REGENERACIÓN DE LA CÉLULA BETA PANCREÁTICA (CTS 576)

Director/a

Juan Rigoberto Tejedo Huamán. Facultad de Ciencias Experimentales; Departamento Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica: Área Bioquímica y Biología Molecular.

Presentación del Grupo

El grupo trabaja desde hace años en la regulación de los procesos de autorrenovación y pluripotencialidad de las células troncales embrionarias (CTE).

Para ello se encargan de descifrar las dianas moleculares del óxido nítrico, un gas que se produce en el interior de las células en pequeñas cantidades y que participa en una gran diversidad de procesos biológicos, regulando la expresión de ciertos genes implicados en muerte celular, diferenciación celular y en autorrenovación.

Otra de las investigaciones es la regulación de la supervivencia de la célula beta pancreática. Aquí el objetivo principal consiste en la búsqueda de estrategias moleculares que permitan proteger a las células beta con eficacia y que podrían ser aplicadas en el tratamiento de la diabetes, en la manipulación de los islotes pancreáticos para trasplante, o durante la generación en el laboratorio de células productoras de insulina a partir de células troncales.

Líneas de Investigación

- Anticuerpos monoclonales
- Apoptosis.
- Biología Molecular.
- Bioquímica.
- Biofísica.
- Biotecnología y Bioingeniería .
- Célula Beta.
- Célilas madre adultas.
- Células madre mesenquimales.
- Ciencia y tecnología de la Salud.
- Cultivo celular.
- Células madre embrionarias.
- Diferenciación celular.
- Diferenciación hacia endodermo.
- Fisiología.
- Generación de células productoras de insulina.
- Islotes pancreáticos.
- Óxido nítrico.

Capacidades/Servicios científico-tecnológicos

- Investigación en drogas con potencial aplicación en la funcionalidad de las células productoras de insulina.
- Ensayos de Viabilidad Celular
- Optimización de nuevos medios de cultivo para células eucariontes
- Testado de Factores de Crecimiento y Citoquinas en Medicina Regenerativa

Proyectos destacados

Proyecto INNPACTO: EUCELL - Uso del óxido nítrico para generar líneas celulares a partir de células madre y progenitores de origen adulto

Financiación:

1406281580362_logos-juntos-2

Fecha de ejecución: 2011 - 2014
Investigador Responsable: Juan R. Tejedo Huaman
Referencia: IPT-2011-1615-900000
Organismo financiador: Ministerio de Ciencia e Innovación; Subprograma Innpacto
Consorcio: Newbiotechnic, S.A. Universidad Pablo de Olavide. Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.

Resumen:

La terapia celular consiste en el uso de células vivas como agentes terapéuticos. Aunque aún se encuentra en sus inicios, dicho campo ya presenta algunos claros ejemplos de éxito como el trasplante de médula ósea o los implantes de piel para el tratamiento de quemaduras graves, los cuales se llevan realizando durante décadas con gran eficacia.
Éstas prácticas, junto con el gran volumen de conocimientos generado en los últimos años en el terreno de la biología de las células madre, facilitan el desarrollo de este campo. De hecho, se puede afirmar que, en el momento presente, la terapia celular parece ser la única esperanza viable para el desarrollo de tratamientos eficaces contra algunas de las enfermedades más devastadoras, tales como el Parkinson o las lesiones medulares.
La obtención de medicamentos de terapia celular es considerado hoy día una de las áreas prioritarias dentro del campo de la biotecnología aplicada a la salud humana. En este sentido, la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento (29/2006) establece que: Se considera medicamento de terapia celular somática la utilización en seres humanos de células somáticas vivas, tanto autólogas, procedentes del propio paciente, como alogénicas, procedentes de otro ser humano, o xenogénicas, rocedentes de animales, cuyas características biológicas han sido alteradas sustancialmente como resultado de su manipulación para obtener un efecto terapéutico, diagnóstico o preventivo por medios metabólicos, farmacológicos e inmunológicos. Dicha manipulación incluye la expansión o activación de poblaciones celulares autólogas ex vivo, tal como la inmunoterapia adoptiva, y la utilización de células alogénicas y xenogénicas asociadas con productos sanitarios empleados ex vivo o in vivo, tales como microcápsulas, matrices y andamiajes intrínsecos, biodegradables o no biodegradables. De esta manera, queda establecido que en España, siguiendo la Directiva europea, la utilización de productos terapéuticos conteniendo células vivas manipuladas es equiparable al uso de un medicamento, y por tanto la fabricación de dichos productos constituye una actividad industrial.

Miembros del grupo