Un nublado jueves de febrero me reúno con María Casado (M) y Andrés Fernando Morales (A) para hablar sobre el proyecto que tienen entre manos y del que en pocos meses podremos disfrutar. Este proyecto, a todas luces transformador para ellos y será transformador para los espectadores. Rachí. El cortometraje.

¿De qué trata el cortometraje?

A: Trata la historia de las jornaleras de Pedrera durante en el franquismo, en la que fueron constantemente maltratadas.

M: El timeline de la obra es la persecución de una gitana en la época franquista. Es la frase que define a este proyecto.

¿Quiénes son la jornalera de Pedrera?

M: Son mujeres anónimas. Pedrera come de la recolección de la aceituna y de la cooperativa en torno a esta. Estas jornaleras se pueden ver en un mural y en el museo de Pedrera. Es básicamente un pueblo que vive del campo.

¿Cómo surge la idea de grabar este cortometraje?

M: Pues mira, cuando muere mi abuela, yo no me pude despedir de ella. Recuerdo cómo me pidieron un trabajo en instituto por el día de la mujer trabajadora. Ella me contaba que no pudo estudiar, que la sacaron del colegio para trabajar en la aceituna. Al igual que mi otra abuela que tampoco pudo cumplir otro de sus sueños, que era hacer teatro. Es una historia muy simbólica. Un homenaje a ella y a ese mural dedicado a las jornaleras que está en Pedrera.

¿Cómo lo habéis financiado?

A: Empezamos a financiar el proyecto mediante un crowdfunding, pero este no salió adelante.

M: Sí, así que recurrimos a la venta de merchandising y sí dio mejor resultado. Además, muchas empresas de Pedrera se han ofrecido a patrocinar el cortometraje, así como partidos políticos, sindicatos, el propio ayuntamiento… Ha unido mucho al municipio.

¿Cuál es el trabajo de María en Rachí?

M: Soy la directora, directora de producción, guionista… “La jefa”

A: Bueno, aparte de crear la historia y de dirigir a los actores en el momento de interpretación. Todo el tema de buscar financiación y difusión también lo lleva ella.

M: Directora de orquesta, vaya.

¿Cuál el trabajo de Andrés en Rachí?

A: Yo cojo la imagen de María y la traduzco al lenguaje visual. Soy el encargado del lenguaje visual, mi trabajo es pasar lo que está en el guion a la imagen, que vean lo que ella ha escrito. Claro, para eso hay que transmitir los sentimientos, exteriorizar lo que siente Lola, la protagonista.

¿Por qué es importante contar esta historia?

A: Es muy importante porque es una historia que ha estado ocultada durante muchísimo tiempo.

M: Yo, sinceramente, creo que no ha habido nunca nada antes igual. Puede ser que me equivoque, pero es completamente innovadora en todos los sentidos. Nunca antes se había contado una historia de una madre gitana, soltera y jornalera, además.

A: Se han hecho muchos proyectos sobre esa época de represión. Pero sí es verdad que sobre esto en específico es lo primero que se cuenta.

M: Es la completa necesidad de contar cosas así lo que hace también importante contar esta historia, algo que no sale en los libros de Historia.

A: Y menos aún de la forma como se cuenta en Rachí junto al flamenco.

¿Por qué el empleo de la música flamenca como vía para contar esta historia?

M: En la obra no hay diálogo. Todo el corto se caracteriza por la música flamenca, es un diseño sonoro único, eso le da una carga importante. Lola no habla, canta, y su personaje evoluciona cómo evoluciona cantando. La historia se divide en días ficticios. Hay un sonido ambiental que crece como crece la imagen. Lola exterioriza lo que siente el interior de su personaje. Baila como evasión y eso se ve reflejado también en su pelo.

A: Sí, porque también hay una evolución visual

M: Comienza llevando lirios blancos en el cabello al inicio del corto, para más adelante llevarlos blancos y morados y finalmente morados. Y son lirios porque es la flor de los reyes y representa la pasión, la muerte y la resurrección. Repito, todo avanzando según los cambios de palos del flamenco: seguiriya, bulería… Palos flamencos más trágicos, menos trágicos…

¿Qué esperáis obtener con este cortometraje?

A: Visibilidad, que la gente lo vea y se conciencie de lo que ha pasado y no se ha contado.

M: Si hay una persona que se sienta en una sala de cine y cuando se vaya no se vaya igual a cómo entró, yo ahí ya he ganado. Aunque haya una. Una que se vaya y diga que acaba de conocer algo que no sabía.

¿Y a título personal?

M: Bueno, luego, a título personal, yo espero que sea el salto laboral real.

A: Sí porque además es un corto  que se presta mucho a eso porque tiene tantas cosas, es complejo en todos los niveles. Todo es muy específico y extenso, así que como trampolín es un buen proyecto para eso.

M: La producción del corto nos está dando mucha experiencia, está siendo una producción compleja que está dando una gran riqueza a los 50 implicados en la obra. Pero a pesar de todo se siente como un proyecto de amigos. A pesar de que nos da experiencia la riqueza de aprendizaje no deja de ser un proyecto de amigos y que cuando terminamos una reunión nos vamos a tomar una cerveza, y lo mejor está siendo eso.

