Los fenicios llegaron a la península ibérica en el siglo XI a.C. y establecieron una serie de colonias a lo largo de la costa mediterránea y atlántica. Huelva fue uno de los lugares donde los fenicios establecieron una de sus colonias, se podría incluso decir que una de las más importantes. Los restos de esta civilización en Huelva son abundantes y representan una valiosa fuente de información para tanto arqueólogos e historiadores, como historiadores del arte, que gracias a la cantidad de piezas encontradas en las tierras onubenses han sido capaces de conocer más acerca del estilo de este pueblo perdido.

Dentro de la ciudad, uno de las localizaciones donde más restos fenicios han sido encontrados es el Cabezo de la Joya, donde se dice que se estableció un propio asentamiento y se encuentra en la desembocadura del río Tinto. Allí se han encontrado restos de viviendas, talleres, almacenes y fortificaciones que datan de esta época. También se han encontrado piezas de cerámica, herramientas de metal y objetos de adorno que evidencian y conforman la presencia fenicia en la zona.

En este mismo asentamiento, se encuentra la Necrópolis de la Joya. Allí se han encontrado tumbas t objetos funerarios. Estos hallazgos han proporcionado información valiosa a los investigadores sobre la religión y creencias y ritos funerarios de este pueblo, cuyo legado es normalmente muy complicado de encontrar.

En el centro histórico de la ciudad se han encontrado también más restos fenicios. La plaza de las Monjas, por ejemplo, un lugar de reunión en el propio centro de la ciudad, albergaba fragmentos de cerámica fenicia que salieron a la luz tras unas excavaciones. Existen un sin fin de otros asentamientos en Huelva, donde se han encontrado restos de este pueblo, como en el barrio de la Viña.

Sin duda, los restos fenicios en Huelva son una muestra del legado cultural y material de esta civilización. Los hallazgos arqueológicos han sido muy importantes a la hora de conocer más acerca de este pueblo del que no han llegado aparentemente tantos vestigios en la actualidad. Se ha sido capaz de explicar y comprender más profundamente que nunca la vida, religión, costumbres y creencias de los fenicios gracias a estos asentamientos. De este modo, hemos sido capaces de comprender otra parte muy importante de la historia y cultura de la península ibérica, a través de este pueblo que la habitó.

Podemos observar en la foto una de las joyas que estas excavaciones nos ha dejado. Se trata de una figura en bronce del dios fenicio Melqart. Se trata de un objeto de veneración religiosa.

Fuente imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Divinidad_masculina,_Reshef-Melqart_%28Museo_de_Huelva%29.jpg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.