Actividades de divulgación científica en la UPO para conmemorar el 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La Universidad Pablo de Olavide, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Doctorado, organiza las siguientes actividades de divulgación científica para conmemorar el 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia:

 

  • Charlas de investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide en centros educativos 

La Universidad Pablo de Olavide como integrante de la Mesa de la Ciencia bajo la coordinación del Ayuntamiento de Sevilla, participa en el ciclo de charlas de investigadoras que se celebran en centros educativos de Sevilla para conmemorar el 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La Mesa de la Ciencia de Sevilla, alianza que nace en el año 2022 con carácter de permanencia y que tiene como único fin la promoción de la ciencia en Sevilla, está constituida por el Ayuntamiento de Sevilla a través de la Delegación de Juventud, Ciencia y Universidades y Cooperación al Desarrollo; la Universidad Pablo de Olavide; la Universidad de Sevilla; la Universidad Loyola Andalucía; la Universidad Internacional de Andalucía; el Consejo Superiores de Investigaciones Científicas (CSIC); el Parque Científico y Tecnológico Cartuja; y el Joint Research Centre (JRC) de Sevilla.

Así, el lunes 12, jueves 15 y viernes 16 de febrero las investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, Rosario Moreno, del Área de Filología latina, del Departamento de Filología y Traducción;  Belén Floriano, del Área de Microbiología, del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica; Silvia Salas Pino, del Área Genética, del Departamento de Biología Molecular e Ingeniaría Bioquímica; y Teresa Terrón-Caro, del Área de Teoría e Historia de la Educación, del Departamento de Educación y Psicología Social, participarán en charlas dirigidas a alumnado de secundaria y/o bachillerato de diferentes centros educativos de Sevilla, que tienen como fin visibilizar el trabajo de las mujeres investigadoras, creando así referentes femeninos en el mundo de la investigación.

Lunes 12 de febrero, en el I.E.S. Santa Aurelia

  • Rosario Moreno Soldevila. Área de Filología latina. (UPO). Charla: ‘Ocultas entre palabras: mujeres en el panorama literario de la antigua Roma’.

Rosario Moreno Soldevila es Licenciada en Filología Clásica y en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla y Doctora por la Universidad Pablo de Olavide, donde es Catedrática de Filología Latina. Especialista en literatura latina, ha estudiado con profundidad las obras de Marco Valerio Marcial, Plinio el Joven y Rosvita de Gandersheim, además de los motivos amatorios en la literatura clásica y tardoantigua. En la actualidad, buena parte de sus publicaciones giran en torno a las reescrituras contemporáneas de la épica grecolatina, especialmente aquellas escritas por autoras en el siglo XXI.

Ha publicado más de un centenar de trabajos científicos. De sus libros destacan su introducción a la edición de los Epigramas de Marcial (2004-2005) y su edición del Panegírico de Trajano de Plinio el Joven (2010) en la colección Alma Mater del CSIC; o los libros Martial: Book IV. A Commentary (Leiden y Boston: Brill, 2006) y A Prosopography to Martial’s Epigrams (Berlín y Nueva York: De Gruyter, 2019), este último en colaboración con Juan Fernández y Alberto Marina. Ha traducido la obra completa de Rosvita de Gandersheim (Universidad de Huelva, 2005, 2018), en colaboración con Juan Martos, y la de Marcial (Madrid: Akal, 2019), en colaboración con Alberto Marina. Es editora del Diccionario de Motivos Amatorios en la Literatura Latina (ss. III a. C.-II d. C.) (Universidad de Huelva, 2011, 2018) y coeditora (junto con Juan Martos) de otras dos monografías sobre literatura amorosa de la antigüedad: Amor y sexo en la literatura latina (Universidad de Huelva, 2014) y La tradición erótica en la poesía latina tardía (Nordhausen: Bautz Verlag, 2017), así como del libro Understanding Integration in the Roman World (Leiden y Boston: Brill, 2023), editado en colaboración con Elena Muñiz. En el ámbito de la recepción clásica, ha coeditado (junto con Alfonso Álvarez-Ossorio, Fernando Lozano y Cristina Rosillo) los dos volúmenes de la monografía colectiva Game of Thrones - A View from the Humanities (Palgrave Macmillan, 2023).

Ha sido Investigadora Principal de los proyectos “Prosopografía de los Epigramas de Marcial” (2010-2013) y “Motivos Amatorios en la Poesía Latina Tardía (ss. III-V d. C.)” (2015-2018), del Plan Estatal de I+D+i; los proyectos “Mujeres que Hacen Historia” y “La Odisea de las Escritoras”, financiados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. También ha codirigido con Elena Muñiz el proyecto “Formas de integración en el Mediterráneo romano: Vías informales de inclusión de la diversidad en el ámbito político, religioso y cultural” (2020-2021). 

