ENTREVISTA  A JUAN LUIS VILLALOBOS CAÑETE

EDUCAR CON ARTE

 A) Breve presentación del entrevistado, decir trayectoria profesional, estudios, especialidades, por qué le gusta lo que hace y por qué es importante lo que hace.

Juan Luis Villalobos Cañete es Vicedirector y profesor de Geografía e Historia y de Historia del Arte en el IES Murillo de Sevilla capital. Es licenciado en Geografía e Historia y en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Posee un máster en Archivística. Ha realizado diversas publicaciones como miembro de los Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes de Sevilla y Cádiz. Ha sido Coordinador de Murillo en su IV Centenario, publicado por la Diputación de Sevilla. Su última publicación fue «El Instituto Murillo de Sevilla, un modelo de educación. Andalucía en la Historia». Don Juan Luis considera su labor  importante porque se da cuenta de que ayuda a reflexionar a los alumnos y a dudar de sus conceptos adquiridos. Le gusta porque le desarrolla y le ayuda a desarrollar en sus alumnos la sensibilidad estética y la valoración del Arte como reflejo de comportamientos
culturales.

¿El Arte es una disciplina educativa? ¿Es lo mismo enseñar Arte que Historia del Arte?¿En los centros de enseñanza se enseña a ser artista o a conocer la Historia del Arte?

Sí, sin lugar a dudas sí, porque hace reflexionar sobre el concepto estético y valorar la obra de arte como un documento histórico. No es lo mismo enseñar arte que historia del arte. Entiendo que cuando se enseña Arte se enfoca el conocimiento sobre técnicas artísticas y la Historia del Arte son los referentes culturales de cada época.
A las dos cosas se puede enseñar al alumno. En nuestro centro hay materias propias del Bachillerato Artístico para
enseñar a ser artista (Dibujo Artístico, Volumen, Dibujo Técnico, Iniciación al color) y otras para ser historiadores del Arte (Historia del Arte o Fundamentos del Arte).

¿Se puede enseñar al alumno lo que es el Arte con todo su significado o depende de la persona? ¿La asignatura de Plástica es útil para conocer el Arte?

Evidentemente depende de la persona, del grado de sensibilidad que tenga para la emoción estética. Creo que la asignatura de Plástica sirve para mejorar la aptitud del alumnado en la ejecución de sus creaciones artísticas, pero no en el conocimiento de las obras de arte.

¿La asignatura de Historia del Arte debería ser obligatoria u optativa? ¿Debería añadir en la guía docente de esa asignatura alguna actividad práctica artística?

Sin duda debería ser optativa. Es imposible transmitir una determinada sensibilidad artística a quien no tiene ningún interés. Sí, el análisis y la crítica de obras de arte debería ser una actividad práctica de la asignatura.

¿El arte es cultura general? ¿Educar es un arte? ¿Un profesor puede ser un artista en la educación?

No me gusta el término de cultura general. Prefiero referirme a este concepto como principios humanísticos fundamentales. En ese sentido desde luego que sí. No, educar es una forma de crear unos métodos de investigación intelectual, aplicables a muchas disciplinas académicas. Evidentemente se pueden aplicar a este campo, al de la Historia del Arte, pero no es identificativo educación y arte. No, un profesor debe utilizar unas técnicas pedagógicas para enseñar. La creación, esencia del arte, tiende más a un ejercicio personal, individual, no social.

¿Es ahora más difícil que antes enseñar arte a los niños y adolescentes? ¿Por qué?

No, rotundamente no. Los medios técnicos y audiovisuales son unas herramientas utilísimas en la enseñanza del Arte y de la Historia del Arte. Nunca se ha podido acercar a la obra artística y a su análisis como hoy, aunque tenemos que estar muy vigilantes para conseguir la calidad de esta enseñanza.

B) Mensaje de recomendación para los lectores.

Combinar el aprendizaje a través de libros -monografías, biografías, análisis crìticos, etc con la visualización de contenidos artísticos digitalizados.
Si tengo que recomendar algún libro: Miguel Ángel o Rafael, de Antonio Forcellino, Las vidas de Vasari o el Catálogo de Murillo de Enrique Valdivieso.
Contenidos digitales que recomiendo:
– Las páginas de cualquier museo, como el Prado.
– Las Claves del Románico.
– La Summa Pictórica.

Damos las gracias a don Juan Luis Villalobos por conceder a El Patio Colorao esta interesante entrevista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.