Todos hemos escuchado hablar alguna vez de la Sierra de Cazorla e incluso seguramente hayamos tenido la suerte de visitar este magnífico parque natural andaluz. Si ese es tu caso y estás pensando en volver o, por el contrario, no has ido nunca y deseas conocer la zona este artículo te va a interesar. Vamos a destacar las principales características del lugar, así como sus premios y titulaciones, y las rutas y los puntos de interés considerados como imprescindibles. Aún estas a tiempo de organizar tu escapada rural a Cazorla durante esta época.

Su nombre oficial es Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y es un espacio natural situado al noreste de la provincia andaluza de Jaén. Su extensión es de 214 300 ha aproximadamente y se trata del mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. De hecho, tal es la extensión de este espacio protegido que abarca hasta 23 municipios de la provincia de Jaén y 3 de las comarcas jienenses: la comarca de la Sierra de Cazorla, la comarca de la Sierra de Segura y la comarca de la Villas.

Imagen de las vistas desde el mirador del Cabañas
Vistas desde el mirador del Cabañas

En 1983 fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y desde 1986 consiguió el título de Parque natural. Asimismo, es considerada Zona de Especial Protección para las aves (ZEPA) desde 1987, por lo que todos sus recursos son protegidos y gestionados. Su belleza paisajística y su riqueza biológica crean un patrimonio cultural innegable que consigue que anualmente sea una de las zonas naturales más visitadas de toda España. Por supuesto, el grado de protección de cada área varía, permitiéndose en determinadas zonas la coexistencia de esta seguridad ambiental con otra serie de actividades económicas.

Las principales amenazas de esta zona natural tanto para la flora como para la fauna son los incendios forestales, la sobreexplotación turística, las epidemias y la caza furtiva. Por estas razones, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía revisa continuamente las medidas ecológicas que se llevan a cabo para proteger esta área natural.

Imagen de un zorro parado en la carretera
Un zorro parado en la carretera en dirección al nacimiento del Guadalquivir

Si ya te has decidido y pretendes hacer esta escapada rural para un fin de semana te traemos un plan detallado con puntos de interés y rutas principales. También añadiremos recomendaciones fundamentales sobre zona de alojamiento, productos necesarios y lugares de ocio y gastronomía típicos.

Día 1:

  • Cerrada del Utrero: empezaremos con esta emocionante ruta. Podéis dejar el coche en el parking que está justo antes de iniciar la ruta. La duración es de 45 minutos aproximadamente, 1.6 km en total, y la dificultad es media.
Imagen de la Cerrada del Utrero
Cerrada del Utrero
  • Nacimiento del Guadalquivir: podéis dejar el coche en la entrada del nacimiento o continuar 600 metros aproximadamente para dejarlo en un merendero. No es un sendero en sí, más bien un lugar turístico que visitar y al que se puede acceder descendiendo por las rocas.
Imagen en el Nacimiento del Guadalquivir
Nacimiento del Guadalquivir
  • Cumbre del Cabañas: este será el último recorrido de hoy, ya que aunque las caminatas son cortas, las distancias en coche llevan tiempo, pero el paisaje merece mucho la pena. Para acceder a este sendero, debéis continuar por la misma carretera por la que llegáis al Nacimiento del Guadalquivir. Deberéis ascender 6 km más, hasta el kilómetro 22,5 y los 2000 m de altitud. El camino no es muy bueno, tiene muchas piedras, por lo que se recomienda coche alto. Una vez que lleguéis a ese kilómetro, dejáis el coche en el parking y comenzáis el sendero del Cabañas hasta el mirador. Es el punto más alto de Cazorla desde el que llegaréis a ver Sierra Nevada y los Picos de Albacete, en la foto inicial del artículo tenéis una imagen de las vistas. El sendero hasta el mirador es de 2,3 km ida, otros 2,3 km para volver hasta el coche y la dificultad media. Tardaréis una hora aproximadamente.
  • Por último, para terminar el día se recomienda a la vuelta tomar algo en el Parador de Cazorla, un hotel rural a medio camino entre el Nacimiento del Guadalquivir y Arroyo Frío. Las vistas desde la terraza son alucinantes.

Día 2:

Hoy sí que sí, después de haber calentado, toca caminata larga. El sendero inicia con la Ruta del Río Borosa hasta llegar a la Cerrada de Elías. Si queréis andar más podéis continuar por el mismo sendero hasta la Central Eléctrica y, aunque ponga fin del sendero, no os confundáis, los más aventureros podéis continuar hasta la Laguna de Valdeazores.

Desde el inicio del Sendero Río Borosa hasta la Central Eléctrica tenéis 9 km (solo la ida) y si continuáis hasta la Laguna de Valdeazores caminaréis 4 km más. Merece totalmente la pena, ya que por el camino encontraréis numerosas cataratas, vistas espectaculares, el nacimiento del propio río e incluso unos túneles que os llevarán hasta la presa en la que se inicia la Laguna.

Imagen de la Laguna de Valdeazores
Laguna de Valdeazores

Si os animáis a realizar el camino completo andaréis unos 24 km en total y tardaréis entre 6 a 7 horas, dependiendo del ritmo y de la duración de las paradas. Podéis encontrar lugares increíbles donde daros un chapuzón como este:

Imagen de la catarata Salto de los Órganos
Catarata Salto de los Órganos

Si tenéis la posibilidad de extender más días el viaje os dejamos un listado con otros puntos de interés:

  • Ruta del Tranco de Beas
  • Visita al charco de la Pringue o el charco del Aceite.
  • Museo de la Torre del Vinagre
  • Tomar algo en la Noguera de Sierpes

RECOMENDACIONES FINALES:

  • El mejor lugar para reservar alojamiento es en el pueblo de Arroyo Frío, ya que pilla cerca del inicio de todas las rutas y desde Cazorla tendríais que hacer muchos km cada día para acceder a los senderos. Es un pueblo muy bonito, pequeño y con muchos establecimientos dedicados al turismo.
  • Si os quedáis en Arroyo Frío podéis comer en: Asador la Bolera, Pizzería la Forchetta o el Rincón Andaluz. Para tomar algo, el Pub Lara.
  • Llevad coche alto, con rueda de repuesto y suficiente gasolina antes de empezar todas las rutas.
  • Crema solar, calzado apropiado para montaña y ropa deportiva. Si las temperaturas son altas, como por estas fechas, llevad suficiente agua e id refrescándoos con el agua de los ríos y las cataratas. El esfuerzo por los senderos es considerable y a tanta altura las temperaturas son más elevadas y el sol quema más.
  • Bocadillos y fruta para las paradas, imprescindible.
  • Por favor, no deis de comer a ningún animal salvaje que encontréis. Algunos son mansos e incluso se acercan porque están acostumbrados al turismo, pero alimentarlos supone trastocar la biosfera de la zona.
  • Si continúa la pandemia llevad mascarillas, ya que hay zonas más transitadas en las que deberéis llevarla y ¡DISFRUTAD DEL PAISAJE!

Podéis ver el vídeo de los senderos grabado por la autora en nuestro Instagram: «@elpatiocolorao. Todos los vídeos y las imágenes presentadas en el artículo han sido realizadas por la autora.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.