La Iglesia Parroquial de Santa Cruz, situada en la calle Mateos Gago de Sevilla, posee una historia extensa que llega hasta la época de la conquista musulmana, cuando se trataba de una mezquita, pasando por una sinagoga y, finalmente, reconvertida en un templo cristiano.

Aunque la parroquia de Santa Cruz estuvo en un primer momento situada en la actual Plaza de Santa Cruz, actualmente se encuentra en otro espacio debido al derribo y expolio que esta sufrió en 1810 a manos de las tropas francesas, dirigidas por el general Soult. Por ello, la parroquia se estableció en la que antes era la Iglesia del Espíritu Santo, conocida como la Iglesia de los Menores, ya que durante más de un siglo perteneció a la Orden Regular de los Clérigos Menores.

Las obras del templo actual se dividieron en dos partes que tuvieron lugar entre los S.XVII y XVIII. Para llevar a cabo la primera parte se siguió el proyecto de Sebastián de la Puerta sobre el solar que antes albergaba el Corral de Comedias de Don Juan. Sin embargo, para llevar a cabo la segunda parte se utilizó el proyecto de José Tirado, finalizado en el año 1728, momento en el cual se consagró bajo la advocación del Espíritu Santo.

Actualmente, es la sede de la Hermandad de Santa Cruz, fundada en esta parroquia en el año 1904.

La fachada del templo data de la primera fase de construcción del edificio, el S.XVII. Esta al principio no tenía apenas decoración debido a la escasez económica de los religiosos. Ya a finales del S.XX, con Juan Talavera y Heredia, se lleva a cabo un proyecto de consolidación de la espadaña y la decoración total de la fachada. Esta está conformada por tres calles, siendo la más ancha y alta la central, provista de tres cuerpos. En el inferior se encuentra la puerta de acceso, que se realiza de forma adintelada y encuadrada en una portada. En el segundo cuerpo hay un nicho rematado por un arco de medio punto que tiene en su interior una cruz de forja que nos recuerda a la que hay en la Plaza de Santa Cruz. Flanqueando este nicho, se pueden observar dos medallones que representan motivos pasionistas y el anagrama de la Virgen María. Sobre él se alzan unas cristaleras. En la parte superior encontramos la espadaña, conformada por dos partes: la inferior, que cuenta con un arco de medio punto con un pequeño barandal y dos campanas, y la superior, que cuenta con un arco de medio punto más pequeño y una campana.

Fuente: Wikipedia. Gpedro

El edificio se dispone en forma de cruz latina con tres naves, siendo la nave central de gran altura y anchura. Esta nave comunica las cuatro capillas que se encuentran en cada una de las naves laterales con unas arcadas de medio punto, culminadas con unos medallones que muestran los nombres de los sacramentos.

A los pies de la nave, en el piso superior, se encuentra el coro bajo, dotado de una balconada y que sostiene en su parte central una cruz de madera de cedro de 1905, en la cual, hasta 1997, estuvo crucificado el titular de la Hermandad, el Cristo de las Misericordias.

En el crucero se puede observar una gran cúpula de media naranja que descansa sobre pechinas apoyadas en pilares gruesos y está rodeada de balcones con ventanales.

En la nave central se alza la capilla mayor de la iglesia, dividida en dos partes: el presbiterio y el coro, este último dividido a su vez en el coro alto y sotocoro.

Anteriormente, el presbiterio estaba provisto de un gran retablo que hoy en día no se conserva. Sin embargo, a finales del S.XVIII se colocó un templete rodeado de columnas corintias que alberga una imagen de Ntra. Sra. de la Paz del S.XVII, atribuida a Jerónimo Hernández de Estrada. Dicho templete es obra de Blas Molner, es de estilo neoclásico y está pintado como imitación de mármol. Además, está rematado por una imagen representando la Fe.

Fuente: Sevillapedia

El coro alto se sitúa en una tribuna elevada con barandal en la cabecera de la iglesia donde se encuentra el órgano del S.XIX, obra de Otín Calvete y rematado por una imagen representando la música sacra. Por otra parte, el sotocoro se encuentra justo debajo del coro alto y en él se puede contemplar una sillería del S.XVIII de estilo neoclásico hecho en madera de pino de Flandes y caoba.

Fuente: Wikipedia. Gpedro

En la capilla lateral del crucero en el lado del Evangelio, dedicada a Santa María de la Antigua, encontramos a la que se trata de la primitiva imagen de Dolorosa con la que la Hermandad procesionaba, obra del imaginero Emilio Pizarro de principios del S.XX. Hoy en día, se coloca en el paso de Cristo, a sus pies.

Fuente: Artesacro

Las cuatro capillas laterales son de planta cuadrangular y están comunicadas por arcadas de medio punto.

Antes, hay que destacar el extremo del crucero del lado del Evangelio, que alberga el retablo del Santísimo Cristo de las Misericordias. Se calcula que fue realizado entre los S.XVI y XVII y su autor se desconoce. Mide unos ocho metros de alto, está culminado por un arco de medio punto y lo conforman dos cuerpos diferenciados: el principal y el alto, y tres calles. Las calles laterales tienen una hornacina cada una, la izquierda con una imagen de San Francisco Javier y la derecha con una de San Francisco de Paula. Encima de dichas hornacinas, encontraos otras dos imágenes más pequeñas, a la izquierda de San Francisco de Borja y a la derecha de San Francisco de Asís. En el centro del retablo se puede observar una cruz de madera dorada con un medallón en el centro de plata con el anagrama de la Virgen María, que se encuentra flanqueada por las imágenes de dos santas. Bajo el cuerpo principal, se observa un tabernáculo de madera dorada donde se encuentra el sagrario, recubierto con plata. La imagen principal, titular de la Hermandad de Santa Cruz, se trata de una imagen de un crucificado tallada en el S.XVII y está atribuida a Pedro Roldán.

