En abril de 2016, se descubre un gran hallazgo en un olivar en Tomares (Sevilla) y es el descubrimiento de más de 53.000 monedas de bronce de época romana. Se descubrieron estas monedas en un conjunto de 19 ánforas, pero ya que se descubrió utilizando maquinaria pesada se fragmentó al menos una docena de las ánforas. Aunque después del hallazgo se realizó una excavación arqueológica y se encontró 105 monedas más enterradas. En total fueron encontradas 53.208 monedas de bronce con pocos contenidos de plata, cuya cronología data entre los años 294 d.C y 310 d.C (finales del siglo III y comienzos del IV). Se tratan sobre todo de monedas del periodo de la Tetrarquía del Bajo Imperio Romano, un sistema de gobierno instaurado por el emperador Diocleciano en el año 293 d.C y marcado por la «conflictividad» al ser dividido el poder entre dos augustos y dos césares hasta que ene l año 313 d.C el gobierno fue reunificado en torno al augusto Constantino
Podemos decir que estas monedas jamás se llegaron a utilizar, puesto que están en perfectas condiciones. Gracias a este descubrimiento podemos saber mucha información sobre el ritmo de la acuñación de monedas, las relaciones comerciales que existía en el imperio y los flujos monetarios. Gracias a la investigación de los profesionales, se ha descubierto que las monedas podrían haber sido acuñadas en Lyon, Roma, Londres o Tréveris, en distintas ciudades romanas.
Para más información podéis leer la noticia en el siguiente enlace: