Si hay algo que debemos reconocer todos los andaluces, es que estamos en constante aprendizaje sobre nuestra tierra, cultura y origen. Para ello, me gustaría hablar sobre una receta gastronómica conocida como la “poleá”.

Típica de Andalucía, especialmente en Sevilla, Cádiz y Huelva, es considerada una variante dulce de las gachas. Se solían consumir en los años difíciles, concretamente en otoño e invierno.

Este plato se prepara con leche y harina, sazonándolo con sal, matalahúva y azúcar al cocinar. También acepta otros ingredientes como la fruta, la miel, meloja, el anís o la canela, realzando así su composición. Suele ir acompañado con cuscurros de pan frito.

Pero… ¿Cuál es el origen de la poleá?

Esta receta es mencionada por Ibn Razin al-Tuyibi en su recetario “Relieves de las mesas, acerca de las delicias de la comida y los diferentes platos”. Por tanto, se trata también de una preparación asociada al periodo de Al Ándalus.

Aunque las primeras poleás documentadas textualmente no son dulces ni se llaman poleás. Son una especie de papilla denominadas “pulmentum” que estaban compuestas de harina de trigo y aceite o grasa animal similares que consumían las clases menos favorecidas de Roma. Como mencioné anteriormente, esta comida es propia de los tiempos difíciles, pero especialmente de las clases menos favorecidas, pues desde el lejano Imperio romano, las gachas o poleás son alimento de la población de bajos recursos y un plato característico de épocas de hambre.

Se podría decir que la época dorada de las poleás son los años difíciles de la posguerra, en la que Andalucía no pasaba por una buena época.

Así pues, las poleás son una parte de nuestra historia, una mezcla de las distintas culturas que se han ido asentando en nuestra comunidad: el gusto por las masas de harina romano, el aceite fenicio y las especias andalusíes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.