Después de 13 años sin adquirir ninguna obra, el Museo Bellas Artes de Sevilla ha recibido una nueva pieza comprada por la Consejería de Cultura de Andalucía: La Virgen de la Leche de Luisa Roldán, por un total de 150.000 euros.

Virgen de la leche, MBASe

La historia de esta obra en terracota policromada se circunscribe sobre todo al mundo privado. Se encontraba en la galería Nicolas Cortés hasta que la Junta la ha puesto al servicio de este museo donde podemos verla ya expuesta a partir de hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. El museo nos ofrece en su Instagram un resumen de la historia de esta obra en relieve junto con información sobre la vida de esta autora, Luisa Ignacia Roldán Villavicencio.

Esta autora, más conocida por el nombre de La Roldana, fue una artista andaluza y sevillana, hija del también afamado Pedro Roldán, de quien adquiriría su vocación escultórica. Nació en el año 1652. Pasará por varias fases de su obra en Sevilla y Cádiz, hasta instalarse finalmente en Madrid sobre el año 1689 siendo nombrada Escultora de Cámara de Carlos II en el año 1692 y en cuyo puesto continuará con Felipe V. Fue una artista que consiguió sobresalir en un ámbito que les estaba socialmente vetado a las mujeres llegando a forjarse una cierta fama en vida. Fue una de las escultoras de terracota más importantes en la España de finales del siglo XVII. Sin embargo, siguió teniendo ciertas dificultades ya que por su condición le será difícil firmar sus encargos. Por este motivo, encontramos que muchas de sus obras están atribuidas a ella, mediante estudios, pero que resulta difícil catalogar exactamente hasta dónde abarca su obra. Por ejemplo, según García Olloqui (2010) «Actualmente hay algunas Vírgenes Dolorosas que se han relacionado con La Roldana, aunque bien es cierto que están también atribuidas a otros escultores». Son numerosos los autores y artistas que por una u otra razón tiene obras que son difíciles de identificar, pero en el caso de las mujeres este impedimento está mucho más acusado ya que no podían firmar, se escondían bajo seudónimos…

Demos ahora un repaso más profundo por la vida de esta autora. Tras salir del taller de su padre e instalar el suyo propio junto a su marido, con tan solo 19 años, empezará a realizar su propia obra, partiendo de la influencia de su padre. En 1684 realiza su primera obra documentada, unas imágenes del Ecce Homo. Le empiezan a llegar encargos en ese momento y acabará por trasladarse a Cádiz para cumplirlos. En el ámbito personal, La Roldana se casa con Luis Antonio en contra de la voluntad de su padre, pero tiempo después recapacita tras darse cuenta del problema de su marido con el juego y la bebida y vuelve a colaborar con su padre. Consiguió labrarse una fama importante hasta que llega a la corte de Carlos II, sin embargo, la situación económica del Estado hará que la compensación económica por su trabajo sea insuficiente, esta paupérrima situación económica continuará con el reinado de Felipe V y hasta el día de su muerte.

Su obra ha quedado oculta, como suele ocurrir, tras aquella de otros artistas de su tiempo, igualmente de mucho valor, como el escultor Martínez Montañés. Sin embargo, La Roldana no tiene nada que envidiar a estos artistas y poco a poco se intenta recuperar su memoria para colocarla en el lugar que merece. En los artículos y referencias que citamos constan algunas de las obras que se le atribuyen, en ocasiones a ella directamente o al taller de su padre en el que trabajaba.

Sevilla Secreta, (2 de marzo de 2021). La Roldana, la primera escultora del Barroco español. Sevilla Secreta. Recuperado de: https://sevillasecreta.co/roldana-escultora-sevilla-barroco-espanol/

Moreno, S.G. (8 de febrero de 2021). Una virgen de la Roldana para el museo de Sevilla. Ars Magazine. Recuperado de: https://arsmagazine.com/una-virgen-de-la-leche-de-la-roldana-para-el-bellas-artes-de-sevilla/

García Olloqui, M.V. (2010). Estudio sobre la autoría de tres dolorosas andaluzas vinculadas a La Roldana, de discutida atribución. Espacio y Tiempo. Nº 24-2010, pp. 147-162

García Olloqui, M.V. (1998). La iconografía de «La Natividad» en la obra de La Roldana. El problema de los belenes atribuidos. Diferencias, estudio estilístico y opiniones cualificadas. Revista Fuentes. Nº 1, pp.1-24

Travieso, J.M. (Junio de 2010). La Roldana, la amabilidad en tiempos del barroco. Revista Atticus. Nº11, pp. 9-17

Aspirante a traductora, sevillana y poeta en constante evolución. Bibliófila insaciable y ávida lectora. Amante del arte en todas sus manifestaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.