En esta publicación tengo el placer de presentarles la entrevista que pude hacerle a Miguel Fernández Iruzubieta, uno de los miembros de la revista que abordaremos a continuación. La revista de la que hablaremos en esta publicación, Erató, es una creación universitaria que surgió a partir de la colaboración de tres estudiantes que asistieron juntos a un taller de edición. Para evitar revelar demasiado, los invito a continuar leyendo la entrevista en la que Miguel compartirá con nosotros todo tipo de detalles acerca de esta iniciativa tan interesante, como los orígenes de la idea, los diferentes estilos y temáticas abordados en sus ediciones, y los requisitos para publicar como autor en la revista. Además, también nos brindará valiosos consejos para aquellos que estén interesados en embarcarse en un proyecto similar, destacando la importancia de encontrar compañeros con gustos similares y mucha pasión e ilusión.  Así que sin más preámbulos, ¡empecemos!

Anastasia: Antes de nada, ¿qué es Erató y quiénes forman parte de ello?

Miguel: Erató es una revista universitaria con un enfoque social, que recibe contribuciones en forma de relatos, poemas y arte. Está formada por tres miembros: Sandra Pérez Serrano, Nerea Quesada Valdivia y yo, Miguel Fernández Iruzubieta.

A: ¿Podrías hablarnos sobre los orígenes de esta iniciativa y en qué lugar surgió?

M: La idea surgió en el Laboratorio de Creación Literaria y Editorial (LACRE), fue en CICUS (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla) el año pasado. En un principio, la idea de crear una revista surgió y se desarrolló durante el verano, aunque su formato original era muy diferente al actual. Era más bien un pasquín de una sola página donde se compartían noticias sobre traducción, y no estaba enfocado en arte o poesía. Cuando los tres miembros nos reunimos nuevamente después del verano, hablamos sobre cómo queríamos llevar adelante esta idea y poco a poco comenzamos a darle forma a lo que hoy conocemos como la revista Erató.

A: ¿Podrías contarnos un poco acerca del diseño y contenido de cada una de las publicaciones de la revista?

M: Hasta ahora hemos publicado 6 números. En cuanto al diseño, todas las publicaciones siguen una estructura similar. En la portada se incluye una ilustración proporcionada por un artista, seguida de tres poemas consecutivos, un relato intercalado, una sección de cultura y finalmente los créditos. Esto se debió a que, al principio, nos preguntamos qué tipo de colaboraciones recibiríamos, y al ver que la mayoría eran poemas, nos planteamos cómo organizarlos en la revista. Fue así que en el primer número, publicado en noviembre, empezamos a experimentar con diferentes formatos hasta que finalmente dimos con el modelo actual a través de prueba y error. 

A: ¿Podrías hablarnos en detalle sobre la edición especial de marzo?

M: La edición especial de marzo estuvo enfocada en el Día de la Mujer, y quisimos publicarla temprano en el mes para que estuviera disponible antes del 8 de marzo. En otras ocasiones hemos publicado la revista a mediados de mes, pero en esta ocasión nos aseguramos de tenerla lista temprano y acabó publicándose el 7 de marzo. Esta edición fue un poco caótica ya que no se trataba simplemente de seleccionar poemas enviados, sino que contactamos directamente con poetas para pedirles que crearan algo inspirado en el 8M. Además, siempre contamos con Rocío, que es una chica fantástica que nos hace reseñas increíbles. En fin, fue caótica porque acabamos recibiendo todo el material el día anterior a la impresión final, por otro lado, a la ilustradora de esta edición se le borró la ilustración el día de antes, por lo que tuvo que volver a crearla rápidamente aunque finalmente pudo recuperar parte de ella y al final acabó saliendo, con algunos retoques pero acabó saliendo. 

A: ¿Qué hay que hacer para publicar con Erató?

M: Simplemente solo necesitas mandarnos un mensaje a través de nuestras redes sociales (@eratorevista), no hay requisitos en cuanto a la universidad a la que perteneces o la edad que tengas. Sí es cierto que es una revista que está orientada hacia un público joven y de la Facultad de Humanidades que es donde nos encontramos, pero al final hemos publicado a autores de diversos lugares, incluso de Valencia. Una vez recibido el mensaje, nos ponemos en contacto y se publica el material.

A: ¿Sentís el apoyo de vuestros compañeros/amigos en este proyecto?

M: ¡Muchísimo! Hasta que no salió el primer número físicamente no les dijimos nada, lo mantuvimos en secreto hasta el mismo día de la publicación. Siempre se han volcado muchísimo, cada vez que publicamos un número lo comparten en sus redes sociales en forma de apoyo y son los primeros en comprarlos. Tener a un grupo así detrás es fantástico, sobre todo la gente de doble grado que es la que más nos apoya, porque al final es lo que les gusta. No conocemos a mucha gente del grado de Humanidades, pero me imagino que se volcarían de la misma forma. 

