El Museo Memoria de Andalucía (CajaGranada Fundación), ante la emergencia sanitaria, ha puesto en marcha un programa de actividades y talleres para hacer desde casa. Aunque las puertas del museo estén cerradas hasta pasado el confinamiento, su personal sigue trabajando para llevar los contenidos al público, algo en lo que lleva trabajando años acercando el museo a colectivos que, debido a diversas circunstancias, no pueden disfrutar del museo físicamente.

Las actividades están principalmente dedicadas a los más pequeños de la casa, y éstas podrán seguirse en redes desde los hashtags #MuseoMemoriaDeAndalucíaEnCasa y #edumuseoencasa. Los contenidos se basarán en las colecciones de arte del museo, y comienza con dos propuestas:

«Nuestro exquisito viaje» y es una idea que pretende crear y a la vez viajar a través de imágenes y recuerdos. Una actividad realizada a partir del cuadro «Fortaleza de la Alhambra en Granada» (1838, David Roberts), obra que Roberts realizó a partir de notas y dibujos que hizo durante su viaje a Granada. El nombre de la propuesta se debe a que se desarrolla una técnica de creación colectiva denominada «cadáver exquisito», muy típica en el surrealismo. El formato de imagen final es una postal virtual, en la que cada participante hace su aporte sin conocer los otros, y el conjunto de aportaciones individuales crea una obra inventada. Sin hacer partícipe a la razón. Para hacerla, se pueden utilizar fotos de algunos viajes personales, utilizando un folio A4 o más grande, tijeras, pegamento, marcadores y lápices. Cada participante dibuja lo que más le llame la atención de dichas fotos y lo unificará todo en una hoja que enviará al museo por redes sociales.

La segunda propuesta es «Pequeños Arqueólogos», taller para niños desde los 18 meses de edad, con una masa de sal en la que dejan una huella fósil de piezas que encuentren en su casa, y que después podrán envejeces con una técnica casera, jugando con la materia, utilizando agua, harina, sal y café. Para amasar la huella se usan instrumentos caseros, como cubiertos de cocina, pinceles… se pueden tomar como modelo conchas, hojas, figuras de dinosaurios pequeñas, lo que les llame la atención a los pequeños arqueólogos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.