, diversas cuestiones que se han planteado a nivel autonómico, comenzando por el modelo de financiación universitaria y el cierre de los presupuestos de 2023. En este sentido, explica que está convocada una sesión del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) a la que se llevará la propuesta del modelo de financiación, cuya aprobación por Decreto está previsto que se realice en septiembre. Igualmente señala que se espera recibir en esa sesión las directrices de ejecución del presupuesto 2023. Comenta que los Rectores y la Rectora de las distintas Universidades andaluzas van a celebrar reuniones previas para estudiar la propuesta y tratar de llegar a un acuerdo antes del CAU. Seguidamente, se refiere a las dos Mesas sectoriales del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) que se han reunido esta semana. Explica que en la Mesa sectorial del PDI se planteó cierta confusión en relación con los complementos autonómicos, enfrentándose la propuesta de sindicatos y universidades, de recuperar la convocatoria de 2018 y la de la Junta de Andalucía, de realizar una nueva más flexible y ampliando las figuras. El Sr. Rector informa de que finalmente todo indica que la Consejería de Universidades va a implementar su modelo en una convocatoria de complementos autonómicos que se realizaría este año. Indica que, en la Mesa sectorial del PTGAS, se abordó el pago del 50% restante del 5º tramo de productividad, planteando la Junta de Andalucía -contra lo inicialmente entendido- que se realice en 2024 previo acuerdo por parte de las Universidades con los sindicatos de los criterios de evaluación del desempeño profesional, una vez aprobado el modelo de financiación. Asimismo, señala que la Junta de Andalucía planteó que la carrera horizontal no se implemente hasta 2025. En cualquier caso, hace constar que el criterio de la asociación de universidades andaluzas en ambas mesas es el de lograr el máximo reconocimiento de los derechos, siempre que se incluya en el modelo de financiación, habida cuenta de las tensiones del capítulo I de los presupuestos de la universidad.

A continuación, informa el Sr. Rector de su comparecencia en el Parlamento de Andalucía el pasado 11 de julio en relación a la tramitación legislativa de la creación de las dos Universidades Privadas, Fernando III y UTAMED, en la que puso de manifiesto el incumplimiento de la legalidad vigente por no reunir ninguna de las dos los requisitos recogidos en el Real Decreto 640/2021 de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios.

Sobre la programación universitaria derivada del Decreto 154/2023, de 27 de junio, de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el Sr. Rector explica que se ha publicado la Orden de la Consejería y que el plazo para su presentación finaliza el 15 de diciembre, habiéndose puesto ya a trabajar en ello el Consejo de Dirección.

Se refiere igualmente a las dificultades que se plantean con la convocatoria de plazas de profesorado permanente laboral (nueva figura que sustituye al profesorado contratado doctor) tras la entrada en vigor de la LOSU, dado que se requiere de regulación autonómica hasta ahora inexistente. Explica que en el Parlamento de Andalucía se está trabajando de forma urgente en una proposición de ley de todos los grupos parlamentarios para reformar el artículo 40 de la LAU, dotando de regulación a esta nueva figura, con la finalidad de poder convocar las plazas antes del inicio del curso.

El Sr. Rector informa de la reunión de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) celebrada el pasado 10 de julio en la que se abordó principalmente la cuestión de los trienios al personal investigador. Detalla que se ha acordado realizar primero un cálculo del coste total de las universidades con la finalidad de llevarlo seguidamente a la Mesa Sectorial del PDI y negociar su pago, en tramos, si fuera necesario.

A nivel nacional, el Sr. Rector hace referencia, en primer lugar, a dos normas aprobadas recientemente en materia universitaria. Por un lado, el Real Decreto 576/2023, de 4 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Destaca, entre otras cuestiones, que el plazo para la realización de las tesis que contempla es de 4 años a tiempo completo o 7 años a tiempo parcial, con una prórroga de un año, así como la exigencia de informes de dos personas expertas externas en la evaluación de la tesis doctoral. Señala, además, el incentivo de la cotutela internacional de tesis (que se contempla en nuestra Universidad) y la regulación de la mención industrial. En este sentido, plantea la necesidad de reformar la Escuela de Doctorado para adaptarla a las modificaciones que establece: singularmente, la representación de estudiantado, derechos y deberes de los doctorandos y las doctorandas, así como su institucionalización, proyecto normativo sobre el que aclara que ya se está trabajando.

En segundo lugar, se refiere al Real Decreto por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a plazas de dichos cuerpos, aprobado en Consejo de Gobierno el pasado 18 de julio 2023. Comenta que se trata de una norma esencial para la implementación de la LOSU. Destaca algunos aspectos novedosos de la regulación de la acreditación: singularmente la simplificación, por cuanto la evaluación de méritos se llevará a cabo sobre la base de un currículo abreviado que contenga una selección de las aportaciones más relevantes de la carrera docente e investigadora del candidato/a, sin que sea necesaria la certificación documental de la totalidad de méritos aducidos; asimismo se primará la calidad en la evaluación a partir de la inclusión de una mayor pluralidad de métodos, criterios, y contribuciones evaluadas, adaptando la evaluación a la diversidad de carreras académicas existente. Para ello, se aplicarán métodos cualitativos apoyados por un uso responsable de indicadores cuantitativos, de acuerdo con los marcos de evaluación internacionales. Igualmente señala que se promocionará la ciencia abierta: se requerirá el uso de repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto para facilitar el procedimiento y garantizar que los resultados de la ciencia financiada con fondos públicos son accesibles de forma pública y gratuita. En cuanto a los concursos de acceso, el Sr. Rector informa de que la nueva regulación contempla que la mayoría de los miembros en las comisiones de selección sean externos. Comenta nuevas exigencias relacionadas con la transparencia, como la obligación de registrar las convocatorias en la plataforma europea Euraxess Jobs. Asimismo, destaca que, por primera vez, se establece la obligación de que los miembros de las comisiones renuncien a formar parte de las comisiones de selección en caso de haber dirigido la tesis doctoral, o de coautoría de artículos científicos o relación contractual con alguna de las personas candidatas en los seis años previos al concurso. El Sr. Rector anima, finalmente, a las direcciones de los departamentos a que trasladen al profesorado que esté pendiente de acreditación, que el programa ACADEMIA seguirá funcionando hasta el 1 de abril de 2024, bajo la aplicación del Real Decreto 1312/2007.

A continuación, el Sr. Rector informa de la Asamblea General de CoARA celebrada el pasado 23 de junio, destacando el hecho de que España sea el país con más miembros registrados en la misma. Comenta que ya ha sido aceptado el proyecto de Capítulo Español (National Chapter de España) impulsado por ANECA, CRUE y CSIC. Señala que su finalidad será: planificar los objetivos a alcanzar con la reforma en los resultados e impacto de la investigación en España para 2030; co-diseñar posibles sistemas de evaluación con la contribución de las instituciones y organizaciones que conforman el ecosistema de investigación e innovación en España; probar los resultados de esta reforma en forma de proyectos piloto en las diferentes instituciones receptoras, considerando el impacto en los organismos evaluadores, y en los elementos a evaluar; así como aplicar la reforma simultáneamente a nivel nacional y de forma gradual para minimizar un impacto negativo en las carreras de investigación que se están desarrollando actualmente.

Centrándose en cuestiones propias de la UPO, informa del proceso de adjudicación de plazas, señalando que, desde la primera adjudicación, la UPO ha adjudicado todas las plazas en sus centros propios, exceptuando el Grado de Humanidades, en el que quedan libres 8, en esta segunda adjudicación, si bien, aclara que es la que ha observado un mejor comportamiento de todas las Universidades de Andalucía. En lo que se refiere a las notas de corte, comenta que la tendencia ha bajado ligeramente en toda la oferta de la comunidad andaluza.

