En un rincón de Utrera, en la emblemática callejuela conocida como el Niño Perdido se encontró la que se piensa que puede ser la segunda sinagoga más grande de España. Este hallazgo recientemente ha vuelto a salir a la palestra del interés del patrimonio histórico. El trabajo arqueológico ha sacado a la luz la existencia en el edificio de columnas de tipología judía propia del siglo XV, así como habitaciones completas, incluyendo la solería de la época (Utrera Web, 2022). Esto podría corroborar la hipótesis por la que el antiguo edificio realmente sería una de las ahora seis únicas sinagogas en España de origen medieval, junto a las de El Tránsito y Santa María la Blanca en Toledo, la de Córdoba, el Corpus Christi en Segovia y la del Agua en Úbeda. El calado de este descubrimiento histórico es tal que no solo se hicieron eco del hallazgo publicaciones locales como UTRERAWeb, UtreraDigital o Utrera al Día, o publicaciones nacionales como El Correo o ABC en sus secciones provinciales; también llegó a suscitar el interés internacional como puede verse en el artículo del reputado periódico británico The Guardian (tienen a su disposición los artículos referenciados al final de este mismo).


La historiografía no era totalmente desconocedora de la existencia de este templo hebreo. Ya en el siglo XVII el insigne historiador y poeta Rodrigo Caro hizo referencia al mismo explicando que “los judíos que vivían en esta Villa tenían señalado barrio que era la Plaza del Altozano, junto al Hospital de la Misericordia, que en lo antiguo se llamaba Valdejudíos; y dicho hospital era la sinagoga” (Utrera Web, 2018). Efectivamente la sinagoga pasó a ser el hospital para niños expósitos y con el tiempo volvió a tener una función religiosa pero católica, y ya en el anterior siglo sirvió de colegio, restaurante y también de discoteca hasta que cayó en desuso. Esto cambió en 2018 cuando el consistorio local se hizo con la propiedad. Sin embargo, fue el pasado 2021 cuando se inició la primera fase de la investigación arqueológica encargada a Miguel Ángel de Dios junto al arquitecto Antonio Jaramillo para acreditar la tipología edilicia y su datación. De los elementos arquitectónicos que el historiador local destaca «de toda la edificación, sin duda, es la capilla lo más interesante, pues conserva la estructura de una cuidada sala divida en tres naves con arcadas sobre columnas bajomedievales que se cubren con una bella armadura mudéjar. La cual es el mayor indicio que justifica que anteriormente fuera la sinagoga de la judería utrerana” (Utrera al Día, 2018).

Como explica el alcalde José María Villalobos de constatarse científicamente que estamos ante una auténtica sinagoga situaría a la localidad utrerana “de lleno entre las rutas sefardíes, uno de los segmentos turísticos que más está creciendo en los últimos años y en el que podremos jugar un papel muy importante ya que sería casi la sinagoga medieval más grande de España” (UTRERAWeb, 2018). Este redescubrimiento, que ya señaló Rodrigo Caro, pone en valor la callejuela del Niño Perdido como parte de la antigua judería utrerana. Con el decreto de 1492 por el que los Reyes Católicos expulsaron a los judíos quedaron sus barrios vacíos y fueron repoblados por los cristianos. Otro hallazgo a finales de 2021 en la misma callejuela es testigo mudo del repoblamiento cristiano de estos barrios. El enclave histórico estaba siendo objeto de un proceso de restauración, en consonancia con el que experimentaba la sinagoga allí. En el proceso salió a relucir tras el enfoscado de uno de los muros un crucifijo formado por antiguos azulejos. Se piensa que probablemente tendría una antigüedad algo posterior a la sinagoga ya que dentro del enfoscado y con los azulejos se encontraba una moneda de la época de Felipe IV, lo que dataría la cruz en el siglo XVI. Además la primera fase de la investigación en torno a este otro hallazgo ha determinado que es solería de techo y que los motivos son vegetales, con flor de lis y otras especies en el brazo largo, y animales en el corto, más concretamente grullas. Junto a las grullas se encuentra un epígrafe donde puede leerse vigilantius. El término latino alude a una alegoría. Según ella las bandas de grullas duermen juntas mientras una vigila sosteniendo una piedra con la pata; así al dormirse se caería la piedra y se despertarían.

