A diferencia de otros artistas de su talla, Villalta es poseedor de gran parte de su colección incluyendo algunas de sus obras más importantes. Este especial cariño a sus obras, con la intención de que siguieran siendo un conjunto y no estuvieran dispersas en distintas colecciones, hizo que en 2012 el tarifeño donara parte de su legado al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla.

En los últimos años, el CAAC ha dado gran importancia a las colecciones temporales con el objetivo de enriquecer al museo. El centro, ha puesto todo su empeño en preparar exposiciones de diversas temáticas y que cada una brille con una perspectiva diferente, un enfoque propio y una intención clara.

Si bien la exposición anterior estuvo dedicada a la escultura, ahora se hace una recopilación de obras sobre papel, la mayoría donadas al museo en la última década, para replantear el valor del dibujo en el arte contemporáneo. Tradicionalmente, los trazos sobre papel se han considerado ensayos y bocetos; un medio de expresión a medio camino del resultado final. Sin embargo, en la actualidad se esta convirtiendo en una práctica artística de una casi completa autonomía y que acoge un amplio abanico de posibilidades estéticas y resultados. Además, la exposición pretende plantear un doble sentido: ¿Qué papel tiene el museo?

Se deja abierto este debate entre las salas del museo, dónde se ha pretendido crear grupos y contrapuntos entre distintos autores como son Ignasi Aballí, Louise Bourgeois, Concha Jerez, Inmanculada Salinas y, entre otros, uno de los andaluces de la nueva figuración madrileña: Guillermo Pérez Villalta.

Nacido el 12 de mayo de 1948 en Tarifa (Cádiz), Pérez Villalta ha trabajado tanto la pintura como la escultura, el grabado y el diseño llegando a posicionarse como uno de los artistas más representativos del posmodernismo español. Como comentábamos, forma parte de la nueva figuración madrileña que surgió con el movimiento de los 80, pero hay quien lo incluye también en una corriente llamada neomanierismo. Este estilo está compuesto por artistas figurativos que se inspiran en modelos del pasado (pintura renacentista, manierista, barroca), pero tratando los temas con cierta ironía y parodia, rozando la caricatura, y normalmente con un gran sentido de la vanguardia y el color.

Comenzó a estudiar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, formación que influirá conceptualmente su trayectoria artística, aunque abandonó sus estudios para tener total libertad artística y centrarse en su proyecto personal. Con 17 años crea s

us primeros cuadros de forma autodidacta y desde los inicios de su carrera, hace más de 50 años, ha mantenido una particular visión ética sobre sus obras, pues como hemos mencionado él mismo es su mayor coleccionista. Aún así, hace ya unos años que el CAAC posee obras suyas, no solo los dibujos expuestos en esta colección, pues en el recorrido del museo se pueden disfrutar de diversas pinturas suyas en las que se aprecia su más puro estilo.

Guillermo Pérez Villalta en la presentación de Souvenir de la vida. El legado de Guillermo Pérez Villalta en el CAAC de Sevilla. Periódico Online Andalucía Información.
Guillermo Pérez Villalta en la presentación de Souvenir de la vida. El legado de Guillermo Pérez Villalta en el CAAC de Sevilla. Periódico Online Andalucía Información.

 

La obra al completo de este artista es autobiográfica y está condicionada por su carácter, los espacios en los que ha transcurrido su vida y las personas que han formado parte de ella. Concretamente sus dibujos son los que generalmente recogen los temas más

íntimos, pues abundan los desnudos y las escenas eróticas. En la selección de dibujos de esta exposición destaca el desnudo masculino, tema muy presente en su obra, y bocetos como el de Autorretrato con hepatitis, en el que se idealiza haciendo referencia a la antigüedad grecolatina.

Autorretrato con hepatitis (1983). Grafito sobre papel. Autoría de la imagen: Sandra Pérez Serrano.
Autorretrato con hepatitis (1983). Grafito sobre papel. Autoría de la imagen: Sandra Pérez Serrano.

 

La exposición ha sido coordinada por Javier Corro Olmo y está disponible hasta el 9 de abril de 2023 en el Claustrón Este del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Avenida Américo Vespucio 2, Sevilla) abierto al público todos los días menos los lunes con un horario de 11.00h a 21.00h de martes a sábado y de 10.00h a 15.30h los domingos.

Si eres amante del arte contemporáneo y te gustaría ampliar tu visión sobre el papel y sus técnicas, este es tu plan perfecto para dar la bienvenida a la primavera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.