Este texto pretende iniciar una serie de artículos visitando algunos lugares de Córdoba capital que son de sobra conocidos por los cordobeses, pero no tanto por aquellos visitantes de fuera, cuyos conocimientos se limitan en la Mezquita-Catedral, Medina-Azahara, el Alcázar, la Ribera… Si bien las fechas no acompañan con sus temperaturas, esperamos generarle cierta curiosidad para que tomen nota de visitar estos lugares en una estación más agradable.

El primer artículo quiero hablar de la Plaza de los Capuchinos, más concretamente de la figura que ocupa un papel protagonista allí: el Cristo de los Faroles. Al subir la Cuesta del Bailío, el visitante ve sus esfuerzos recompensados al poder contemplar una plaza que aislada del ruido urbano y con sus suelo empedrado original nos traslada a otro tiempo; y con su silencio, tranquilidad y quietud nos da la sensación de que el tiempo no transcurre allí. La plaza rectangular, sobria, sin pretensiones, con sus paredes encaladas es ocupada por un Cristo crucificado que aunque apartado ocupa un papel protagonista. Un Cristo rodeado por ocho faroles que lo iluminan y le dan a la noche su máximo esplendor a la figura de mármol, transformando esa paz en cierta inquietud, tenebrosidad y duelo.

Fuente: ABC.es
Fuente: ABC.es

La plaza se trataba del patio del convento del Santo Ángel perteneciente a los capuchinos hasta que le fue arrebatada su propiedad en las distintas amortizaciones que tienen lugar en el siglo XIX. La plaza también está ocupada por el hospital de San Jacinto dedicado a los enfermos incurables, fundado en 1596 por Pedro del Castillo. Se amplió con la construcción en 1731 de la actual iglesia que podemos visitar . La plaza empieza a formar parte del entramado público en 1730, conservando su «halo de misticismo», pues seguía siendo el lugar de tránsito hacia dos templos.

Fuente: ABC.es
Fuente: ABC.es

No es hasta 1794 que se establece el Cristo que observamos hoy día, bautizado como Cristo de los Desagravios y Misericordia, que más tarde los cordobeses le darían el nombre de Cristo de los Faroles. La imagen está realizada en mármol y con la cruz también en piedra. La autoría de la obra se le otorga a Alonso Gómez de Sandoval y al cantero Juan Navarro, siendo el promotor el capuchino fray Diego José de Cádiz y sus financiadores los marqueses de Ariza. Desde entonces la imagen ha tenido algunas modificaciones como la introducción de la verja que rodea el monumento, la cual fue añadida mucho más tarde en 1929, siendo origen de gran debate entre la ciudadanía. También se cambiaron los faroles originales de aceite por unos eléctricos en 1984. En el pedestal encontramos un verso bíblico que dice: “Petra autem erat Christus”, cuyo significado es «Y la roca era Cristo» (Cor. 10:4). Además, en la misma plaza podemos ver una placa que reza lo siguiente:

«TODOS LOS FIELES QUE REZAREN DEVOTAMENTE UN CREDO DELANTE DE ESTA SAGRADA IMAGEN DEL SSMO CHRISTO DE LOS DESAG. Y MISERICORDIAS GANAN TRESCIENTOS SETENTA DIAS DE INDULGENCIA CONDECIDOS POR DIFERENTES PRELADOS AÑO DE 1794»

Fuente: ABC.es
Fuente: ABC.es

Esta imagen se trata sin duda de uno de los símbolos más emblemáticos de la ciudad califal, siendo protagonista de coplas, canciones populares y hasta una película homónima protagonizada por Antonio Molina, así como testigo del paso de la historia pues por dicha plaza han pasado desde Isabel II, pasando por Juan Carlos I, así como Adolfo Suárez.

Fuente: ABC.es
Fuente: ABC.es

BIBLIOGRAFÍA

  • Pérez García, F. M. (2014). Ámbitos. La Plaza de los Capuchinos de Córdoba. El origen de un espacio emblemático. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 31, 95-103. http://hdl.handle.net/10396/12425.
  • Calero Clavero, N. (5 de mayo de 2020). Cristo de los Faroles. Amedina Córdoba. https://amedinacordoba.com/cristo-de-los-faroles/.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.