La cruz hallada no es la única obra de arte de solería en la callejuela. Cruzando el pórtico de sillería medieval de la entrada, y antes de pasar el artesonado del techo bajo el puente, se encuentra un retablo cerámico colocado en la década de los 50 del anterior siglo y que sustituyó la existente hasta 1931. El motivo del retablo es el pasaje bíblico en el que Jesús se pierde y es encontrado por sus padres en el Templo. La elección del pasaje se debe al Hospital de la Misericordia comentado, donde se recogían a los niños expósitos, y que con el tiempo dio nombre a la callejuela. Además hay otro azulejo más en el que se hace referencia a la gran inundación que asoló el casco histórico de Utrera en 1895.




Por si fuera poco, después de este corto pero intenso viaje por la callejuela que se remonta al medievo con la sinagoga, cruza la modernidad con la cruz y llega a la contemporaneidad con el retablo se puede aterrizar en la misma actualidad visitando allí el galardonado centro de restauración culinaria Besana Tapas. Pocos viajes dejarán mejor sabor de boca que este restaurante galardonado en 2018 en los Premios GURMÉ, que organiza ABC, y en 2016 en los premios El Caminante, organizados por El Mundo y su suplemento turístico, el más antiguo y prestigioso del periodismo andaluz.
Referencias digitales
- Córdoba, V. (2016). La antigua sinagoga de Utrera será rescatada para e turismo. Recuperado de: https://elcorreoweb.es/provincia/la-antigua-sinagoga-de-utrera-sera-rescatada-para-el-turismo-IC1488921
- Córdoba, V. (2021). Utrera da un paso más en la recuperación de su gran sinagoga judía medieval. Recuperado de: https://elcorreoweb.es/provincia/utrera-da-un-paso-mas-en-la-recuperacion-de-su-gran-sinagoga-judia-medieval-YD7115032
- Equipo de redacción de Utrera Digital (2021). El arreglo del Niño Perdido deja al descubierto una cruz de azulejos del siglo XVI. Recuperado de: https://www.utreradigital.com/web/2021/11/10/el-arreglo-del-nino-perdido-deja-al-descubierto-una-cruz-de-azulejos-del-siglo-xvi/
- Equipo de redacción de Utrera Digital (2021).Utrera, tras las huellas de «una de las sinagogas más importantes de España». Recuperado de: https://www.utreradigital.com/web/2021/02/10/utrera-tras-las-huellas-de-una-de-las-sinagogas-mas-importantes-de-espana/
- Fernández Nays. A. (2021). Un cambio de reglas (y gobierno) frustra una reparación histórica para descendientes de judíos expulsados de España. Recuperado de: https://www.univision.com/noticias/mundo/problemas-nacionalidad-espanola-judion-sefardi-latinos
- Flores, A. (2014).El «Niño Perdido», la pequeña judería de Utrera . Recuperado de: https://sevilla.abc.es/provincia-utrera/20140505/sevi-nino-perdido-pequena-juderia-201405051013.html
- Flores, A. (2021). Aparece en una fachada de Utrera una bella cruz del siglo XVI . Recuperado de: https://sevilla.abc.es/provincia/utrera/sevi-aparece-fachada-utrera-bella-cruz-siglo-202111111801_noticia.html
- Flores, A. (2021). Hallan en Utrera la segunda sinagoga medieval más grande de toda España. Recuperado de: https://sevilla.abc.es/provincia/utrera/sevi-buscan-utrera-segunda-sinagoga-medieval-mas-grande-toda-espana-202102092008_noticia.html
- Oficina Técnica Caminos de Pasión. Pasaje del Niño Perdido. Recuperado de: https://www.caminosdepasion.com/item/utrera-pasaje-del-nino-perdido/
- Prodetur. Callejón del Niño Perdido. Recuperado de: https://www.turismosevilla.org/es/que-ver-y-hacer/patrimonio/monumentos/callejon-del-nino-perdido
