Por segundo año consecutivo, debido a la pandemia por la COVID-19, los eventos de la Fe cristiana han tenido que ser suspendidos y, entre ellos, la Semana Santa sevillana que tanto sentimiento y economía mueve en la ciudad. No obstante, y como se suele decir, a grandes males, grandes remedios, el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla junto a la Fundación Cajasol han llegado a un acuerdo sobre la celebración de una exposición en torno al mundo cofrade que nos permite un recorrido por la historia de este evento tan multitudinario de la capital hispalense. 

 

La exposición «In nomine Dei. Patrimonio artístico de la Semana Santa de Sevilla», que se enmarca dentro del programa «Cuaresma en Sevilla», estará abierta al público desde el día 22 de febrero hasta el próximo 4 de abril y, ante la situación de pandemia, las visitas pueden conllevar restricciones y reservas: de lunes a jueves no festivos el acceso es gratuito sin previa reserva y de hasta un máximo de 15 personas que accederán cada 10 minutos a las estancias entre las 11:00h. y las 17:00h., y los viernes, fines de semana, festivos y en el periodo de Semana Santa propiamente dicha (del 29 de marzo al 4 de abril), el acceso será gratuito con reserva previa con un máximo de cuatro entradas por persona. Estas entradas se pueden conseguir en este enlace, así como en la taquilla de la Fundación Cajasol (C/ Álvarez Quintero) de lunes a domingo en horario de 11:00h. a 15:00h. y de 16:00h. a 21:00h. o llamando al teléfono 954508200 durante el mismo tramo horario. 

No os preocupeis si por falta de tiempo o por las medidas tomadas debido a la COVID-19 no os podéis personar en esta magnífica exposición, ya que gracias a la Fundación Cajasol también podemos asistir de manera virtual a través del siguiente enlace: https://my.matterport.com/show/?m=nTsYcakxo9B&mls=1&back=1 

 

Las estancias de la Fundación Cajasol nos ofrecen un total de 250 piezas pertenecientes a las hermandades de penitencia de la capital distribuidas en siete salas que le darán protagonismo a cada una de las categorías elegidas. Además, esta nueva perspectiva se amplía gracias a las aportaciones de enseres realizados por las Hermandades de Vera Cruz (Puerto Real, Cádiz), Jesús Nazareno (Ronda, Málaga), Hermandad de la Palma (Cádiz), Necesidades (Cabra, Córdoba), Vera Cruz (Huelva) y Vera Cruz (Castro del Río, Córdoba): 

En primer lugar, encontramos la sala dedicada a la Historia de la Semana Santa de Sevilla, donde podemos disfrutar de la misma desde el siglo XVI hasta la actualidad, y en la que destacamos el documento para el asentamiento de hermanos de los siglos XVI y XVII de la Hermandad de los Negritos, el documento de agregación de la capilla de Ntra. Sra. de la Soledad en el convento casa grande del Carmen a la basílica de San Juan de Letrán, que data de 1594, perteneciente a la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo, y el Libro de las Constituciones del Arzobispado de Sevilla datado en 1609, entre otros. 

En segundo lugar encontramos la sala dedicada a la escultura ornamental, en la que podemos ver composiciones de la escultora la Roldana, conoceremos el valor artístico de las piezas en el espacio dedicado a la orfebrería para pasar a la zona de la joyería utilizada por las imágenes de los pasos, entre las que se exponen las coronas de las distintas vírgenes como la de la Amargura o la Esperanza de Triana (cuya Hermandad ha sido la que más enseres (8) ha aportado para la muestra expositiva), y que se completa en la siguiente sala con los bordados de los simpecados, los palios y la decoración de las Bocinas, entre otros. En la sexta sala se le da protagonismo a las figuras secundarias de los pasos cofrades como el centurión de la Hermandad del Cerro del Águila, el Cirineo de San Isidoro, Judas de la Hermandad de la Redención o La Fe de la Hermandad de la Trinidad.

En tercer lugar, una vez conocidos los ornamentos de las Hermandades, en la séptima y última sala está expuesto todo lo relativo a los pasos de palio, es decir, los pasos de las vírgenes, como por ejemplo las bambalinas y techos de las Hermandades de la Cena o El Calvario, así como el paso completo de la Virgen del Patrocinio (Hermandad del Cachorro), y mantos de distintas vírgenes como el «camaronero» de la Hermandad de la Macarena o el de María Santísima de la Estrella.

 

Ángeles del paso del Santísimo Cristo de las Almas, obra de José María Leal (Hermandad de Los Javieres).

Fuente: Facebook Hermandad de los Javieres

 

Manto «camaronero» de la Macarena (Hermandad de la Macarena)

Fuente: Raúl Doblado para Pasión en Sevilla

 

La ciudad hispalense se niega a perder su fiesta y nos traslada así a una nueva visión del mundo cofrade, que resulta aún más cercana gracias a los «sonidos de Sevilla» que acompañan este recorrido histórico del mismo. ¡No te pierdas esta muestra de nuestro patrimonio!

 

 

 

Fuentes

«Inauguración de la exposición ‘In Nomine Dei’». Fundación Cajasol. Recuperado de https://fundacioncajasol.com/inauguracion-de-la-exposicion-in-nomine-dei/

Carnavalera, feminista y del sur. De mente inquieta y espíritu libre. Estudiante de Humanidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.