Seguidamente se refiere a la reunión de la Mesa de diálogo social celebrada el pasado 14 de julio 2023, en la que además de informar sobre el modelo de financiación y el nuevo marco legal se pusieron las bases para iniciar el diálogo en torno a las políticas de personal a llevar a cabo en nuestra universidad.

A continuación, el Sr. Rector informa de que ha finalizado el concurso de ideas del edificio conocido como la Térmica, con la entrega de reconocimientos y la revelación del proyecto ganador el pasado 18 de julio 2023. Subraya que hemos sido felicitados por todos los estudios de arquitectura que se han presentado, e incluso nos han pedido que publiquemos los resultados. Presenta, con detalle e imágenes, los aspectos más relevantes del proyecto seleccionado y explica los plazos de ejecución y finalización de la obra, previstos para el período 2024-2025.

Destaca el Sr. Rector que la UPO ha sido la primera universidad andaluza en firmar una cátedra de flamenco, en el marco de la Ley del Flamenco, destacando el carácter interdisciplinar del proyecto y felicitando por su tramitación al Sr. Vicerrector de Cultura y Políticas Sociales. Con motivo de la firma, el Sr. Rector hace constar que recibimos la visita del Sr. Consejero de Turismo, Cultura y Deporte.

En cuanto a los últimos rankings publicados, destaca el Young University Rankings 2023 (dependiente también de Times Higher Education), en el que la Universidad Pablo de Olavide se sitúa en el rango 251-300 en una clasificación que ha evaluado el desempeño académico e investigador, además de datos de transferencia y la orientación internacional, de 963 universidades de todo el mundo creadas desde 1973. En este sentido, señala que, en total, trece campus de menos de 50 años de España se sitúan entre los 300 mejores del mundo, con la Universidad Pablo de Olavide y la de Jaén como únicas de Andalucía.

El Sr. Rector comunica tres fechas importantes a tener en cuenta invitando a los/as miembros del Consejo de Gobierno a participar en los distintos eventos que se celebran: 9 de septiembre, día en el que se hará entrega de la Medalla de Oro de la Universidad de Sevilla a la Universidad Pablo de Olavide, con motivo de su vigésimo quinto aniversario; 14 de septiembre, día en el que tendrá lugar el acto de apertura oficial del curso académico; y, por último, 12, 13, 14 y 15 de septiembre, semana en la que tendrán lugar las Jornadas de bienvenida al estudiantado de la Universidad.

Concluye el Sr. Rector con la triste noticia del fallecimiento de Dña. María Antonia Oria Sivianes, miembro de nuestra comunidad universitaria que se incorporó a la UPO en noviembre de 1999, en la Unidad de Asuntos Generales, habiendo desempeñado funciones en el Gabinete Rectoral, la Unidad de Promoción Social y Cultural, como apoyo en el Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, así como en el Área de Investigación. Señala que, desde 2015, formaba parte del Área de Gestión de matrícula y expediente académico de grado, habiendo prestado un gran servicio a la UPO en todos estos años. Traslada, en nombre del Consejo de Gobierno, su pésame a la familia, amigos y resto de la comunidad universitaria.

Informe del Rector en la sesión del consejo de gobierno celebrada el 7 de julio de 2023

El Sr. Rector comienza informando sobre dos temas que afectan al estudiantado a nivel nacional: la cotización a la Seguridad Social de las prácticas externas y el proyecto de estatuto del becario. En lo que hace a la primera cuestión, la novedad es que se ha acordado una moratoria de la obligación de cotizar, que entraba en vigor el 1 de octubre del presente año, y ahora se aplaza a 1 de enero de 2024. Ayer hubo una comisión permanente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) en la que se decidió cuantificar qué nos va a suponer este nuevo régimen en términos presupuestarios, para poder hacérselo llegar a las comunidades autónomas, con la finalidad de repercutirles el coste. Además, se va a intentar adquirir un software específico para gestionar altas y bajas. En lo que hace a la segunda cuestión, el proyecto de estatuto del becario, la información que se maneja en la CRUE es que finalmente no va a dar tiempo a aprobarlo en lo que queda de mandato del actual Gobierno de España.

Por otro lado, el proyecto de Real Decreto por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a dichos cuerpos, imprescindible para que la LOSU se ponga en marcha, sí llegará a tiempo, según parece. Se ha pedido por la vía de urgencia el dictamen del Consejo de Estado, así como la autorización de Hacienda para los gastos que su implantación va a implicar. El Gobierno trasmite la idea de que va a estar antes del 23 de julio.

En materia de personal, el Sr. Rector informa de que nuestra Universidad ha recibido ya la autorización de la Junta de Andalucía a la Oferta de Empleo Público (OEP) de PDI, lo que supone 73 nuevas plazas. Es una excelente noticia, pues nos dota de una oferta potentísima de plazas, muy por encima de la media de otras Universidades. Otro paso más en nuestra tarea diaria de mejora y consolidación de plantilla.

Pasando a otro tema importante, el Sr. Rector informa de la aprobación y publicación en BOJA del Decreto 154/2023, de 27 de junio, de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En primer lugar, hay que darle la bienvenida, porque desde 2010 (Acuerdos de Jaén) estaba congelado el sistema de enseñanzas universitarias en Andalucía. La solo posibilidad de replantear este escenario congelado debe ser valorado ya positivamente.

Cada Universidad va a tener que presentar su programación universitaria para los próximos cuatro años, con una posibilidad de revisión bianual. Si se lee el Decreto, más los anexos, que es donde aparecen los criterios para el reconocimiento de los distintos títulos, se ve claramente el camino a seguir. Lo que quiere la Junta de Andalucía es que hagamos títulos actuales, modernos y no repetidos. Uno de los criterios es la especialización: cualquier nuevo plan de estudio debe diferenciarse del existente al menos en el 40 por ciento de los créditos de otros títulos de la misma Universidad. Y otro criterio importante es el equilibrio territorial: no puede haber repeticiones de títulos en territorios, se supone, colindantes; en nuestro caso, por ejemplo, Huelva y Sevilla.

Para la Universidad Pablo de Olavide, sostiene el Sr. Rector, esta es una oportunidad histórica. Entre nuestras grandes líneas deben destacarse los grados con mención dual, que serían grados que ya tenemos implantados, pero en los que se va a hacer una modificación para introducir la mención dual. Desde la UPO están trabajando ya en ello desde hace meses el vicerrector primero y la directora general de empleabilidad y emprendimiento. En septiembre se podrá presentar ya a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), y, probablemente, seremos la primera Universidad andaluza en introducir estos grados con mención dual. Esto es estrategia universitaria.

Otro tipo de grado que se favorece en el Decreto son los grados conjuntos internacionales, en los que también se está trabajando desde la UPO, en la oferta de un grado concreto muy bueno en este sentido.

Y, por último, también es muy importante la actualización de nuestra oferta. Necesitamos algunos títulos STEM modernos, no clásicos, sino algo realmente vanguardista. La Escuela Politécnica Superior hay que reforzarla sí o sí, y este es el momento. Y, esto hay que subrayarlo, desde una visión global de Universidad.

Tenemos que proponer una oferta alineada con nuestras líneas estratégicas, que debemos demostrar, y con el impacto territorial, que tenemos que buscar. Son muchas las piezas que hay que encajar: hay que demostrar la viabilidad de cada título, una posible demanda, dar estudios de prospección de empleabilidad de cada título, etc. Esto no es como cuando se implantó el sistema de Bolonia, en el que todas las Universidades ofertaron títulos sin más, sino que subyace una idea estratégica, territorial y de calidad importante.