Ha sido Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide entre 2015 y 2023, y desde 2012 dirige, junto a Mercedes de la Torre, el grupo de teatro universitario grecolatino Furor Bacchicus Teatro.

  • Belén Floriano. Área de Microbiología (UPO). Charla: La importancia de lo que no vemos: microorganismos que nos ayudan.

Licenciada en Biología, promoción 1984-89, por la Universidad de Sevilla (Premio al mejor expediente académico de la Facultad de Biología y Tercer premio a nivel nacional 1989). Posteriormente, fue becaria de Introducción a la Investigación del CSIC en el grupo de investigación del Dr. Pedro Candau (1988) y en el dirigido por los Dres. Enrique Flores y Antonia Herrero (1989) del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, centro mixto de la U. de Sevilla y el CSIC. Tesis doctoral sobre la expresión génica en cianobacterias con una beca del programa de Formación de Profesorado y Personal Investigador, de 1990 a 1993.

En 1994 inició su etapa postdoctoral en el John Innes Institute (Norwich, Inglaterra) bajo la supervisión del Dr. Mervyn Bibb, con una beca de Perfeccionamiento de Doctores y Tecnólogos (1994-95) investigando sobre la regulación de la producción de antibióticos en Streptomyces coelicolor A3(2). Con un contrato del Programa de Incorporación de Doctores en el extranjero, se incorporó de 1996 a 1999 al grupo dirigido por el Dr. Rufino Jiménez Díaz en el Instituto de la Grasa-CSIC (Sevilla) participando en proyectos sobre la caracterización de bacterias lácticas productoras de bacteriocinas y su aplicación biotecnológica. En 2000, se suma al grupo dirigido por el Dr. Eduardo Santero en el Dpto. de Genética de la Universidad de Sevilla para investigar sobre la biodegradación de compuestos aromáticos por dos bacterias de interés medioambiental, Rhodococcus sp estirpe TFB y Sphingopysis granuli estirpe TFA. En 2010, consigue una plaza de Profesora Titular en la Universidad Pablo de Olavide. En 2013 realiza una estancia de 3 meses en el grupo de la Dra Cynthia Sharma (IMIB; Würzburg, Alemania), con una ayuda del programa Salvador Madariaga, para iniciar el estudio en regulación post-transcripcional en TFA. En 2014, participa con el grupo del Dr. Gonzalo Zurero de la Universidad de Córdoba en un proyecto financiado por la Junta de Andalucía que incluye la identificación de bacterias en peces procedentes de acuicultura. En la actualidad colabora con los Dres. Andrés Garzón y Juan Jiménez en la caracterización microbiana de masas madre panaderas y otros alimentos fermentados en colaboración con diversas empresas. Ha compaginado la actividad investigadora con actividad y formación como docente y con cargos de gestión universitaria.

Jueves 15 de febrero, en el I.E.S Miguel Servet

  • Teresa Terrón-Caro. Área de Teoría e Historia de la Educación (UPO). Charla: Voces de mujeres inmigrantes. Una mirada internacional desde las Ciencias Sociales. 

Profesora titular en el Área de Teoría e Historia de la Educación del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España). Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla (2006). Presidenta de la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC). Directora del Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (HUM 929). Secretaria del Centro Interdisciplinario de Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género (CINEF). Miembro de la Comisión Académica del Máster Oficial «Género e Igualdad» de la UPO. Miembro, en el marco de GIAS, de la Red de Equipos de Investigación OcioGune. Desde 2015 hasta junio de 2023 ha sido Vicedecana de Calidad y Coordinación Docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UPO). Recientemente ha coordinado el Proyecto Europeo ‘Voices of Immigrant Women’ (VIW), cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea en la tipología de proyectos de Asociaciones Estratégicas en el sector de Educación Superior (KA203) (01/10/2020 hasta 30/09/2022). Dicho proyecto ha sido evaluado por el SEPIE como Buena Práctica en la Plataforma de Resultados Erasmus+ (E+PRP). Ha co-dirigido el Proyecto “Procesos migratorios femeninos internacionales en Andalucía. Desafíos y aportaciones para una gobernanza democrática” financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, de la Junta de Andalucía, en marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020 (01/07/2021 hasta 30/06/2023). Cuenta con dos Sexenios de Investigación correspondientes a los periodos 2009-2014 y 2015-2020.

Viernes 16 de febrero, en el I.E.S. San Jerónimo.

  • Silvia Salas Pino. Área Genética (UPO). Charla: Uso de levaduras como organismo modelo para el estudio de enfermedades humanas.

