En un día como hoy, el Día de Andalucía, es muy común recurrir a hablar de personalidades que han mejorado el patrimonio artístico de nuestra tierra, pero pocas veces se recurre a hablar de ellAs. Por eso, y para que no caigan en el olvido, voy a dedicar esta entrada a hablar de cinco mujeres andaluzas que, en pequeña o grande escala, han contribuido a cambiar las letras o, incluso, nuestra manera de concebir el mundo.

1. Carmen de Burgos

Nació en Almería en 1867 y murió en Madrid en 1932, mientras daba uno de sus discursos sobre la cultura sexual en el Centro Socialista se Madrid. Falleció pensando que algunas de sus reivindicaciones sociales para la mujer se habían logrado. Lo cierto es que sí, se lograron, pero duraron muy poco, hasta que la dictadura puso fin a todo ese progreso. Lideró la primera manifestación reivindicativa de las sufragistas en España y cultivó la novela, la biografía y tradujo a numerosos autores.

2. Patrocinio de Biedma y Lamoneda

Nació en Begíjar, Jaén, en 1845 y murió en Cádiz en 1927. Fue una escritora, periodista y editora, y participó activamente en la vida cultural española de la segunda mitad del siglo XIX. Su origen aristocrático le permitió dedicarse a la literatura y fundó la revista «Cádiz. Artes, Letras, Ciencias» y creó una red para dar a conocer a otras escritoras.

3. Aurora Luque

Nació en Almería en 1962 y estudió Filología Clásica en la UGR. Es profesora de griego, poetisa, traductora y editora. En su faceta como traductora, encontramos autores como Meleagro de Gádara, María Lainá, Safo, Renée Vivien o Luisa Sigea. En cuanto a su poesía, establece similitudes entre su conocimiento del mundo grecolatino y su vida personal. Comenzó en el mundo con Hiperiónida, en 1982.

4. Augustina González

Nació en Granada en 1891 y murió allí mismo, en 1936. Fue una escritora, pintora y política que fundó la Agrupación Femenina del PSOE en Granada y se presentó a las elecciones de 1931 con su propio partido, el Entero Humanista. Fue ejecutada en el mismo barranco donde fue fusilado Federico García Lorca. Solo se conservan tres breves ensayos y una obra de teatro de la autora.

5. María Zambrano

Nació en Vélez, Málaga, en 1904 y murió en Madrid en 1991. Fue filósofa y participó en movimientos estudiantiles. El contexto sociopolítico de la primera mitad del siglo XX la empuja a escribir Nuevo del liberalismo en 1930. Fue profesora de Metafísica en la Universidad Central y colaboró en publicaciones como Revista de Occidente, Cruz y Raya y Hora de España. Mantuvo amistades con miembros de la Generación del 27 y colaboró con la República durante la guerra, pero se exilió a París en 1939. En 1981 recibió el Premio Príncipe de Asturias y en 1988 el Premio Miguel de Cervantes de Literatura.

Referencias:

Biblioteca Nacional de España (2024). «González López, Augustina». Recuperado el 28 de febrero de 2024 de https://www.bne.es/es/autores/gonzalez-lopez-agustina

Centro Virtual Cervantes (2022). «María Zambrano. Biografía». Recuperado el 28 de febrero de 2024 de https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/roma_maria_zambrano.htm

Centro Virtual Cervantes (2024). «Semblanza crítica de Aurora Luque». Recuperado el 28 de febrero de 2024 de https://www.cervantesvirtual.com/portales/aurora_luque/semblanza/

Laraña, C (7 de marzo de 2023). «Cinco escritoras andaluzas para celebrar todo el año». La Razón. Recuperado el 28 de febrero de 2024 de https://www.larazon.es/andalucia/20220307/yud5f3yfcva4plgfqbu3rziohu.html

Real Academia de la Historia (2018). «Patrocinio de Biedma y Lamoneda». Recuperado el 28 de febrero de 2024 de https://dbe.rah.es/biografias/35114/patrocinio-de-biedma-y-lamoneda

Universidad Complutense de Madrid (2021). «Aurora Luque». Recuperado el 28 de febrero de 2024 de https://www.ucm.es/poeticasdelamodernidaducm/poeticasmediterraneas2021-aurora-luque

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.