La Alameda de Hércules es uno de los espacios públicos más emblemáticos de la ciudad de Sevilla, ubicado en el centro histórico de la ciudad. Esta avenida peatonal es conocida por ser un lugar de encuentro y convivencia para los sevillanos, así como un importante punto turístico. La Alameda de Hércules es el lugar ideal para disfrutar del ambiente sevillano en su máxima expresión, donde se pueden encontrar una gran cantidad de bares, restaurantes y tiendas. Además, esta zona es muy apreciada por sus monumentos, entre los que se destacan las columnas romanas que se encuentran en su centro. En este artículo, nos centraremos en la historia, el proceso histórico y la conservación de estas icónicas columnas.

Obras - PublicSpace

Las columnas de la Alameda de Hércules son uno de los elementos más emblemáticos y queridos de la ciudad de Sevilla. Estas columnas, que se encuentran en el extremo norte de la plaza, tienen una larga y fascinante historia que se remonta a varios siglos atrás. En este artículo, exploraremos la historia y la arqueología de estas columnas, así como su proceso histórico de conservación y preservación.

La historia de las columnas de la Alameda de Hércules se remonta al siglo I d.C., cuando la ciudad romana de Hispalis construyó un templo dedicado al dios Mercurio en este lugar. El templo fue destruido durante la invasión musulmana en el siglo VIII, y en su lugar se construyó una mezquita. Con la reconquista de la ciudad por parte de los cristianos en el siglo XIII, la mezquita se convirtió en una iglesia, conocida como la iglesia de San Hermenegildo.

Alameda de Hércules, 1965 (ABC de Sevilla) | Sevilla, Ciudad de sevilla,  Fotos antiguas SEVILLA PERDIDA: PERSPECTIVA SOBRE LA ALAMEDA DE LOS 70 Y 80

En el siglo XVIII, durante la renovación urbanística de la ciudad llevada a cabo por el rey Carlos III, se decidió derribar la iglesia de San Hermenegildo para dar paso a la Alameda de Hércules, una amplia avenida que se convirtió en un lugar de encuentro y ocio para los sevillanos. Sin embargo, se decidió conservar las dos columnas que flanqueaban la entrada de la iglesia, ya que se consideraban un importante elemento patrimonial y estético.

Las columnas de la Alameda de Hércules tienen una altura de más de 14 metros y están hechas de mármol blanco. En la parte superior de cada columna se encuentra una figura alegórica que representa la fe y la esperanza, y en la base hay cuatro esculturas que simbolizan los cuatro evangelistas.

La conservación y preservación de las columnas ha sido un tema importante a lo largo de los siglos. En 1927, se llevó a cabo una restauración importante de las columnas, en la que se reemplazaron las figuras y las esculturas dañadas. En 2013, se llevó a cabo una nueva restauración, en la que se limpiaron las columnas y se restauraron algunas partes que presentaban signos de desgaste y deterioro.

APUNTES DE LA HISTORIA DE LA ALAMEDA DE HERCULES – Jardines sin fronteras

Las columnas de la Alameda de Hércules siguen siendo un importante símbolo de la ciudad de Sevilla y un lugar de encuentro para los sevillanos. Además de su valor histórico y arqueológico, estas columnas son también un importante elemento estético que embellece la Alameda y le da un carácter único y especial.

En conclusión, las columnas de la Alameda de Hércules son un ejemplo perfecto de la importancia de la conservación y preservación del patrimonio histórico y arqueológico de una ciudad. Estas columnas son un elemento esencial de la historia y la cultura de Sevilla, y es importante seguir protegiéndolas y cuidándolas para que sigan siendo parte de la ciudad por muchos siglos más.

 

Bibliografía

Pimentel, R. (2002). La Alameda de Hércules: génesis y evolución histórica. Universidad de Sevilla.

Mena, J. M. (2015). Historia de Sevilla. Guantán

Valdivieso, E. (2005). Sevilla. Guía artística. Ediciones Akal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.