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Málaga en 1999. Tras licenciarse se incorporó al laboratorio del Dr. Juan P. Bolaños (Universidad de Salamanca), dónde estudió el efecto de la exposición a Óxido Nítrico de astrocitos y neuronas. Este trabajo continuó con una beca predoctoral de un año de duración en el laboratorio del Dr. Sergio Moreno en el Centro de Investigación del Cáncer en Salamanca donde participó en el estudio de la regulación del ciclo celular durante la diferenciación neuronal.

En 2003 se incorporó al laboratorio del Dr. Fred Chang en la Universidad de Columbia en Nueva York donde participó en el estudio de factores clave para la organización de microtúbulos. Posteriormente se unió al laboratorio del Dr. Paul Nurse en la ¨Rockefeller University¨ en Nueva York, donde participó en el primer proyecto a escala genómica para el análisis y clasificaron funcional de las deleciones de 4843 genes (95,7% de los genes anotados en la levadura modelo S.pombe).

En septiembre de 2006 volvió a España y se integró en el Área de Genética de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y en concreto al 'Laboratorio de Arquitectura y Dinámica Nuclear' liderado por el Dr. Rafael Rodríguez Daga en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), donde ha trabajado hasta la actualidad, primero como Titulado Superior de apoyo a la investigación, después como Profesor Ayudante, Ayudante Doctor y actualmente como Profesor Contratado Doctor. En 2011 defendió su tesis doctoral bajo la dirección de los Drs. Rafael R Daga y Juan Jiménez Martínez (Premio Extraordinario de Doctorado).

Actualmente Silvia es profesora del Área de Genética de la Universidad Pablo de Olavide e investigadora asociada al laboratorio del Dr. Rafael R Daga en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo en Sevilla (CABD). Su trabajo de investigación se centra en estudio de los mecanismos que mantienen la homeostasis de las proteínas tanto en condiciones fisiológicas como en condiciones de estrés celular

  • Campaña audiovisual para redes sociales 'Andaluzas y Científicas: rompe barreras, crea futuro'/Podcast: La Ciencia también se escucha. Serie Andaluzas y Científicas.

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación quiere reforzar esta celebración y destacar la aportación de las investigadoras andaluzas, vinculando además las acciones del 11F y 8M, de modo que tendremos casi un mes donde las mujeres investigadoras serán las protagonistas, incorporando por primera una acción central de carácter andaluz. Así, en colaboración con la Fundación Descubre, para reforzar la imagen pública de nuestras científicas, se ha diseñado una campaña audiovisual para redes sociales donde aparecen científicas en vídeos breves: 'Andaluzas y Científicas: rompe barreas, crea futuro'. Desde la Universidad Pablo de Olavide, la investigadora que participa en esa actividad es Marian Pérez Bernal del Área de Filosofía , el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía:

Además, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Fundación Descubre ha creado el podcast La ciencia también se escucha. Seria Andaluzas y Científicas’. Una serie de 10 episodios dedicados a investigadoras andaluzas que pretende mostrar la parte más humana de las científicas, que hablan de sus aficiones o las experiencias que las llevaron a elegir la carrera investigadora, junto con los estudios que están desarrollando en la actualidad, los retos que han alcanzado y los que esperan conseguir en el futuro. 

Marián Pérez Bernal, doctora por la Universidad de Sevilla, profesora de filosofía de la Universidad Pablo de Olavide ha sido entrevistada y con ella hablan del feminismo y su evolución a lo largo de la historia: https://podcasters.spotify.com/pod/show/fundacion-descubre/episodes/El-puzzle-de-la-lucha-feminista--Con-Marian-Prez-e2gn7qe

Marian Pérez Bernal es Profesora Contratado Doctor del Área de Filosofía del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla). Licenciada en Filosofía y en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Doctora por la Universidad de Sevilla en 2002 con la Tesis Doctoral La metáfora poética, lingüística y convencional. Origen y Finalidad. Máster de Especialista en Innovación Docente en el Espacio Europeo de Educación Superior en 2007.

Profesora de la Universidad Pablo de Olavide desde septiembre de 2002. Imparte su docencia en los Grados en Humanidades, Geografía e Historia y Sociología; en los dobles Grados en Humanidades y Traducción e Interpretación, Sociología y Ciencias Políticas y Sociología y Trabajo Social y en el Máster de Género e Igualdad.

Es miembro de diferentes redes nacionales e internacionales relacionadas con las cuestiones de género y es coordinadora de la Comisión de Formación del Centro Interdisciplinar de Estudios Feministas, de las Mujeres y de género (CINEF) de la Universidad Pablo de Olavide.

