Desde el pasado mes de septiembre y hasta el 31 de marzo, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) acoge la exposición «Małgorzata Mirga-Tas. Remembranza y resignificación». Por solo 1,80 € (gratis los sábados de 11 a 21 horas y de martes a viernes de 19 a 21 horas), el espectador puede hacer un recorrido por seis proyectos de la autora. Tuve la oportunidad de visitarla en diciembre y es, sin lugar a duda, una obra que no deja a nadie indiferente.

Małgorzata Mirga-Tas es una creadora romaní de origen polaco que reescribe la historia de los gitanos a su paso por Polonia mediante obras que retratan la vida cotidiana de numerosas personas. Los bienes se exponen en la antigua iglesia cartuja, que contrasta sobremanera con el arte colorido e innovador de la artista.

Más presente en algunas salas que en otras, los animales son, por lo general, un denominador común en la obra de la autora. Los dibujos de gallinas, junto con las verdaderas plumas de estas, están presente en casi todo momento. Una característica fundamental de la exposición es la combinación de materiales nada tradicionales y a los que el espectador no está acostumbrado. La madera, el textil, la pintura y algunos objetos de la vida cotidiana —como rosarios— son los verdaderos protagonistas de las creaciones y permiten retratar a la perfección a las narradoras de la historia.

No es mi intención destripar aquí los misterios de la exposición, ya que creo que gran parte de su encanto reside en no saber qué vendrá a continuación. Sin embargo, veo necesario destacar las obras que más me han impresionado.

Si ya te has decantado por visitarla, es el momento de dejar de leer si no quieres que te desvele lo más interesante…

En primer lugar, cuatro biombos preparan al espectador para lo que verá a continuación, pues supone una buena representación de la exposición en su conjunto. En la imagen se puede apreciar el rosario del que hablaba hace unas líneas, y es que el rezo es una parte fundamental del día a día de las mujeres romaníes.

A continuación, diez tapices cuadrados de unos cinco metros de ancho y largo presiden la segunda sala. En esta obra, cobra especial importancia la simbología astrológica: La segunda banda de cada tapiz está protagonizada por signos del zodiaco. La banda superior narra el mito del viaje y la llegada de las comunidades romaníes a Europa. Por último, en la banda inferior se retratan escenas de la vida diaria de su comunidad, como tejer, desplumar gallinas, tender la ropa, coser, beber y rezar.

La tercera sala contiene tres pequeñas capillas, inspiradas en el arte popular y religioso de su localidad natal. Las protagonistas de esta obra son la tía, la abuela y la bisabuela de la autora, todas ellas mujeres que han tenido un papel importante en su vida.

La cuarta sala obliga al espectador a mirar un poco más arriba. Envueltos en las molduras de Roldán que antes alojaban cuadros de Zurbarán, estos tres cuadros retratan a mujeres gitanas andaluzas de distintos tiempos y lugares, y lo hace, como siempre, integrando diferentes tejidos para dotar a los cuadros de la máxima textura posible.

La quinta obra reproduce la instalación presente en el museo The Sądecki Ethnographic Park, que consta de diferentes estilos de viviendas y supone una síntesis de los grupos étnicos de la región, pero también pone en duda la experiencia museística tradicional.

Por último, la sexta obra, la que más difiere de las demás, se trata de un monumento in memoriam de las 29 personas romaníes asesinadas a manos de los nazis en un bosque de Polonia en julio de 1942. La artista realizó una similar hace unos años, pero el auge de la ultraderecha en Polonia dio lugar a su destrucción. Una vez reconstruida, decidió tomar como punto de partida su primera obra para crear la serie 29 en exclusiva para la exposición.

Si te has quedado con ganas de conocer en profundidad estas obras, te invito a que visites el CAAC y te dejes maravillar por las dimensiones, los colores y las texturas de la exposición.

Referencias:

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), (2023). Małgorzata Mirga-Tas. Remembranza y resignificación [Archivo PDF] http://www.caac.es/descargas/CartelasMirgaTas.pdf

Imagen 1: Junta de Andalucía (2023). [Fotografía] https://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/cultura/186248/MalgorzataMir gaTas/CAAC/exposicion/holocausto/puebloromani/ConsejeriadeTurismo/CulturayDe porte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.