La catedral gaditana en un día soleado de la etapa estival

Los yacimientos arqueológicos de Cádiz, uno de los núcleos poblacionales más longevos de Europa, apuntan a que su fundación tuvo lugar en el siglo VIII a.C. No obstante, las fuentes tradicionales indican que el asentamiento apareció un siglo después de la célebre guerra de Troya.

Cádiz ligaba su personalidad y su prosperidad al mar y al comercio. La colonia fenicia de origen tirio se denominaba «Gádir», lo que significa recinto rodeado de murallas. Fue un núcleo de población de gran relevancia durante las etapas fenicia y cartaginesa de tal manera que el propio Tito Livio lo mencionó en su obra y el gran conquistador Aníbal ofreció sus votos en uno de sus templos antes de comenzar la invasión de la península itálica.

Los romanos dotaron a la ciudad del nombre de «Gades», término que da origen al gentilicio «gaditano». Durante la época romana, el asentamiento alcanzaría esplendor socioeconómico y llegaría a ser incluso la segunda ciudad con más población de todo el Imperio durante un corte intervalo temporal.

En el presente, Cádiz es una de las ciudades más representativas de Andalucía y de la conexión que sus habitantes poseen con el mar y con cualquier tipo de actividad marítima. Posee un puerto de los más relevantes a nivel europeo además de numerosos monumentos que relatan la mítica historia de la ciudad, desde su fundación hasta su esplendor en la guerra de la Independencia y su papel en el origen de la España liberal y democrática.

Monumento que conmemora la Constitución española de 1812, denominada comúnmente la Pepa

Las calles de Cádiz son prueba imborrable y perenne de la historia española, ya que esta se aprecia en cada uno de los rincones de la ciudad . Desde la histórica Plaza de Mina hasta su magnífica catedral, las calles gaditanas atestiguan los acontecimientos históricos que han tenido lugar en la península ibérica. Ha sido lugar de establecimiento de civilizaciones tan fundamentales y ricas como los fenicios, los cartagineses y los romanos además de ser el lugar de partida de la expedición pionera y archiconocida de Cristóbal Colón en su segundo y cuarto viaje a las Indias. Posteriormente, en los siglos XV y XVI con el Renacimiento y la época de los descubrimientos, Cádiz incrementaría su importancia, así como su fundamental conexión con el mar.

Monumento en honor al político liberal Segismundo Moret obra del escultor Agustín Querol y Subirats

Por tanto, Cádiz es un lugar turístico indispensable para cualquier amante de Andalucía, de la historia, de la belleza y, por supuesto, de la exquisita gastronomía gaditana. Desde la Plaza de Mina pasando por la Plaza de las Flores hasta la Plaza de San Juan de Dios, Cádiz es una ciudad histórica que hace historia.

Para más información:

ABC. (2014). Cádiz, la ciudad más antigua de Occidente, y otras capitales de provincia milenarias. https://www.abc.es/espana/20141217/abci-curiosidades-fundacion-capitales-provincia-201412162027_1.html

Sevillana amante del «pescaíto» frito. Aspirante a escritora. Me apasiona la literatura, especialmente la inglesa y la francesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.