Con la finalidad de hacer ver la importancia de su patrimonio, Écija realiza ininterrumpidas campañas arqueológicas que cada año suman nuevos descubrimientos para el estudio del pasado. Hoy destacamos la labor realizada en el yacimiento arqueológico de Plaza de Armas, el Alcázar de Écija: un lugar emblemático que con tan solo un golpe de vista nos permite observar siglos de la historia de la ciudad; un recinto que ocupa lo que fue la Plaza de Armas del Alcázar musulmán.

La historia de Écija se remonta al siglo VIII a.C. con sus primeros pobladores, los Tartessos, a los que les siguieron los Turdetanos y el esplendor romano y árabe, para más tarde gozar de gran importancia su período barroco. En el Alcázar confluyen todos estos orígenes, siendo los restos de época romana los que en mejor estado de conservación se encuentran.

Durante el período Almohade, el Alcázar pierde su valor estratégico, lo que marcaría el comienzo de su abandono. En el año 1700, el Concejo ecijano instala un picadero de caballos, lo que dará origen a su nombre popular, El Picadero. En 1999 comienza el programa de «reubicación y recuperación de este espacio público». Se trata de un yacimiento que se está ya reconociendo de gran importancia histórica en la península ibérica, siendo objeto de visitas de expertos de todo el mundo para admirar los trabajos y el desarrollo de las excavaciones. Hallamos desde mosaicos de una importancia mundial (como el mosaico de dos caras de Baco) a los estucos mejor conservados de la Hispania romana. Así, Écija se convierte en un paso obligado para todo amante del turismo cultural y patrimonial.

Ahora el ayuntamiento de Écija da a conocer al público general todo este tesoro de nuestro patrimonio de la provincia de Sevilla, con visitas guiadas que “nos adentran en un yacimiento vivo en el que se sigue trabajando y desenterrando las muestras de nuestra historia”.

“Un lugar para descubrir cómo éramos, cómo vivíamos y sentirnos inmersos en la historia de la ciudad”.

 

Información inspirada en el vídeo promocional del Alcázar de Écija, realizado por el ayuntamiento de Écija –> https://www.youtube.com/watch?v=gbo4bwNVgyQ
Otras fuentes: http://www.turismoecija.com/arqueologia.php

Estudiante del doble grado en Humanidades y Traducción e Interpretación (inglés + italiano), en la universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Siento debilidad por la historia; adoro mi tierra, sus costumbres, su arte y su forma de sentir. Contacto: carmen (arroba) patiocolorao (punto) org // carmengar96@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.