¿Cuántas veces no nos hemos sentido representados los andaluces cuando han intentado imitarnos en nuestra vida cotidiana, en la calle o en la televisión? ¿Y cuántas veces sí? Desgraciadamente, sé que muchos de vosotros me diréis que en escasísimas oportunidades, y tenéis razón. El prototipo andaluz está muy influenciado por los prejuicios que el resto de las comunidades españolas, así como en el extranjero, tienen sobre nosotros. Es por ello que se hace necesario tener una serie de apoyos donde nos podamos reconocer, con los que sepamos que no somos más torpes, más tontos, más vagos, y todo lo que se nos pueda ocurrir siguiendo esta tendencia negativa, porque tampoco hace falta una redacción de todos los prejuicios que sabemos que los que no son del sur, tienen respecto a nuestra forma de ser y comprender la vida. 

Entra en juego el mundo de las comunicaciones, en este caso la televisión. Podemos ver series que, ciertamente, reflejan nuestras costumbres, pero teniendo en cuenta tanto lo bueno como lo malo (si es que a la siesta se la puede considerar como mala o reír las penas en Carnavales ahora es algo deslucido). Desde nuestra infancia nos han acompañado varias series a destacar que nos hacen tener una perspectiva más amplia de cómo somos y de cómo podemos llegar a ser los andaluces.

 

En primer lugar, y aunque producida por RTVE, queremos destacar la serie Curro Jiménez, no sólo porque refleja los hábitos andaluces de la manera más precisa posible, sino además porque es una fuente de conocimiento sobre los bandoleros que merodeaban por nuestras tierras andaluzas durante el siglo XIX, como lo era el personaje de Curro, fundamentado verdaderamente en un auténtico bandolero llamado Andrés López, el «barquero de Cantillana»,​ personaje andaluz de dicho siglo. 

Curro (Sancho Gracia), era un «Robin Hood» a lo andaluz, a caballo y con trabuco en mano, robaba a los ricos para dárselo a los pobres junto sus amigos el «Estudiante» y el «Algarrobo». En esta serie podemos ver los vicios de estos bandoleros de aquella época, pero no quiere decir que toda la sociedad andaluza se comportara de esa forma, además de que podemos ver como un buen ejemplo la valentía con que, realmente, siempre se ha caracterizado a los andaluces.

Cartel de Curro Jiménez

Fuente: Amazon Prime Video

 

De la misma época de los bandoleros, y desde nuestra más tierna infancia en la televisión de nuestra tierra, Canal Sur, tenemos el ejemplo de la propia serie de dibujos animados titulada Bandolero, del cual cabe destacar, además de nuestros malos hábitos reflejados en el personaje de «Tragabuche», el feminismo de Rosita, la única componente femenina del grupo: decidida, arriesgada, directa y muy andaluza, una bandolera con el espíritu crítico de pleno siglo XXI. Una serie para niños de la que los adultos aún sacan enseñanzas.

Portada de Bandolero

Fuente: FilmAffinity

 

Por último, queremos rescatar del cajón otra producción andaluza llamada S.O.S. Estudiantes, en la que un grupo de estudiantes universitarios conviven y cada uno muestra múltiples facetas: Mónica (Virginia Muñoz) era la niña mimada de sus padres de la que todos nos podíamos preguntar por qué no vivía en su cortijo valiéndonos de los tópicos, Joaquín (Rafa Castillo Romero) era el que ponía un poco de cabeza al asunto, Carmela (Olga Salut) era la chica rebelde del grupo que tenía todo el mundo por descubrir por lo que no paraba quieta, y Fede (Salva Reina) era el «gracioso de clase» que parecía que no se enteraba de nada y, casualmente, aunque los cuatro eran andaluces, este último parecía tener esta característica más arraigada.

Logo de S.O.S. Estuadiantes

Fuente: FilmAffinity

 

Así somos los andaluces: valientes, decididos y campechanos. Conociendo a estos personajes, ¿cómo es posible que aún nos de vergüenza nuestro acento o nuestras costumbres? ¡Nuestro eco es positivo y perfecto! ¡Sal y disfruta de tu tierra, tu cultura, tu acento, tus costumbres, tu arte!

Carnavalera, feminista y del sur. De mente inquieta y espíritu libre. Estudiante de Humanidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.