En todo caso, destaca el Sr. Rector, es una excelente noticia, y estamos preparados, pues llevamos meses trabajando para cuando llegara este momento. Tres meses después de la entrada en vigor del Decreto (28 de septiembre de 2023) se abre el procedimiento administrativo interno de la consejería para iniciar la aprobación de la programación universitaria andaluza. En un plazo de dos meses desde que se dicte el acuerdo de iniciación por la consejería, habrá que remitir nuestra propuesta de programación, que deberá haber pasado antes por el consejo de gobierno de la Universidad. Afortunadamente vamos por muy buen camino porque lo hemos trabajado, el vicerrector primero ya se ha reunido con distintas facultades, y, por supuesto, estaremos abiertos a escuchar posibles ofertas, pero hay que insistir en que tienen que ser ofertas de Universidad.

Pasando a otro tema distinto, la internacionalización, informa el Sr. Rector de que no hemos tenido éxito en la convocatoria de la Alianza Europea de Universidades, a la que nos habíamos presentado por segunda vez. La dificultad era muy grande, pues la mayoría de las que se conceden (23 de 30) son renovaciones de alianzas ya existentes; de las nuevas (7), dos estaban reservadas a campus de artes y tecnología; y de las restantes (5), cuatro estaban reservadas para alianzas que se quedaron a las puertas de obtener la ayuda europea el año pasado. No obstante, el Sr. Rector se muestra autocrítico, no hemos conseguido la puntuación que queríamos y nuestro objetivo es mejorarla, presentándonos a la siguiente convocatoria que será en octubre o noviembre, y se resolverá en enero. En esta nueva convocatoria parece que hay más posibilidades, pues se van a plantear diez alianzas, y ninguna de renovación. Para que se entienda la dificultad, Jaén, que lo ha logrado este año, era la cuarta vez que se presentaba. Nosotros la segunda. Y, en todo caso, como red ya existimos, tenemos nuestra página web, y ya estamos organizando actividades, no en vano, en 2024 tendrá lugar la Summer School en Bayreuth.

Por otro lado, en movilidad, apunta el Sr. Rector, tenemos una muy buena noticia. Hemos conseguido en movilidad KA131 y KA171 más de dos millones trescientos mil euros, lo que supone mucho dinero en esta materia. Para que se entienda, bastante más de lo que habríamos logrado con la Alianza Europea de Universidades (1.200.000 euros en cuatro años).

Pasando a otros temas, el Sr. Rector informa de que ya se ha adjudicado el concurso de ideas del proyecto de la Térmica. Lo siguiente será la licitación de la obra propiamente dicha. Con lo que vamos a ganar en espacios tan necesarios para nuestra Universidad.

Se ha empezado también el mural del artista Rafa López en la entrada del campus, lo que también es muy buena noticia, pues dignifica la entrada a nuestra Universidad. El mural podrá gustar más o menos, según los gustos de cada uno, pero es indudable que es mucho mejor que la cartelería de publicidad que teníamos en la entrada.

Por otro lado, el pasado 4 de julio la Gerente y el Delegado del Rector para el Campus Sostenible tuvieron una reunión en la consejería para tratar el problema de los aires acondicionados, resultado de lo cual es que la Junta de Andalucía nos va a pagar la auditoría energética que constituye el primer paso de esta importante actuación.

Por último, el Sr. Rector informa de que ya se iniciaron los Cursos de Verano de Olavide en Carmona, que van razonablemente bien, en la línea de lo que ya son nuestros cursos de verano. En esta segunda semana vamos ya por más de 700 estudiantes.

Informe del Rector en la sesión del consejo de gobierno celebrada el 23 de junio de 2023

El Sr. Rector informa en primer lugar de la sesión de la Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades al que acaba de asistir. Se ha incrementado en un 5% la partida presupuestaria de la Junta de Andalucía a la convocatoria Erasmus, e incorporado al Reino Unido como destino, pese a no estar ya en la Unión Europea. Se ha aprobado también el Decreto de ayudas económicas al estudiantado para adquisición de competencias lingüísticas.

El Decreto de ordenación de enseñanzas universitarias en Andalucía va el martes que viene al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. No se altera el texto en lo esencial, pese a las alegaciones de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA). El Sr. Rector entiende que este va a ser positivo para la UPO, una oportunidad que hay que aprovechar. Cuando esté aprobado y publicado en BOJA, informará de su contenido y de los planes del equipo de gobierno al respecto.

Respecto al modelo de financiación, este lleva más de un mes atascado en la Consejería de Hacienda. Las Universidades estamos esencialmente de acuerdo en las bases del modelo, que el Sr. Rector entiende será bueno para la UPO siempre y cuando cuente con una envolvente adecuada, así como con una senda de crecimiento que permita alcanzar progresivamente el 1% de inversión del PIB que exige la LOSU. Si no es así, difícilmente podrá funcionar.

Se han aprobado algunos títulos de nuestra Universidad, el más relevante el máster en nanomateriales, así como el Instituto Europeo de Sostenibilidad y Gestión, del que forma parte la UPO junto con otras Universidades.

Cambiando de tema, el Sr. Rector pone sobre la mesa la convocatoria de elecciones generales, que ha aumentado el panorama de incertidumbre que ya vivíamos, por razón de los decretos en tramitación, y demás reformas pendientes, que ya no dará tiempo a desarrollar en lo que queda de legislatura. El Decreto de departamentos universitarios ha caído, también el de ámbitos de conocimiento. Sigue en tramitación el Decreto de doctorado, que está bastante avanzado, así como el de acreditaciones de acceso a los cuerpos docentes universitarios y régimen de los concursos de acceso. Este último Decreto es importante para el Gobierno, porque es cierto que sin el mismo la LOSU no puede ponerse en marcha. En estos momentos está pendiente de recibir el dictamen del Consejo de Estado. No hay certeza de que salga adelante. Y si no llega, será muy malo para el sistema universitario. Por último, el sexenio de transferencia ha quedado suspendido de momento.

Pasando a los dos puntos más polémicos de las reformas pendientes, el Sr. Rector informa, en primer lugar, sobre el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social por razón de las prácticas del estudiantado, con el que la CRUE no tendría mayor problema, si no fuera porque le va a tocar a las Universidades pagar, además de gestionar altas y bajas, sin que se nos dote económicamente para ello. La nueva normativa prevé que este pago y esta gestión se hagan por las empresas e instituciones públicas en las que los estudiantes hagan sus prácticas, salvo pacto en contrario. Y el problema es que este pacto en contrario se va a convertir en la regla general. Ya nos están llegando los primeros casos, con lo que esto supondrá a partir de octubre. El Sr. Rector ha pedido a través de la CRUE que haya, como mínimo, una moratoria. 

En segundo lugar, informa acerca del Estatuto del becario, que lleva el Ministerio de Trabajo. También es muy problemático, se paga desplazamiento, manutención, vacaciones, etc., y se sigue la misma fórmula, no se obliga al empresariado a asumirlo, con lo que le tocará pagarlo a las Universidades. También al respecto la CRUE ha enviado una carta al Ministerio. El problema es que estamos en periodo electoral, y estas son medidas que se venden muy bien.

Sí es buena la noticia de la ayuda adjudicada por el Ministerio de Universidades en materia de microcredenciales, casi 9 millones de euros para Andalucía, que la Junta tendrá que repartir, y que permitirá incentivar la puesta en marcha de microcredenciales. La Universidad Pablo de Olavide tiene ya muy avanzado este tema, con lo cual el dinero nos vendrá muy bien para continuar con el impulso.

