Ahora que ya ha acabado la Semana Santa vengo a hablaros sobre un dulce muy típico de esa época y que seguro habéis visto por los cafés, restaurantes, tiendas o incluso habéis cocinado en casa. Sí, efectivamente estoy hablando de las torrijas. Es un dulce con el que, aquí, en Sevilla, estamos muy familiarizados, pero… ¿alguna vez os habéis preguntado sobre sus orígenes?

Ya en época romana encontramos un dulce muy parecido a lo que son nuestras actuales torrijas. Esta referencia le encontramos en un recetario del siglo I llamado De re coquinaria, obra atribuida al gastrónomo romano Marco Gavio Apicio. En esta obra se mencionaba una rebanada de pan que debía mojarse en leche. Además, no le otorgaban ningún nombre completo, solo la llamaban aliter dulcia, que traducido del latín sería otro plato dulce.

En la época medieval ya empezó a verse más este dulce, no solo en España sino también encontramos otras variantes en el resto de Europa. En España aparece por primera vez este termino en un villancico en el año 1496, este era un plato que se preparaba para dar a las mujeres que acaban de dar a luz. Se cree que se les daba este dulce ya que era un poster muy barato y que ayudaba recuperar energía tras el gran esfuerzo sufrido durante el parto.

A partir de ahí lo encontramos en otros recetarios como en el Libro de Cozina (1607) de Domingo Hernández de Maceras donde no explica la elaboración; en la obra Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería (1611) de Francisco Martínez Montiño, cocinero de palacio de Felipe III, donde encontramos la receta tal y como se hace en la actualidad; hasta Lope de Vega menciona este dulce en sus obras.

En el siglo XX era muy común en Madrid encontrarse torrijas y estas se servían junto con un vaso de vino. De este siglo encontramos las citas en el manual “¿Quiere usted comer bien?” (1949) de Carmen de Burgos o el recetario “Vigilia reservada” (1913) de Manuel María Puga y Parda.

La finalidad de este último es cumplir con los de la Cuaresma, por lo que ya aquí vemos la relación de este postre con la Semana Santa, sin embargo, no sabemos ni el cuándo ni el porqué de esta relación. Se piensa que puede ser para aprovechar el pan que sobraba para compensar que no se podía comer carne. Por otro lado, al igual que pasaba con las parturientas, era un alimento barato y rico en energías para compensar las abstinencias de la Cuaresma. Sin embargo, si algo sacamos en claro es que sea como fuere este dulce con el paso del tiempo se ha convertido en el dulce por excelencia de esta festividad.

Actualmente, hay muchas versiones de este dulce, aunque en todos los ingredientes principales son el pan, a ser posible de un par de días, y el huevo. Las variaciones las encontramos en que hay quien las moja en leche y otros que las mojan en vino; y también que hay quienes las endulzan solo con almíbar, con almíbar y miel, solo con miel, solo con azúcar, etc.

Como hemos dicho anteriormente, en el medievo europeo hemos encontrado otras menciones a dulces similares a lo que nosotros conocemos como torrijas, es más, a día de hoy encontraos diferentes versiones en países como en Francia donde las llaman pain perdu, en Gran Bretaña poor knights of Windsor, en Alemania Arme Ritter y en Portugal las conocen como rabanadas y son más típicas en Navidad, en América french toast, en Suiza fotzelschnitten , en Austria pofesen, en Hungría bundás kenyér y en los Países Bajos wentelteejfe.

Como podemos ver con esta larga enumeración, las variaciones de este dulce son miles y así que si alguna vez estas en el extranjero y te apetece una torrija sabes que puedes probar la típica de allí. Así que busca tu receta favorita y… ¡a comer torrijas!

FUENTES:

Calmente, E. (2022). Directo al paladar. ¿Conoces la historia de la torrija? https://www.directoalpaladar.com/cultura-gastronomica/conoces-la-historia-de-la-torrija?msclkid=8d858938c0ef11ec9210574b850daf90

La razón. (2022). Historia de una torrija. https://www.larazon.es/andalucia/20220303/7luh23pamzcpri6ib7wvzm7ifq.html?msclkid=1789d492c4b911ec933580a3f764bf54

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.