A: Nos podrías compartir tu experiencia en cuanto a los aspectos financieros, ¿cuál es el costo de obtener una copia? ¿Es posible generar ganancias, aunque sean pequeñas, en este tipo de proyecto?

M: Queríamos que el precio de las copias fuera accesible para los estudiantes, por lo que lo establecimos en 0.50 céntimos, es decir, que no te cueste más que un café básicamente. En términos financieros, nuestro proyecto no es complicado ya que solo necesitamos papel y dinero para imprimir. Afortunadamente, el precio que establecimos para la revista cubre los costos de impresión y nos deja con un pequeño beneficio que, aunque es minúsculo, nos permite comprar suministros adicionales, como grapadoras o papel especial para futuras ediciones. Actualmente, después de cinco meses, nuestro beneficio total es de 8 euros por persona, pero planeamos utilizarlo en el futuro para cuando tengamos que imprimir grandes cantidades. En resumen, hasta ahora no hemos tenido que gastar nada de nuestros propios bolsillos pero tampoco lo consideramos como una fuente de ingresos.

A: ¿Creen que la Universidad Pablo de Olavide podría brindarles algún tipo de ayuda financiera?

M: Por ahora no hemos recibido ninguna ayuda pero porque tampoco se la hemos pedido directamente. Sí que es verdad que los profesores y la gente de la universidad que conocen nuestro proyecto siempre nos han apoyado, por ejemplo Alberto Marina Castillo.  Por otro lado, me gustaría darle las gracias al profesor Daniel Nisa, a quien le regalé los primeros números de Erató y nos envió un correo electrónico con una reseña y palabras muy bonitas sobre la revista. No hemos podido solicitar la ayuda institucional porque perdimos el plazo para solicitarla. Es posible que hubiéramos obtenido esa ayuda de la universidad si lo hubiéramos hecho a tiempo… 

A: ¿Cuál es tu opinión sobre las oportunidades de formación en el mundo editorial que se pueden encontrar fuera del aula pero dentro del campus de la UPO?

M: La Facultad de Humanidades sí que proporciona bastantes charlas y un montón de cosas relacionadas con el tema, todos los años se hace un taller de corrección y edición que es fantástico, lo organizan Alberto Marina Castillo y César de Bordons Ortíz del Laboratorio de Creación Literaria y Editorial (LACRE) que mencionaba antes. Así como dentro de las aulas, hay una asignatura para estudiantes de traducción llamada “Edición y Maquetación de Textos” que es bastante útil para iniciarse y obtener los conocimientos básicos. En general hay algunas que otras actividades que fomentan un clima creativo para los estudiantes. 

A: ¿Algún pequeño spoiler acerca de la próxima edición?

M: Justo acabamos de publicar la edición de abril que podéis ver en nuestras redes sociales, lo que sí que me gustaría destacar es la ilustración de mayo que para mí es la más bonita de todas hasta ahora. Nos la está haciendo una chica del máster y para el día de su publicación, 3 de mayo,  queremos hacer una presentación especial, ya tenéis toda la información disponible acerca del evento. 

@eratorevista

A: Para finalizar, ¿podrías dar un consejo para todos aquellos que tienen interés en crear algo pero no saben cómo dar el primer paso?

M: Lo mejor es ir a charlas, moverse y asistir a todo tipo de presentaciones y actividades. Estos encuentros pueden inspirarte y motivarte a dar el primer paso, tener ese puntito de aprender por tu cuenta, porque al final si quieres hacer algo del mundo editorial es importante tener conocimientos en programas como InDesign, por ejemplo. Hay que tener actitud y sobre todo ganas, para ver esos eternos tutoriales de Youtube de 3 horas y así ir aprendiendo poco a poco a usar el programa, no hay otra. Aunque hay cursos disponibles si estás dispuesto a invertir dinero en tu formación, pero si no quieres gastar el dinero que es lo normal, tutoriales y a esforzarte por tu cuenta. Por ello, lo esencial es tener curiosidad y pasión por aprender, ya que el proceso de convertir una idea en algo material puede resultar un poco complicado, pero si consigues superar ese momento que es el más difícil, el resto será mucho más fácil y todo irá para adelante. 

Y así concluimos esta entrevista sobre la revista Erató. Agradezco enormemente a Miguel por tomarse el tiempo de responder a todas mis preguntas. Les animo a seguirles en sus redes sociales, Instagram (https://www.instagram.com/eratorevista/) y Twitter (https://twitter.com/eratorevista), y a participar en esta hermosa iniciativa, ya sea como autores o lectores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.