El Sr. Rector pasa a informar sobre las cuentas de la Fundación de la Universidad, cuyo Patronato se celebró recientemente. Las cuentas aprobadas son realmente buenas. La Fundación se encontraba en el año 2021 en un estado dramático, con dos millones de euros de pérdidas, como consecuencia de la paralización provocada por la Covid. Hicimos un gran esfuerzo presupuestario el primer año, con un plan de amortización. Este año pasado, 2022, hemos presentado por primera vez un superávit de medio millón de euros. Con lo que, realmente, se le ha dado la vuelta a la situación, y hemos ganado en tranquilidad.

Informa también sobre el problema de los humos en el campus, que ha resultado ser competencia de la Unidad adscrita de la Policía Nacional a la Comunidad Autónoma. Se trata de quema de colchones por chatarreros, que se quedan con los alambres y hierros para venderlos. No son cables, que serían más tóxicos. La policía ha sancionado a una persona, y están patrullando continuamente por la zona, incluso con un policía de paisano, por lo que espera que el problema pueda ir resolviéndose.

Pasando a cuestiones internas de la Universidad, en estudiantado se ha puesto en marcha el nuevo portal iPuntoOlavide, que era una reclamación muy importante, portal digital con toda la información general de estudiantes, que no existía en nuestra Universidad. En políticas de captación de estudiantes se ha desarrollado la campaña Súmate a la Upo, que ha quedado muy bien en términos de estrategia de marketing. Por otro lado, el Suplemento Europeo al Título (SET) ya se está expidiendo en nuestra Universidad. Lo que es importante porque, siendo un tema difícil de resolver, llevaba atascado desde 2015.

En otro orden de cosas, informa de que la Universidad de Sevilla ha tenido el detalle de concedernos su medalla de oro, que es su máxima condecoración. Lo ha hecho por razón de nuestro 25 aniversario.

Otra cuestión de la que informar es la novedad que supone el pago de dinero por las cuentas corrientes y los depósitos bancarios. Hemos conseguido, tras negociarlo con el Santander y Unicaja, un 2% de interés para cada cuenta, lo que va a suponer un colchón de seguridad que siempre nos viene bien.

Para finalizar, al Sr. Rector le gustaría informar de que a nuestra compañera Ángela Díaz Vega, Jefa de Gestión del Aula Virtual de la UPO, que hace un gran trabajo, ha sido premiada en el séptimo Encuentro sobre Tecnologías Emergentes en eLearning, celebrado este año en Madrid, por su compromiso con la diversidad y la creación de contenidos inclusivos gracias a las tecnologías para el aprendizaje. Nos congratulamos de este logro. Pide el Sr. Rector que conste en este Informe el agradecimiento público de este Consejo de Gobierno a este reconocimiento que se ha dado a un miembro del PTGAS de nuestra Universidad.

Informe del Rector en la sesión del consejo de gobierno celebrada el 26 de mayo de 2023

El Sr. Rector comienza dando la bienvenida al nuevo Director del Departamento de Filología y Traducción, Juan Miguel Cuartero Otal, así como agradeciendo a la directora saliente, María Crego Gómez, el trabajo realizado durante el tiempo que estuvo en Consejo de Gobierno.

Explica que no hubo Consejo de Gobierno de final de mes en abril por la feria de Sevilla, pero que ya seguimos con la dinámica propia de consejos de gobierno mensuales, siendo el próximo el viernes 23 de junio.

Comienza el Sr. Rector informando sobre las reuniones (17 de abril, 27 de abril, 23 de mayo) de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), en las que se han tratado una serie de temas importantes. El primero ha sido el modelo de financiación, que sigue siendo el principal tema, el que más les ocupa y preocupa en la Asociación. Dentro del modelo hay unas bases del modelo y un anexo con una serie de criterios. Los rectores y la Junta de Andalucía se van intercambiando documentos, y más o menos se va aceptando lo que los rectores proponen. Esa parte de la negociación no va mal. Lo que está en una situación de impasse hasta ahora es la cuestión clave: primero, cuál es la envolvente actual en términos de producto interior bruto de Andalucía para las universidades andaluzas, segundo, cómo se planea que vamos a alcanzar la envolvente necesaria para llegar al 1 por ciento del PIB que exige la LOSU. A día de hoy, aún no están esos números, porque la Junta de Andalucía no lo tiene claro. El 7 de junio se volverán a reunir.

En segundo lugar, se ha estado tratando también en la AUPA otro tema delicado que parece que se ha resuelto: el de las convocatorias de las nuevas plazas de profesorado permanente laboral, que necesitan desarrollo normativo por parte de las comunidades autónomas. El problema está en esperar a la aprobación de una nueva ley andaluza de universidades, lo que llevaría bastante tiempo. Finalmente se ha buscado una solución buena, en tanto rápida, a mediados del mes de junio el Consejo de Gobierno andaluz va a aprobar un Decreto ley sobre simplificación de la Administración pública andaluza, en el que introducirán una disposición de reforma de la ley andaluza de universidades. Lo que permitirá convocar las 40 plazas que tenemos pendientes.

El tercer problema que se ha tratado en la AUPA, y que constituye un auténtico quebradero de cabeza, es la nueva obligación de cotización de las prácticas de los estudiantes. La primera línea de trabajo fue enviar a través de la CRUE una carta al ministerio de seguridad social para que, como mínimo, retrase la entrada en vigor de esta obligación (octubre 2023) un año. La Conferencia General de Política Universitaria, donde están las comunidades autónomas, por unanimidad, ha pedido lo mismo. El ministro de momento no ha cambiado de opinión. Ante esta situación de emergencia, la AUPA ha tomado las siguientes medidas: primero, elaborar un estudio muy completo de cómo están las prácticas en Andalucía, que ha coordinado la Universidad de Huelva, y que va a permitir calcular su impacto económico real; segundo, enviar cartas a las Administraciones públicas (que dicen que no van a dar de alta a ningún estudiante universitario) trasmitiéndoles que tienen que responder conforme a su obligación legal; tercero, elaborar un documento con numerosas dudas técnicas que se ha enviado al ministerio de seguridad social para que las resuelva; y cuarto, abordar el problema de cómo se gestionan las miles de altas y bajas que se dan cada año en las universidades, para lo que se está empezando a barajar, en una idea aún muy inicial, si es posible externalizar estos servicios.

Finalmente, el Sr. Rector informa al Consejo de Gobierno de que, en la sesión del martes de la AUPA, le nombraron presidente de esta Asociación. Cree que es una buena noticia para la UPO, al igual que su inminente nombramiento como vocal en la comisión permanente de la CRUE con su nueva presidenta, cuando esta sea elegida como resultado del próximo proceso electoral, al que solo concurre ella. Esta comisión permanente es el órgano ejecutivo de la CRUE, donde solo hay cuatro rectores. El Sr. Rector destaca que ha aceptado en ambos casos por una sola razón, puesto que él no tiene más ambición que ser Rector de esta Universidad, pero cree que es muy importante por dos motivos, primero, estamos en un momento de auténtico cambio para la Universidad, a nivel autonómico, estatal y europeo, por lo que estar en los órganos decisorios nos viene bien, pudiendo trasmitir ahí la singularidad de nuestra Universidad; segundo, porque esto es también dar a conocer nuestra Universidad, que nunca ha estado ni en la permanente de CRUE ni en la presidencia de AUPA, por lo que es positivo para la marca UPO. De todo esto informará siempre a este Consejo de Gobierno.

