Al igual que el resto de géneros musicales se está produciendo una evolución en el flamenco y con ello surgen nuevas artistas , como en su tiempo fue María la Terremoto o como ahora lo está siendo María José Llergo.

María José LLergo es una cantautora cordobesa, que con dos canciones y un vídeo musical consiguió gracias a Youtube llamar la atención de grandes discográficas que hoy apuestan por ella.

Sus canciones destacan por la sinceridad y corazón con la que llegan a nuestros oídos, y a través de ellas ha conseguido crear un flamenco distinto. Un flamenco que encuentra sus raíces en la más pura tradición y en el que se entremezclan todo tipo de sonidos. Su música ha cautivado a todos los públicos y ha conseguido llegar hasta ColorsXStudios, un importante estudio de música alemán. Este surge de la revista digital musical que tiene como objetivo dar a conocer nuevos artistas y cantantes y mostrar su talento al mundo. Con este María José ha conseguido dar a conocer su música a un público amplio y diverso, al que quizás por otros medios jamás hubiera podido llegar.

La artista andaluza, María José Llergo, nace en Pozoblanco un pueblo de alrededor de 20. 000 habitantes ubicado en Córdoba, caracterizado por ser un paraje de encinas y olivos. La artista cuenta en diversas entrevistas como desde pequeña había sentido la llamada del canto y del flamenco. Su abuelo materno, que vivía del campo, fue su primer maestro tanto de canto como de vida. Este durante sus tareas del campo canturreaba y sin quererlo consiguió transmitir el amor por el cante a su nieta, que a día de hoy sigue emocionándose cada vez que lo escucha cantar. Desde muy pequeña sintió esa pasión, y sus padres al ver ese gran entusiasmo decidieron que debían facilitarle una formación en música. A partir de este momento comenzaría su andadura con el violín que duraría diez años, hecho que le acerco aún más a su verdadera pasión que era cantar. Cuenta como participaba en todo tipo de coros para poder cantar, daba igual el género o el tipo, lo importante era poder hacer lo que más le gustaba. Una vez acabado bachillerato y la posterior selectividad decidió seguir a su corazón, y se mudó a Barcelona para formarse en canto. Ella misma afirma que consideraba su voz su mejor instrumento, y su mayor aportación para el mundo, por lo que decidió seguir aquello que le dictaba su corazón.

Se muestra sin recelos, ni tapujos y defiende que su cante está concebido para ser disfrutado sin prejuicios, para acercarse a él con las vendas quitadas. Desde que publicara su primer tema, Niña de las dunas en 2018 se ha mostrado fiel a sus convicciones y estilo, pues entiende que los errores que ella cometa debe afrontarlos porque ella lo ha querido así y no porque otras personas se lo hayan impuesto. En su primera canción, habla del sentimiento hacia su tierra y de la añoranza hacia el campo, que en todo momento se comporta como su fiel fuente de inspiración. Esta canción la escribe una vez que marcha a Barcelona y es que no damos cuenta de lo que tenemos hasta que lo perdemos, y precisamente María José afirma que fue en ese momento en el que el sentimiento a sus raíces se agudizó y que fue el momento en el que empezó a profundizar en ellas.

Tras este éxito comenzaría a crear junto al guitarrista flamenco, Marc López, nuevas canciones como Me miras pero no me vez, que habla sobre la invisibilidad de ciertos colectivos sociales, o El péndulo. Todas estas canciones se encontrarían finalmente en su primer álbum Sanación, publicado en 2020. Ella misma lo define como un reflejo de su proceso de curación emocional y un homenaje, también en los detalles sonoros, a sus orígenes.

Esta nueva artista consigue no solo conmocionar con su cante, sino también con la ideas y emociones que pretende transmitir a través de este. A través del flamenco, que surge como medio canalizador del sufrimiento, la frustración y la importancia, consigue transmitir el amor por su tierra, sus raíces y el mayor de los respetos a la tradición.

Es interesante ver, no solo cómo surgen nuevos artistas andaluces con gran talento, sino también cómo a través de su música dan a conocer la cultura y patrimonio de todo un pueblo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.