Fuente: Pasión en Sevilla

Primera capilla de la nave del Evangelio dedicada a Santa Ana. Se trata de un retablo realizado por Bernardo Simón de Pineda en madera de cedro del S.XVII, que alberga un grupo escultórico de Santa Ana y la Virgen Niña, obra de Pedro Roldán. Valdés Leal se ocupó de la pintura de las imágenes y de la pintura del sagrario.

Fuente: Wikipedia. Gpedro

Segunda capilla de la nave del Evangelio dedicada a San Francisco Caracciolo. Resulta lógico encontrar esta imagen en el templo, ya que se trata de uno de los fundadores de la Orden de los Menores. La autoría de la imagen se atribuye a los herederos artísticos de Pedro Duque Cornejo en el S. XVIII. Flanqueando el retablo se pueden observar las imágenes en madera policromada de San Antonio de Padua y San Francisco de Asís, datadas del S. XVII.

Fuente: Wikipedia. Gpedro

Tercera capilla de la nave del Evangelio dedicada a Santa Bárbara. La imagen está realizada en madera estofada y policromada y se calcula que pertenezca al S.XVII. Es probable que el retablo se realizara a principios del S.XIX por Miguel Albis, quien practicó el estilo neoclásico.

Fuente: Wikipedia. Gpedro

Finalmente, la cuarta capilla de la nave del Evangelio presenta un retablo atribuido de nuevo a Simón de Pineda, quien contó, probablemente, con la ayuda de Pedro Roldán. Está atribuido a la Inmaculada Concepción, cuya imagen podemos encontrar en su única hornacina. Se calcula que esta pertenezca al S.XVII. Flanqueando el retablo se encuentran dos imágenes de los arcángeles Miguel y Gabriel, relacionados con el taller de Pedro Roldán.

Fuente: Wikipedia. Gpedro

Por otro lado, la nave de la epístola está provista de un baptisterio del S.XIX y, en ella, podemos contemplar otras cuatro capillas.

Pero antes, cabe mencionar el extremo del crucero del lado de la epístola, actualmente dedicado a Nuestra Señora de los Dolores. Se trata de un retablo de estilo barroco del S.XVII de autor desconocido. Este está conformado por tres cuerpos y un ático además de por tres calles. El primer cuerpo acoge un grupo escultórico que recoge la Transverberación de Santa Teresa de Jesús, atribuido a La Roldana y datado del S.XVII. La hornacina principal se encuentra flanqueada por dos lienzos que representan a San Pedro y a San Pablo, datados del S.XVII. Bajo dichos lienzos se pueden observar unas esculturas de Santo Tomás de Aquino a la derecha y Santa Filomena a la izquierda, de autor desconocido y pertenecientes al S.XVIII. En el nicho del cuerpo superior hay una imagen de San Nicolás de Bari, también de autor desconocido y perteneciente al S.XVII. El retablo está culminado en el ático con una imagen de Dios Padre y del Espíritu Santo como paloma. En la hornacina central se encuentra la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, obra de Antonio Eslava Rubio, realizada a mediados del S.XX. Se trata de la imagen titular de la Hermandad de Santa Cruz.

Fuente: Hermandad de Santa Cruz

La primera capilla de la nave de la epístola está dedicada a San Antonio de Padua, representado por una imagen del S.XVIII.

Fuente: Wikipedia. Gpedro

La segunda capilla de la nave de la epístola, dedicada a Nuestra Señora del Mayor Dolor, presenta un retablo de estilo rococó realizado a mediados del S.XVIII. A la altura de la mesa del altar, se encuentra un lienzo de un Cristo Yacente que se cree que fue pintado en el S.XVII. En su única hornacina se exhibe la imagen de la Virgen del Mayor Dolor, datada del S.XVIII.

Fuente: Wikipedia. Gpedro

La tercera capilla de la nave de la epístola, dedicada a San Eloy, muestra una obra de estilo barroco de madera policromada de autor desconocido realizada, aproximadamente, en el S.XVII. El retablo, de estilo neoclásico es obra de Miguel Albis.

Fuente: Wikipedia. Gpedro

Por último, la cuarta capilla de la nave de la epístola presenta un retablo ocupado prácticamente por un lienzo de la Virgen en el trance de su Soledad del cual se desconoce su autor y datado entre los S.XVII o XVIII.

Fuente: Wikipedia. Gpedro

Teniendo en cuenta estos datos, podemos determinar que se trata de una iglesia muy importante de la ciudad de Sevilla, no solo por formar parte de la Semana Santa, tan relevante en la ciudad, sino por su historia y por el extenso patrimonio artístico y cultural que alberga.

 

Bibliografía

Pasión en Sevilla. Santa Cruz: Besapiés del Cristo de las Misericordias. (imágenes). https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/agenda-cofrade/besapies-del-cristo-las-misericordias.html

Artesacro. (imágenes). http://artesacro.org/Noticia.asp?idreg=108885

Hermandad de Santa Cruz. Parroquia. https://www.hermandaddesantacruz.com/parroquia/

Sevillapedia. (imágenes). https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Iglesia_de_Santa_Cruz_%28Sevilla%29

Wikipedia. Iglesia de Santa Cruz (Sevilla), (imágenes). https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Cruz_(Sevilla)

Yruela Rojas, F. (2022). El Antiguo Templo de los Clérigos Menores, Actual Iglesia Parroquial de Santa Cruz de Sevilla. Su Historia y su Patrimonio Devocional y Artístico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.