Siguiendo con su informe, el Sr. Rector pasa a informar sobre cómo está la cuestión de las mesas sectoriales. El problema es el de siempre, la financiación, razón por la que los rectores han pedido que la consejería de hacienda esté en todas las sesiones. No se puede llegar a acuerdos que luego diga Hacienda que no los paga, puesto que los capítulos I de las universidades están exhaustos. Hay que pagar el 50% pendiente del complemento de productividad del PTGAS, la carrera horizontal de este con seis tramos a un importe de 1.500 euros cada tramo, y los nuevos complementos autonómicos, que se calcula que son unos 20 millones de euros. En relación a estos últimos hay además otras discusiones, pues la Junta de Andalucía quiere simplificarlos, reconociendo en docencia quinquenios, en investigación sexenios y en gestión órganos unipersonales, haciendo convocatorias anuales; además de la discusión sobre su ámbito de aplicación. En cualquier caso, insiste el Sr. Rector, el problema es la financiación, si la Junta de Andalucía no está dispuesta a pagar esto, tendremos un grave problema. En el modelo de financiación hay un artículo en el que se dice expresamente que la Junta tiene el deber de pagar cualquier acuerdo al que se llegue en una mesa de negociación como esta, por lo que, el día en que se acuerde y se firme, tienen que cumplirlo.

Por otro lado, en este mes y pico tenemos cuatro proyectos de reales decretos que afectan a la Universidad directamente. El primero de ellos es el proyecto de real decreto por el que se establecen los ámbitos de conocimiento a efectos de la adscripción de los puestos de trabajo del profesorado universitario. Este real decreto sustituye el concepto de área de conocimiento por el de ámbito de conocimiento a los efectos de la adscripción de las plazas de profesorado en la relación de puestos de trabajo, y no solo hace eso, sino que también los reduce drásticamente, pues pasan a 42 ámbitos de conocimiento. Esto ha generado mucha polémica, presentándose centenares de alegaciones a nivel estatal, también desde nuestra Universidad, en la que lo ha hecho la Facultad de Ciencias Sociales.

El segundo es el proyecto de real decreto por el que se regula la organización de los departamentos universitarios. Un departamento universitario deberá estar integrado por un mínimo comprendido entre 35 y 50 miembros de personal docente e investigador doctor a tiempo completo. También este proyecto ha generado mucha polémica, pues no ha habido debate en torno al criterio para fijar ese número. Tendríamos hasta el 31 de diciembre de 2024 para adaptarnos. Ya se está estudiando en la UPO su impacto, en una comisión presidida por el vicerrector primero. Se trata de un tema muy delicado que se tratará con plena trasparencia y participación, pero, desde luego, si finalmente entra en vigor, tenemos algún departamento que no cumple, y el real decreto habrá que aplicarlo.

El tercer proyecto de real decreto es el que regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a dichos cuerpos. Se trata de un nuevo sistema de acreditación y de concursos, en el que destaca una idea principal, la de simplificar y agilizar el procedimiento de acreditación, lo cual parece positivo (currículum vítae abreviado, número reducido de contribuciones relevantes con una explicación narrativa breve sobre calidad, impacto o relevancia científica, social y/o local); así como desarrollar una cultura de confianza, presumiendo la veracidad de los méritos acreditados por los candidatos en el procedimiento de acreditación, introduciendo enlaces a bases de datos, repositorios, etc., más declaraciones juradas.

Y, finalmente, el proyecto de real decreto por el que se regulan las condiciones para el acceso a la universidad y la normativa básica de la prueba de acceso y de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado. Presenta muchos problemas y desde CRUE se ha presentado un listado muy extenso de alegaciones, que aún no han sido contestadas.

Tras esto, el Sr. Rector procede a informar sobre otra serie de temas relacionados con la Universidad. El primero, la celebración de las jornadas de bienvenida del estudiantado en un formato diferente, no los siete viernes que siempre se hacían, sino dos días concretos (20 y 21 de abril), y los números son muy positivos (58 centros frente a los 49 del año pasado, 2.729 estudiantes frente a los 2.411 del anterior, y un 4’33 de grado de satisfacción en las encuestas).

El segundo es la creación del Observatorio de Empleo de la Universidad, que es necesario por varias razones (exigencia en las acreditaciones de calidad de todo tipo, en el nuevo decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias de Andalucía para implantar nuevas titulaciones, hacer modificaciones, etc., recomendaciones en tal sentido de la UNESCO, la OCDE, la UE, etc.). Con este Observatorio se quiere hacer un seguimiento, estudio, procesamiento, análisis sobre los datos de empleabilidad de nuestros estudiantes, no solo para figurar bien en los rankings, sino también para tomar medidas si se ve que las cosas no están funcionando. Tendrá como directora académica a la profesora Sandra Fachelli, Profesora titular de Sociología de nuestra Universidad.

El tercero de los temas es el relativo a la sostenibilidad y el ahorro energético. Ya entró en vigor la segunda parte del plan de ahorro energético de la Universidad. Este es una necesidad imperiosa porque nos sube la factura neta dos millones de euros este año, por lo que tenemos que ahorrar sí o sí. La mayoría de las medidas son similares, solo que cambian los parámetros, en este caso, de encendido del aire acondicionado (pero aplicado de forma flexible, atendiendo a las circunstancias). Si bien, la ola de calor sufrida nos ha obligado a adaptar el plan a la situación vivida; la biblioteca ha tenido encendido el aire acondicionado continuamente. Hemos ahorrado menos, pero lo hemos hecho por el bien de la Universidad. En todo caso, el ahorro acumulado es muy notable: un 18,56% desde que entró en vigor el plan, lo que en dinero se traduce en 324.800 euros.

Por otro lado, la ola de calor coincidió con la rotura simultánea de varios aparatos de aire acondicionado. Es comprensible el malestar, por lo que el Sr. Rector pide disculpas, pero cuando se rompe un aparato de estas características, no es posible repararlo en unos días. Se han destinado 150.000 euros a arreglar lo que es posible arreglar mediante contratos menores, y el resto se va a sacar a licitación. Además, la Universidad se ha encontrado con una obsolescencia importante (aires acondicionados de más de 25 años), por lo que en el futuro se va a introducir una partida presupuestaria para ir sustituyéndolos.

Por último, en lo que hace a los temas de sostenibilidad, el Sr. Rector informa de que el Ayuntamiento de Sevilla va a conectar nuestra Universidad mediante carril bici con las barriadas de Padre Pío y Palmete.

El Sr. Rector pasa a informar de que, en materia de internacionalización, nos visitó el presidente de todos los rectores colombianos, con nueve rectores colombianos del sistema universitario del Caribe, celebrándose dos reuniones de trabajo, una con el consejo de dirección, y otra con la AUPA, de las que han salido proyectos muy interesantes (presentación entre todas las universidades de un capacity building de la Unión Europea, e iniciación de un proyecto concreto para vincular al profesorado de las universidades públicas andaluzas con investigadores colombianos, mediante una serie de seminarios que se celebrarán online).

Y, por otro lado, se ha realizado una visita a seis universidades de El Cairo, dentro de una línea estratégica de nuestra Universidad, que es la de incrementar nuestras relaciones con el Magreb. Ha sido una visita muy positiva, pues son universidades buenas, y que tienen, cada universidad, miles de estudiantes de español. De esto podrán salir proyectos importantes de cooperación con nuestra Universidad.

En lo que hace a nuestras infraestructuras, informa el Sr. Rector de que ya ha salido a concurso el proyecto arquitectónico de rehabilitación de la Térmica, que, por su complejidad, al tratarse de un bien de interés cultural, exige licitación. El Instituto de Toxicología ya tiene licencia de obra, y proyecto arquitectónico, y en poco tiempo empiezan la construcción, siendo muy relevantes las sinergias que ya hemos trazado (investigación, docencia, prácticas de nuestros estudiantes de experimentales y criminología).