- Retablo Cerámico (2009). Niño Perdido. Recuperado de: http://www.retabloceramico.net/1823.htm
- Simón, E. (2019). Pasaje del Niño Perdido. Recuperado de: https://andalfarad.com/pasaje-del-nino-perdido-utrera/
- The Guardian (2021). Could a former bar be one of Spain´s lost medieval synagogues?. Recuperado de: https://www.theguardian.com/world/2021/feb/25/could-a-former-bar-be-one-of-spains-lost-medieval-synagogues
- Utrera al día (2018). El Ayuntamiento se hace con la propiedad de la sinagoga del Niño Perdido con el objetivo de hacerse con el patrimonio histórico artístico de Utrera. Recuperado de: https://utreraaldia.com/el-ayuntamiento-se-hace-con-la-propiedad-de-la-sinagoga-del-nino-perdido-con-el-objetivo-de-hacerse-con-el-patrimonio-historico-artistico-de-utrera/
- Utrera al día (2021). La restauración de la cruz de azulejos de El Niño Perdido explica más de su origen. Recuperado de: https://utreraaldia.com/la-restauracion-de-la-cruz-de-azulejos-de-el-nino-perdido-explica-mas-de-su-origen/
- Utrera al día (2021). La sinagoga de Utrera a punto de ser un referente en el turismo cultural sevillano. Recuperado de: https://utreraaldia.com/la-sinagoga-de-utrera-a-punto-de-ser-un-referente-en-el-turismo-cultural-sevillano/
- UTRERAWeb (2018). El Ayuntamiento formaliza la adquisición de la antigua sinagoga judía de Utrera en la zona del Niño Perdido. Recuperado de: https://www.utreraweb.com/noticias-de-utrera/local/2018/9965/El-Ayuntamiento-formaliza-la-adquisicion-de-la-antigua-sinagoga-judia-del-Utrera-en-la-zona-del-Nino-Perdido/
- UTRERAWeb (2019). El Restaurante Besana Tapas de Utrera recibe el galardón de Mejor establecimiento de la provincia de Sevilla. Recuperado de: https://www.utreraweb.com/noticias-de-utrera/economia/2019/10187/El-Restaurante-Besana-Tapas-de-Utrera-recibe-el-galardon-de-Mejor-establecimiento-de-la-provincia-de-Sevilla/
- UTRERAWeb (2021). El periódico inglés The Guardian destaca la relevancia internacional para Utrera del posible hallazgo de su sinagoga judía. Recuperado de: https://www.utreraweb.com/noticias-de-utrera/local/2021/13125/El-periodico-ingles-The-Guardian-destaca-la-relevancia-internacional-para-Utrera-del-posible-hallazgo-de-su-sinagoga-judia/
- UTRERAWeb (2021). El primer estudio realizado confirma que la cruz de azulejos hallada en «El Niño Perdido» es del siglo XVI. Recuperado de: https://www.utreraweb.com/noticias-de-utrera/cultura/2021/14355/El-primer-estudio-realizado-confirma-que-la-cruz-de-azulejos-hallada-en-%E2%80%98El-Nino-Perdido%E2%80%99-es-del-siglo-XVI/
- UTRERAWeb (2021). Hallan una cruz de azulejos del XVI que formó parte de la decoración original del Niño Perdido. Recuperado de: https://www.utreraweb.com/noticias-de-utrera/cultura/2021/14315/Hallan-una-cruz-de-azulejos-del-siglo-XVI-que-formo-parte-de-la-decoracion-original-del-Nino-perdido/
- UTRERAWeb (2022). Los arqueólogos descubren evidencias que podrían confirmar la existencia de la sinagoga judía del Niño Perdido. Recuperado de: https://www.utreraweb.com/noticias-de-utrera/local/2022/14779/Los-arqueologos-descubren-evidencias-que-podrian-confimar-la-existencia-de-la-sinagoga-judia-del-Nino-Perdido/
- UTRERAWeb (2021). Utrera da un paso más en la recuperación de su gran sinagoga judía medieval. Recuperado de: https://www.utreraweb.com/noticias-de-utrera/cultura/2021/13050/Utrera-da-un-paso-mas-en-la-recuperacion-de-su-gran-sinagoga-judia-medieval/