La historia de Cádiz está estrechamente ligada a sus restos arqueológicos submarinos que revelan la importancia de la ciudad y toda la historia como centro naval y comercial durante la antigüedad. Cádiz está ubicada en el suroeste de España justo en la costa atlántica.

En la antigüedad Cádiz era un destacado puerto comercial, y eso se puede ver gracias a los restos de barcos fenicios y romanos. Estos naufragios dan mucha información vistosa sobre las rutas comerciales, lo que vendían en los mercados y los tipos de embarcaciones.

Sin embargo, no es lo único que puedes encontrar ahí, sino que también hay restos de embarcaciones medievales y modernas cerca de Cádiz, siendo una fuente evidente de información para conocer todas las culturas que se concentraron en Cádiz y alrededores. Son una ventana fascinante al pasado naval y comercial de la ciudad, son testigos silenciosos de su rica historia marítima.

Es por todo esto que el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) del IAPH ha desarrollado un proyecto con el nombre de Vestigium, con el que pretenden ahondar más en las investigaciones para conservar los restos arqueológicos que están inmersos en las aguas de la zona. Estas zonas son testigos del patrimonio cultural que tenemos situadas entre el mar y la tierra, que la mayoría del tiempo pasa desapercibido. Tienen como meta, la investigación de esta zona para así obtener más reconocimiento ante el mundo, ya que es algo muy valioso que no solemos valorar porque lo tenemos en nuestra vida diaria.

El término Vestigium hace referencia a la búsqueda de los rastros o indicios que quedan del pasado en estas áreas entre el mar y la tierra, donde los vestigios arqueológicos están semienterrados entre lodos y arenas. Estos vestigios suelen ser difíciles de detectar debido al flujo del agua y al cambio constante de las mareas, lo que hace que su estudio sea un desafío arqueológico único.

Obviamente, la preservación de estas zonas está a la orden del día en el proyecto. Mediante actividades divulgativas, tales como exposiciones, conferencias…, pretenden concienciar y fomentar el respeto hacia el patrimonio para seguir descubriendo cosas y poder disfrutar de ellas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.