También se ha dado un problema con las máquinas vending de los distintos edificios, que el Sr. Rector quiere explicar. El concurso se sacó en tiempo y forma, pero la empresa a la que se adjudicó cometió un error en los precios del café (de céntimos de euro), y se negó a cambiarlo. Por lo que, por razones de legalidad, hubo que licitar de nuevo, mediante un procedimiento negociado sin publicidad. Ya se ha adjudicado, y se están sustituyendo todas las máquinas, empezando por las del café.

Termina el Sr. Rector su informe comunicando algunas noticias que entiende que son positivas. Primero, la Universidad va a formar parte de la junta asesora de la incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea, gracias al trabajo que se ha hecho desde el Área de Ingeniería de Sistemas y Automática. Segundo, el Instituto Europeo de Sostenibilidad y Gestión, que en su día aprobara este Consejo de Gobierno, tiene ya la acreditación de la Agencia de Evaluación ACCUA, lo que supone un paso importante para su creación. Tercero, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha recibido un premio otorgado por la Academia Andaluza de Ciencias Sociales y de Medio Ambiente, que el Sr. Rector tuvo el honor de recoger. Cuarto, la UPO ha recibido un reconocimiento otorgado por las Unidades Técnicas de Calidad de Andalucía, al ser la única universidad con todos sus centros acreditados. Y, quinto, tras participar en el Reto 30 días en bici Ciclogreen 2023, se nos ha dado el premio a la universidad más comprometida de todo el sistema (mayor porcentaje de participación de los usuarios registrados), y el segundo puesto en el ranking de kilómetros recorridos en un mes, lo que pone de manifiesto que a nuestra Universidad le gusta mucho la bici y la utiliza mucho.

Informe del Rector en la sesión del consejo de gobierno celebrada el 31 de marzo de 2023

El Sr. Rector comienza informando de la inminente entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), publicada el pasado 23 de marzo. Explica que la CRUE se reunió precisamente con el objeto de abordar su aplicación -especialmente en lo que afecta a la financiación y al profesorado- y que, a tal fin, se ha creado una comisión integrada por ocho Rectores, destacando el hecho de encontrarse él mismo entre los miembros, por lo que supone de directa interlocución con el Ministerio. Comenta la postura común que han manifestado las Comunidades Autónomas gobernadas por el Partido Popular, tras la reunión celebrada en Murcia por los respectivos Consejeros de universidades, ya que nos afecta obviamente por ser Andalucía una de ellas. Señala, a este respecto, que estas Comunidades Autónomas van a coordinar los desarrollos legislativos de la LOSU y que seguirán manteniendo la Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y Acreditación (ANECA) como organismo evaluador y acreditación del PDI funcionario.

Seguidamente, el Sr. Rector se refiere al Real Decreto-Ley 2/2023, de 16 de marzo, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones. Explica que añade una nueva disposición adicional quincuagésima segunda, que queda redactada en los siguientes términos: “Inclusión en el sistema de Seguridad Social de alumnos que realicen prácticas formativas o prácticas académicas externas incluidas en programas de formación”. El Sr. Rector subraya el importante problema que esto va a generar para la Universidad, tanto desde el punto de vista del mantenimiento de muchas prácticas como de la gestión y del pago de cotizaciones, como responsable subsidiaria. Por ello, indica que la CRUE va a solicitar una moratoria de la entrada en vigor para el sector público y la convocatoria de la Conferencia General de Política Universidad para tratar el tema.

En tercer lugar, comenta que la Ministra de Ciencia e Innovación ha informado a los Rectores y Rectoras de la tramitación del Real Decreto que regulará el sexenio de transferencia para personal investigador.

Entrando a analizar otras cuestiones propias del ámbito autonómico, se refiere, a continuación, al modelo de financiación universitaria, del que señala que la Consejería quiere tenerlo listo a final del mes de mayo o principios del mes de junio para que puedan hacerse los presupuestos conforme al nuevo modelo. De la CAU celebrada el pasado 8 de marzo destaca que en ella se otorgó informe favorable al proyecto de Decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, condicionado en cualquier caso a los cambios que la sectorial de ordenación académica de AUPA ha solicitado. Indica que, de acuerdo a las previsiones de entrada en vigor, en el mes de septiembre habrá de diseñarse la nueva oferta de titulaciones. Asimismo, indica que se nombraron a los dos representantes de los Rectores y Rectoras de las Universidades andaluzas para el Consejo Rector de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).

En materia de políticas de inclusión social, informa de la reunión mantenida en la UPO con el Consejero de Universidad, Investigación e Innovación, el Secretario General de Universidades y responsables de inclusión de las universidades públicas andaluzas el pasado 15 de marzo de 2023, en la que se abordó el establecimiento de un cupo para estudiantes vulnerables y la creación del Observatorio de Diversidad en la UPO, dirigido por el Sr. Vicerrector de Cultura y Políticas Sociales, David Cobos. Destaca también que la Sra. Directora General de Inclusión y Políticas Socioculturales, María José Parejo, ha sido nombrada miembro del Consejo Andaluz de Atención a las Personas con Discapacidad en representación de todas las universidades.

Continúa el Sr. Rector informando de la constitución de las Mesas sectoriales de negociación de PDI y PAS, el pasado 16 de marzo. En relación con la de Personal Docente e Investigador, señala que se va a establecer un calendario estable de negociación, habiéndose creado dos Comisiones: una primera para preparar la convocatoria de complementos autonómicos, y la segunda para estudiar las modificaciones normativas que exige la LOSU y sus normas derivadas. En cuanto a la del Personal de Administración y Servicios, comenta que se han reactivado también dos comisiones: una para estudiar la Carrera Horizontal y Evaluación del desempeño y otra para abordar la Armonización del Sistema Universitario Andaluz.

A continuación, el Sr. Rector informa de la puesta en marcha de “Fab Lab” en la Residencia Flora Tristán UPO. Explica que se trata de un espacio único con tecnología de impresión 3D puntera, en el marco de un proyecto realizado con el Ayuntamiento y Caixa Bank, con el objeto de desarrollar itinerarios formativos orientados a la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social. Pone de relieve la utilidad de este proyecto social también para la Universidad y la comunidad universitaria.

En relación con el plan de ahorro energético, indica que durante el mes de marzo el ahorro ha sido de un 21,29%, habiéndose logrado en todo el invierno en total un 17,19%, que se traduce en aproximadamente 360.000 euros. Informa de que ya está diseñado el plan de ahorro para primavera-verano, que recoge como no puede ser de otro modo el límite de 26-27º del Decreto estatal, y que se hará público mediante resolución rectoral, después de haber sido informados los sindicatos.

En materia de movilidad sostenible, el Sr. Rector informa de la finalización de las obras del carril bici que conecta Montequinto, en Dos Hermanas, con la Olavide. Asimismo, anuncia que un nuevo carril bici unirá el casco urbano de Alcalá de Guadaíra con la Universidad Pablo de Olavide, después de que el Ayuntamiento de Alcalá haya presentado este proyecto al Ministerio de Transportes y Agenda Urbana, y conseguido su respaldo siendo adjudicatario de una subvención por importe 1,9 millones de euros. Sobre el humo tóxico que se vislumbra en nuestro campus, aclara que se debe principalmente a la quema de plástico del cableado de cobre que tiene lugar en las chabolas al otro lado del río Guadaira. Explica que desde el equipo de gobierno se es consciente de esta realidad, y que se ha llamado en numerosas ocasiones a SEPRONA solicitando su intervención, a través del Área de Campus, cada vez que se detecta el problema. Pone de relieve que se trata de un tema muy complejo, siendo en muchas ocasiones difícil levantar atestado ante la inexistencia de personas cuando acuden, o su indocumentación. En todo caso, hace saber que ha solicitado la intervención de la Subdelegación del Gobierno, confiando en que se adopten medidas cuanto antes.

