Carmen Laffón de la Escosura (Sevilla, 1934) es la artista que ha llevado a cabo la exposición «La Sal» entre los años 2017 y 2020. La presente exposición se encuentra en el Centro Cultural de Arte Contemporáneo, Sede de la Cartuja (Sevilla).

Laffón es una de las pintoras más importantes desde la segunda mitad del siglo XX e incluso tuvo varios reconocimientos como el Premio Nacional de Artes Plásticas, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y, además, fue nombrada académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y fue hija predilecta de Andalucía en 2013.

Las obras reflejan la mirada particular de la artista frente a paisajes que le han sido familiares durante toda su vida, las salinas de Bonanza de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Concretamente muestra la zona de la desembocadura del Guadalquivir, entre Huelva y Cádiz y, como aspecto único, el Coto de Doñana ya que es el sitio en el que se instala la pintora para extender su perspectiva sobre estos lugares tan emblemáticos. Como veis, Laffón nos transmite su visión realista y sentimental a través de situaciones actuales provocándole así al espectador una sensación de añoranza y cercanía por esos lugares.

Las obras no tienen cronología ni biografía, pero sí que destacan por su temática puesto que todas tienen un tema único, lineal y particular cuya intención es mostrar que las salinas son un elemento único e inamovible.

En cuanto a la información que podemos encontrar sobre la exposición, es muy completa. En la entrada de la sala hay una biografía de la artista y un antecedente al contenido de la misma exposición. Con respecto al resto de la exposición, todas las obras contienen unos paneles de menor tamaño que indican el título, la fecha y la autoría de cada una de ellas. Todo el fondo de la sala es blanco, un color neutro que combina perfectamente con los colores que utiliza Laffón para sus obras, siendo estos unos tonos grises y azules.

La exposición está compuesta por 37 obras pictóricas de diferentes dimensiones. Las de mayor dimensión están colocadas de manera uniforme en su respectiva pared y las que tienen un menor tamaño están unidas con el fin de crear una creación o efecto visual. Todas las pinturas están realizadas con témpera, óleo y carbón sobre madera excepto la última, que es escayola pintada. Los colores van cambiando de una obra a otra ya que se nos representa a las salinas en distintas fases del año, por ello los colores negros, grises y blancos representan dicha añoranza y tristeza. Los tonos suaves, que en su mayoría son celestes y naranjas claros, representan un amanecer frío de otoño unido a una melancolía.

Fuente: foto realizada por la autora de la noticia

Y por último están los paisajes primaverales y de verano, los cuales cuentan con cielos despejados de color azul y los caminos de color marrón fuerte que se encuentran sobre la tierra.

 

Fuente: fotos realizadas por la autora de la noticia

Pero, aunque las obras cuentan con diversos colores, el color más sobresaliente de toda la exposición es el blanco. El blanco es el que representa la sal, las salinas como un elemento exclusivo.

 

Enlace para exposición online: http://www.caac.es/programa/laffon20/frame.htm  

 

 

One Reply to “Exposición de Carmen Laffón: «La Sal»”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.