Destacáis la importancia del grupo, de que sea un proyecto de amigos. Para ello, ¿qué es lo importante?

M: La clave de un equipo artístico es que todo el mundo debe ser escuchado y tener libertad para crear. A pesar de que haya una dirección.

A: Además incluso no tiene por qué ser del mismo departamento, los distintos departamentos están en comunicación entre ellos. Escuchándose los unos a los otros hace que el grupo esté unido.

M: Para hacerlo también es muy necesario las reuniones. La comunicación es la clave.

A: Es que sin eso no sale nada.

M: Algo muy bonito que estoy viendo en Rachí y que no había visto nunca antes es que no hay lucha de egos en el grupo. Y eso es supercomplicado en un trabajo artístico.

A: En un trabajo como este es imposible estar solo.

M: El grupo, más allá de la pregunta, es lo que más quiero conservar, que este grupo tenga continuidad.

¿Cuál es el mayor patrimonio que nos legan las jornaleras de Pedrera?

M: Trabajar para dar de comer a su gente.

A: Básicamente sus sacrificios y esfuerzo, una resiliencia de la que aprender.

M: Son el reflejo de que si quieres algo lo tienes que trabajar.

A: Y que te dé igual todo lo que te echen encima y tengas que soportar, que al final lo vas a conseguir.

¿Cuál es el mayor patrimonio que esperáis legar vosotras?

M: Bueno, que el Cine dirigido por mujeres también es válido, empezando por ahí. Que también es de calidad.

A: Que estemos habituados a ver menos Cine dirigido por mujeres hace que ahora que se empiece a ver cambie la visión de la Historia, de historias como esta. Además, casi todas las direcciones del corto son mujeres.

M: Ojalá esto pueda ser el inicio de un movimiento, porque está aportando muchas cosas nuevas.

A: La forma de tratar esto es completamente nuevo. Había visto cosas así, pero por separado, pero todo junto como aquí, no. Y crear un proyecto a partir de eso, de esa unión.

M: El proyecto es un cóctel molokotov, tiene todo lo que no estaba bien de proyectos anteriores y además arriesga. Sinceramente, que a lo mejor cambia y dentro de ocho años te digo que la historia de mi vida es otra, pero a día de hoy este corto me marca un antes y un después.

¿Cuándo podremos verlo?

M: El 16 de mayo se verá en EUSA. El corto comienza como un proyecto de clase para la universidad, pero se ha convertido en mucho más, ha trascendido. Y bueno, estamos asociadas a dos productoras, Colibrí y Timber, la distribución estará a cargo de ellas. Tenemos la intención de presentarlo a festivales, por eso también tenemos un especial interés en llevar el proyecto con gran rigor histórico y la dedicación que se merece este canto histórico.

¿Continuará?

M: Continuará. Sí, en principio una segunda parte centrada en el hijo de Lola. Esperamos que este corto nos sirva de plataforma para contar historias vinculadas a esta, que sirva de base para crear conciencia de este patrimonio desconocido que tenemos. Si nos sirva de base para hacer aunque sea un corto más relacionado con este, ya hemos ganado.

Aunque Pedrera es el punto de partida, como se expande el proyecto también se expande la historia, pero necesitando siempre volver, siempre volver a Pedrera, volver a las raíces. Los objetos del hogar que se ven en el corto simbolizan también esto, el patrimonio familiar, que es común para muchas familias y conforma así todo un patrimonio cultural.

A: Todo esto junto es lo que crea la historia.

M: El corto pretende también en parte en la concienciación del Feminismo. Aunque se ha avanzado mucho en muchos aspectos. Es también una necesidad de luchas contra el racismo. Hay mucho racismo con los gitanos de España. Es un corto reivindicativo, simbólico, y que esperamos que se vea.

 

Finalizada la entrevista, si hay algo a destacar por encima de todo es la calidad humana de María y de Andrés. La concienciación real por el contar esta historia, una concienciación marcada por esta lucha contra el machismo y el racismo, así como su reivindicación de las microhistorias que solemos olvidar. Las jornaleras de Pedrera son solo una de tantas historias que hemos olvidado, o que nos han hecho olvidar. Para conseguir esto, María y Andrés destacaron una y otra vez la importancia de la gestión de grupo. Llevan toda la razón, y debemos aprender de ellas.

Esperemos ver pronto Rachí y que tenga el éxito que se merece, así como enriquezca culturalmente a la audiencia y a los creadores.

Puedes seguir la cuenta de Instagram de Rachí en: @rachi.elcortometraje y así no perderte ninguna de sus noticias.

Para terminar, les recomendaría que anotaran y recordaran los nombres de María Casado y Andrés Morales, porque estoy seguro de que los volverán a oír.

 

 

Referencia imágenes

María Casado [@mariacasad0] (29 de enero de 2024). Rachí. [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/C2sYiAZMS0E/?igsh=MTNlamNvdTNneWtlbQ%3D%3D&img_index=2

Rachí [@rachi.elcortometraje]. (7 de febrero de 2024). Seguir trabajando. Agradecer. [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/C3Ck2IxsY4I/?igsh=MWlmbGZyZTYzajR1eA%3D%3D&img_index=1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.