El Sr. Rector informa de la excelente noticia que supone que la UPO haya sido elegida como institución de referencia en el liderazgo femenino, en los Premios Mujeres en el Sector Público 2023. Agradece públicamente a todas las mujeres que, desde la Rectora Rosario Valpuesta, han contribuido a conseguir que nos otorguen este importante reconocimiento. Igualmente comunica que la Oficina de Voluntariado y Compromiso Social de la UPO ha recibido el Premio "Andalucía + Social" en el ámbito de Voluntariado, una distinción con la que la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía reconoce públicamente la labor de calidad realizada por personas físicas, entidades o instituciones, públicas y privadas, en favor de la participación e inclusión de la población en diversos ámbitos (protección social, dependencia, juventud, voluntariado…). Por último, destaca que la UPO aparece en el ranking de la Fundación Conocimiento y Desarrollo como la primera universidad española en rendimiento per cápita de investigadores, de acuerdo con el Ranking de Shangai.

Concluye el Sr. Rector lamentando el triste fallecimiento de D. José Emilio Palacios Esteban, que fue el primer director del Departamento de Trabajo Social de nuestra Universidad, haciendo constar el pésame del Consejo de Gobierno a toda su familia.

Informe del Rector en la sesión del consejo de gobierno celebrada el 3 de marzo de 2023

El Sr. Rector comienza informando de la concesión de la Medalla de Andalucía a la Universidad Pablo de Olavide en su veinticinco aniversario, mostrándola al Consejo de Gobierno. Subraya que se trata de una excelente noticia, tratándose de una distinción muy destacada en Andalucía y de indudable repercusión, no solo mediática. Felicita por ello a toda la comunidad universitaria -profesorado, estudiantes y personal de administración y servicios- y afirma que debe servirnos para continuar trabajando en esta línea.

En segundo lugar, hace saber que ya ha firmado con el Ayuntamiento de Sevilla el acuerdo para la cesión del inmueble del Pabellón de Marruecos, esperando que la concesión administrativa pueda realizarse en breve. Con ello, recalca que se lleva a cabo una de las medidas previstas en su programa de gobierno, consistente en buscar una sede con valor histórico en la ciudad de Sevilla, como el caso de este edificio emblemático de la exposición universal de 1929, del que destaca especialmente su belleza. Añade que esta cesión presenta dos ventajas adicionales: que se trata de una concesión administrativa gratuita, permitiendo ahorrar el gasto de alquiler de la antigua sede del centro, y que podría ser ocupada en breve, sin que apenas haya que realizar inversiones. Añade que será un emplazamiento ideal para la realización de distintos eventos, seminarios, actos culturales, coincidiendo con el veinticinco aniversario de nuestra Universidad.

En tercer lugar, menciona el reconocimiento de la Bandera de Andalucía con el que se ha distinguido también el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), haciendo constar su felicitación.

El Sr. Rector informa de que la Dra. Pilar Paneque Salgado, catedrática de Geografía de nuestra Universidad, ha sido nombrada nueva directora de la ANECA y que ya ha tomado posesión, congratulándose que una mujer andaluza de nuestra comunidad universitaria asuma esta responsabilidad, contribuyendo a la visibilidad de nuestra Universidad. Por otro lado, explica que la DEVA ya ha desaparecido formalmente, pasando a constituirse la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), cuyos estatutos han sido aprobados el pasado 14 de febrero.

En cuanto al modelo de financiación universitaria, explica que continúa en proceso de negociación, bajo las tres premisas de garantizar la suficiencia financiera, establecer un sistema de contratos programa (tanto estratégicos como estructurales) y lograr la convergencia y homogeneización de criterios entre universidades.

Seguidamente se refiere al Decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias, que se publicará en BOJA a principios de agosto, lo que supone un ligero retraso en la oferta de nuevas titulaciones. Por otra parte, informa de la inminente creación de dos nuevas universidades privadas -Fernando III (Sevilla) y UTAMED Universidad Tecnológica del Atlántico-Mediterráneo (Málaga)- sobre la que los Rectores y Rectoras de las universidades públicas andaluzas publicaron un comunicado posicionándose en su contra por no cumplir con los mínimos requisitos de calidad.

Sobre la tramitación de la LOSU, informa de que su aprobación por el Congreso de los Diputados, tras las enmiendas presentadas en el Senado, está prevista para el 9 de marzo. Se refiere a algunos problemas de la aplicación transitoria de la norma, especialmente en materia de personal, aunque aclara que las convocatorias de plazas publicadas en BOE hasta el 31 de diciembre de 2023 se someterán al régimen actual. Concluye que la aprobación de la Ley Andaluza de Universidades será fundamental para desarrollar muchas de las cuestiones que la LOSU deja a la legislación autonómica, por lo que la reforma de nuestros Estatutos no podrá abordarse hasta que aquella se apruebe.

En materia de personal, explica que se han resuelto las cuarenta plazas de ayudante doctor, lo que constituye una excelente noticia por cuanto supone la incorporación de ayudantes tras muchos años a la vez que fortalece doblemente de plantilla, puesto que en la LOSU es considerado profesorado permanente. Se refiere también a la convocatoria de treinta y una plazas de profesorado contratado doctor y veintitrés de profesorado asociado. Comunica que se ha solicitado autorización para las cuarenta y dos plazas de cesión de tasa de reposición. Hace saber igualmente que se ha sacado también un concurso del sistema de promoción interna del PAS. Seguidamente, comenta que se ha puesto en marcha el portal web del profesorado que espera sea una herramienta útil, especialmente para el profesorado de nueva incorporación, Finalmente, informa de que el 16 de marzo comienzan las negociaciones de política de personal de PAS y PDI en las Mesas Sectoriales de Negociación de Universidad.

El Sr. Rector informa de los dos viajes realizados recientemente a Colombia y a Tetuán, y las gestiones realizadas. Especialmente se refiere a la visita prevista del Presidente de los Rectores Colombianos para reunirse con los Rectores y Rectoras de las universidades andaluzas, y del convenio de colaboración entre la UPO y la Universidad Abdelmalek Saadi de Tetuán.

Sobre la aplicación del plan de ahorro energético, el Sr. Rector hace saber que el ahorro durante el mes de febrero ha sido ligeramente inferior al de meses anteriores, por razones obvias, dadas las bajas temperaturas sufridas. Con todo, comenta que la media de ahorro acumulado hasta ahora es del 15 por ciento. Asimismo, informa de algunas medidas de desburocratización en materia de inventario de bienes y justificación de viajes (desaparición de la entrega de las tarjetas de embarque), así como en la contratación de recursos humanos.

Comunica que se desprendió la pared del pabellón de deportes (edificio 41), como consecuencia de una racha de viento huracanada sin que, afortunadamente, haya que lamentar ningún daño personal, ya que se encontraba vacío en ese momento. Explica que la rehabilitación está cubierta por el seguro, y que el Sr. Vicerrector de Campus Saludable y Deporte está tratando de solucionar los problemas de espacio generados para las actividades deportivas.

Concluye el Sr. Rector explicando que la cuestión del pago de complementos (trienios, quinquenios…) al personal investigador va a ser llevada conjuntamente por todos los Rectores y Rectoras a la correspondiente mesa sectorial de negociación de la Junta de Andalucía.

También informa de la petición dirigida al Consejo de Gobierno relativa a los Margarita Salas, y comunica que, habida cuenta de la complejidad de la materia, se analizará con detalle y se contestará al peticionario.