Ha participado en diferentes proyectos y equipos de investigación, así por ejemplo, Prismas filosóficos morales de la crisis. Hacia una nueva pedagogía sociopolítica (FFI2013.42395-P) o El desván de la razón: Cultivo de las pasiones, identidades éticas y sociedades digitales» (FFI2017.82272-P). En la actualidad es miembro de CoNECT Collective Networks for Everyday Community Resilience and Ecological Transition (F-ENUTC-2021-0270) y de INconRES Incertidumbre, confianza y responsabilidad. Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales en la era digital (PID2020-117219GB-I00).

Entre sus últimas publicaciones destaca: Pérez Bernal, M. (2019) ‘Repensando la identidad de la mano de los feminismos a  la búsqueda de nuevas alianzas’, Bajo palabra, II época, nº20, pp.21-48; Pérez Bernal, M. (2021): ‘Si hubiera sobrevivido en Praga, Amsterdam o Lodz…’ Las políticas de localización en el pensamiento de Adrienne Rich, Lectora: revista de dones i textualitat, 27, pp.291-307 o Pérez Bernal, M. (2022): ‘La larga estela de la barba de Madame du Chatêlet, La misoginia hacia las filósofas’, en García Fernández, J. Giocabbe, G. A. & Riestra Camacho, R. (Eds): Misoginia y filoginia: Fuerzas discursivas simbólicas en la narrativa internacional, Madrid, Dykinson, pp.303-318.

  • Café con Ciencia con Científicas: La vida que esconde una gota de agua.

El viernes 23 de febrero, en la Sala multiusos del Rectorado de la Universidad Pablo de Olavide a las 10.00 horas, tendrá lugar el Café con Ciencia: La vida que esconde una gota de agua. 

Se trata de un encuentro (desayuno) de un grupo reducido de estudiantes de últimos cursos de ESO y Bachillerato de centros educativos y sus respectivos/as profesores/as con una científica. Durante el encuentro la investigadora desgrana su actividad científica, cómo es su día a día o sus aficiones, conversando con los y las participantes mientras disfrutan de un desayuna, logrando un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.  Queremos así visibilizar la labor de nuestras científicas y que los y las más jóvenes tengan referentes femeninos en el mundo de la investigación.

La científica protagonista este caso es Antonia Jiménez Rodríguez, del Área de Ecología del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente es además Vicerrectora de Investigación, Transferencia y Doctorado.

Antonia Jiménez es profesora titular de Universidad en el Área de Ecología en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, donde se incorporó en el año 2002. Su currículum está centrado en la investigación en temas relacionados con la depuración, manejo del agua, tanto en centros públicos de Investigación como en empresas privadas. 14 años de actividad laboral en empresas perteneciendo en todas ellas al departamento de I+D+i y desarrollando su actividad en todos los aspectos en los que los procesos biológicos están implicados.

Responsable del proyecto 'Depuración anaerobia de las aguas residuales de la alcoholera del Puerto de Santa María' con la multinacional francesa, Degrèmont. Investigadora responsable del proyecto: 'Proyecto de construcción de una planta de tratamiento de agua ácidas y su presa de regulación en el río Tinto (Huelva)' como experta en ecología microbiana y depuración anaerobia en la empresa Agua y Estructura S.A. (AYESA). Directora de Estrategia y Calidad de Procesos Biológicos en el departamento de I+D en la empresa MP-Medioambiente. Todos los resultados de la investigación llevada a cabo en las empresas estaban encaminados a la innovación del sector productivo industrial, aportando tecnologías a los procesos y productos propios. Dada la vocación investigadora de su actividad profesional en la empresa privada, fomentó el intercambio Universidad-Empresa con la firma de acuerdos de cooperación educativa entre Empresa, Universidad de Sevilla (Facultad de Química y Escuela Superior de Ingenieros) y Universidad de Cádiz.

Poseedora de tres sexenios de investigación y un sexenio de transferencia. Autora de múltiples artículos, actualmente participa en diversos proyectos de investigación relacionados con las temáticas de ecología de sistemas alterados antrópicamente, eliminación biológica de materia orgánica y nutrientes, ecología microbiana, plancton y bentos.

Premio de excelencia docente, con Reconocimiento público a la Excelencia Docente. Claustral desde enero de 2016.

Ha desempeñado el cargo de Secretaria del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales desde octubre de 2010 hasta diciembre de 2015, Vicedecana de Calidad de la Facultad de Ciencias Experimentales entre octubre de 2017 y diciembre de 2020. 

El centro educativo interesado en participar en este Café con Ciencia deberá mandar un correo a la dirección otri@upo.es

Fuente: OTRI de la Universidad Pablo de Olavide.