Informe del Rector en la sesión del consejo de gobierno celebrada el 1 de febrero de 2023

El Sr. Rector comienza mostrando las condolencias del equipo de gobierno por el terrible drama del fallecimiento en un incendio de tres estudiantes de la Universidad de Huelva e invita a los miembros del Consejo de Gobierno a sumarse al minuto de silencio que ha convocado la Universidad de Huelva a las 12.00 horas si este Pleno hubiese finalizado antes.

Empieza su informe exponiendo que los días 9 y 10 de enero tuvo lugar una reunión en Baeza de todos los Rectores y Rectoras de las Universidades andaluzas con el Consejero de Universidad para hacer un estudio monográfico del modelo de financiación y el nuevo Decreto de enseñanzas universitarias. En relación con el modelo de financiación explica las conclusiones a las que se llegó en dicha reunión:

En primer lugar, se acordó superar la idea del modelo de reparto y sustituirlo por un modelo de financiación que garantice la suficiencia financiera. En segundo lugar, complementar la financiación de las universidades mediante contratos-programa que permitan atender a las concretas necesidades de estas. En tercer lugar, homogeneizar los criterios para la financiación del sistema universitario. El Sr. Rector afirma que si este nuevo modelo de financiación se acaba consolidando podría ser beneficioso para nuestra Universidad, si bien habrá que esperar a que todo se concrete.

Seguidamente, informa de la puesta en marcha por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de la I Estrategia Universitaria para Andalucía (2023- 2027), que va a desarrollarse en tres 3 fases: una primera, consistente en una encuesta a 1.200 personas en toda Andalucía (400 PDI, 400 estudiantes y 400 PAS); una segunda, de creación de grupos de interés con representantes de los tres sectores de la comunidad universitaria y, finalmente, una tercera de consulta pública abierta a la sociedad. El Sr. Rector anima a los miembros del Consejo de Gobierno y a toda la comunidad universitaria a participar en dicha consulta pública y así transmitir la opinión sobre qué Universidad queremos para los próximos cuatro años.

A continuación, informa de que la UPO se ha presentado en el día de ayer, a la segunda convocatoria de la Alianza Europea de Universidades, tras una reunión celebrada en Bruselas con los Rectores y Rectoras de las demás Universidades participantes en el proyecto, en la que este fue mejorado para adaptarlo a las observaciones recibidas por los evaluadores. El Sr. Rector no se muestra del todo optimista porque le consta que la Comisión Europea va a apostar por los consorcios existentes, anuncia que el próximo 8 de marzo las doce universidades participantes se van a reunir en Sevilla para lanzar el mensaje de que, con independencia de la resolución de la convocatoria, se va a comenzar a trabajar conjuntamente con vistas a la próxima. Destaca que uno de los criterios de financiación del borrador del nuevo modelo va a ser la internacionalización y el hecho de presentarse a estas convocatorias y haber recibido la evaluación de proyecto financiable, como ha sido el caso.

El Sr. Rector comenta que el pasado 16 de enero se reunió la Mesa General de Negociación tripartita -de la que forman parte Rectores/as, representantes sindicales y Junta de Andalucía- que no se reunía desde hacía varios años. Explica que, a partir de ahora se constituirán las distintas mesas sectoriales para abordar, entre otras cuestiones, la negociación del quinto tramo y la carrera horizontal del PAS, así como el reconocimiento de trienios, quinquenios y sexenios del profesorado contratado a tiempo parcial, a la espera de las resoluciones judiciales pendientes. Hace saber que el Consejero de Universidad ha expresado su firme intención de convocar este año los tramos de complementos autonómicos para tener efectos económicos desde el 2024 y de hacerlo anualmente si se logra agilizar y desburocratizar el proceso, así como evaluar la posibilidad de un sexto tramo de excelencia académica. Comenta que también se planteó en la Mesa la necesidad de un nuevo convenio colectivo en Andalucía, como consecuencia de la aprobación de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (con la desaparición y creación de figuras contractuales de PDI) así como el imprescindible respaldo de la Consejería de Hacienda a los acuerdos que se lleguen en materia de personal.

Precisamente, respecto a las políticas de personal, el Sr. Rector informa de la publicación de la oferta pública de empleo extraordinaria en diciembre de 2022, correspondiente a la cesión de la tasa de reposición de otras Universidades. Pone de manifiesto que, gracias a esta oferta pública, se ha logrado poner fin a la lista de espera del profesorado acreditado. Anuncia también que la próxima semana se publicará la convocatoria de profesorado contratado doctor. Insiste en el importante cambio que se ha producido en la situación del personal de la UPO, en tan solo dos años desde que su equipo asumió el gobierno de la Universidad. Destaca que se ha pasado de una situación del personal alarmante, desde el punto de vista de la legalidad vigente, a situarnos en una posición muy próxima al cumplimiento de las exigencias legales en relación a los porcentajes de funcionarización y estabilización: así, señala que se ha pasado del 34 % de PDI funcionario al 44%, computado en tiempos completos, reduciéndose la tasa de precarización del 48% al 43%.

Sobre las medidas del Plan de Ahorro Energético informa de que, en este último mes, han tenido como resultado un 16.22% de ahorro. Explica que se trata de una cifra inferior a las de los dos meses anteriores y que esto obedece a que se han dado las condiciones meteorológicas estipuladas para tener encendidas las calefacciones. Añade que la interpretación del Plan ha tratado de ajustarse, con flexibilidad, a las distintas circunstancias y, por ello, las calefacciones no se han apagado en la franja de 12.00 h a 16.00 h la semana pasada por encontrarnos en plena ola de frío. Explica que también se ha autorizado al personal ayudante de servicio que no se encuentra protegido por las “instalaciones pecera” a utilizar calefactores individuales. Asimismo, informa de que todas las aulas están monitorizadas para asegurar el cumplimiento de las temperaturas recogidas en el Decretode ahorro energético 14/2022, y que se ha trasladado información de dichas mediciones a la representación sindical. Sobre la noticia del reparto de mantas publicada en prensa, explica las inexactitudes reflejadas en la misma y aclara que no tiene nada que ver con el Plan de Ahorro Energético, siendo una medida tomada para determinadas personas, como los auxiliares de servicios, que estaban pasando frío debido tanto a la ola como a la configuración de sus puestos de trabajo.

Sobre los retrasos en la gestión de los viajes del personal de la universidad, explica que ha firmado una Resolución Rectoral con una penalización de 6.000 euros como mecanismo previo para resolver el contrato con las agencias de viajes incumplidoras del compromiso de atender las peticiones de UPOCOMPRA en los plazos señalados.

A continuación, el Sr. Rector informa de la inscripción de la huella de carbono de la Universidad en el Ministerio de Transición Ecológica el pasado 23 de diciembre de 2022, habiendo obtenido el Sello Calculo y el Sello Reduzco, siendo la única universidad andaluza con ambos sellos, lo que pone de manifiesto el compromiso de la Universidad con la sostenibilidad ambiental.

Seguidamente, informa de otros cambios legales que se avecinan en materia de universidades: Revisión del Real Decreto de Acreditación Nacional para el Acceso a Cuerpos Docentes Universitarios, como consecuencia de la LOSU; reforma del Real Decreto de Concursos de Acceso a los Cuerpos Universitarios; y, finalmente, Real Decreto por el que se modifican las Enseñanzas de Doctorado.

Concluye el Sr. Rector con la triste noticia del fallecimiento de Dña. Clara Álvarez Núñez, a quien precisamente se reconocía el pasado 25 de enero su relevante trayectoria e implicación en la puesta en marcha de la Universidad con la Distinción 25 Aniversario UPO, destacando la vitalidad y entusiasmo que siempre puso en su compromiso con la Universidad.

Órganos Colegiados de Gobierno General
Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies