Juan de Mesa y Velasco fue un imaginero cordobés del siglo XVI que llevó la escultura barroca andaluza a su máximo esplendor. Ingresó en 1606, con tan solo 23 años, en el taller de Martínez Montañés, quién fue su maestro y otro de los grandes imagineros del barroco español y en apenas 9 años, ya contaba con su propio taller.  Su carrera artística fue breve, ya que falleció con tan solo 44 años, pero tuvo una importancia e impacto inimaginable en la imaginería española.

Tanto Juan Martínez Montañés como Juan de Mesa fueron tan brillantes y destacados en la imaginería que, aunque haya contadas obras bien firmadas por ellos y con documentos relativos a su autoría, todas las obras anónimas que son de gran calidad son atribuidas a ellos, por lo que cuentan con decenas y decenas de atribuciones.

Si te interesan sus obras y quieres verlas por ti mismo, no te pierdas esta ruta que no te tomará más de 2h por el centro de la ciudad de Sevilla y disfruta del inmenso patrimonio artístico que la ciudad posee. (*En la ruta se incluyen también sus atribuciones más importantes)

 

Sevilla corona a la Virgen de la Victoria - Triana Digital

1 Capilla de las Cigarreras

Nuestra ruta comienza en la capilla de las Cigarreras con María Santísima de la Victoria, una dolorosa de candelero que expresa un dolor recogido pero dulce. Sus ojos son de cristal y su cabeza está ligeramente inclinada hacia la derecha. Presta especial atención a sus joyas, pues cuenta con una corona de plata sobredorada, un puñal de plata de gran calidad artística y un manto de seda  y oro bordado sobre terciopelo burdeos a juego con una saya de tisú de plata, obras de Juan Manuel Rodríguez Ojeda.

 

Santisimo Cristo de la Buena Muerte

2 Capilla Universitaria del rectorado de la Universidad de Sevilla

En la antigua fábrica de tabaco, hoy día Universidad de Sevilla podemos encontrar en una esquina del recinto una pequeña capilla en la que reside la hermandad de Los Estudiantes. Presidiendo el humilde altar se encuentra un impresionante crucificado tallado por Juan de Mesa en 1620, si bien hasta 1983 no se tenía la certeza, pero durante un traslado a la iglesia de la Anunciación se cayó el crucificado de sus andas y se le desprendió la cabeza, hallándose en su interior un papel firmado por Juan de Mesa en el año 1620. La serenidad en el rostro y la perfección anatómica de la talla la ha convertido hoy en día en uno de los grandes modelos de crucificados, habiendo incluso quien asegura que se trata de la mejor talla de Sevilla.

 

Juan de Mesa (atrib.). Cabeza de San Juan Bautista. Museo de la... | Download Scientific Diagram

3 Catedral de Sevilla

Andamos unos minutos y llegamos a la Catedral de Sevilla, y en el interior de su museo, encontramos una obra escalofriante, la cabeza de San Juan Bautista. Esta obra está atribuida a Juan de Mesa, pero aunque no hay ningún tipo de certificación, la imagen presenta los grandes rasgos del imaginero cordobés. La calidad y el cuidado de los detalles, especialmente en la zona degollada, lo que demuestra el gran conocimiento del autor sobre la anatomía humana.

 

Leyendas de Sevilla: Iglesia de Santa Cruz, -I. Exterior y nave de la Epístola..

4 Parroquia de Santa Cruz

En esta parroquia situada en Mateos Gago tiene sede la hermandad de Santa Cruz y aunque ninguno de sus titulares es obra de Juan de Mesa, en un lateral de la parroquia encontramos la talla de San Eligio, patrón de los plateros. Se desconoce el autor real de la misma, pero se ha relacionado con el cordobés desde hace décadas.

 

Galería. Altar de Quinario al Santísimo Cristo del Amor en el IV Centenario de la fusión. Fco Javier Montiel

5 Iglesia Colegial del Divino Salvador

Dentro de esta impresionante iglesia de fachada barroca se encuentran numerosos tesoros de la ciudad de Sevilla.  Siendo la segunda iglesia más grande de toda la ciudad en ella encontramos dos tallas de Juan de Mesa.

El Santísimo Cristo del Amor fue tallado en 1618 y y fue el primer crucificado que realizó Juan de Mesa. Mide 1,81m y presenta un Cristo ya muerto pero con gran solemnidad y aceptación. Se trata de una de las mejores tallas de la ciudad de Sevilla y procesiona en la noche del Domingo de Ramos en su paso procesional, obra de Ruiz Gijón. Presta atención a su oreja, pues tiene clavada una espina y sobre todo, a los pies de la cruz, ya que te sorprenderá encontrar un pelícano con sus tres crías, que se picotea su propio pecho para que sus crías puedan alimentarse.

Al lado del Cristo del Amor encontraremos a María Santísima del Socorro, obra que es atribuida a él o su taller. Juan de Mesa solo tiene atribuida una virgen dolorosa, que es la Virgen de las Angustias, en Córdoba, pero los expertos sitúan también a esta dolorosa al entorno de Juan de Mesa. Es una bellísima talla que posee uno de los mejores conjuntos de palio, manto y corona de la ciudad.

Ya que te encuentras en la Iglesia del Divino Salvador, no te pierdas la oportunidad de ver al Señor de Pasión, obra de Juan Martínez Montañés, considerada por muchos como una de las mejores tallas de Sevilla o la Virgen de la Merced, de Sebastián Santos de 1966.

 

Besamanos y Besapiés en Montserrat – Semana Santa de Sevilla

5 Capilla de Montserrat

Al lado de la Real Parroquia de Santa María Magdalena encontramos la pequeña capilla de Montserrat donde tiene sede canónica la hermandad de Montserrat. Uno de sus titulares es el Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, el cual realizó en 1619. Lo primero que llama la atención es su tamaño, ya que mide 1,92m y también, resulta llamativa la manera en la que sus brazos están casi perpendiculares con el travesaño de la cruz. Si prestamos mucha atención, podemos ver como también tiene una espina clavada en la oreja izquierda. La actitud del crucificado es dolorosa pero serena, estableciendo una conversación con San Dimas, el buen ladrón. Al estar siempre las imágenes de Dimas y Gestas en la capilla, podemos ver este misterio a falta de María Magdalena. Este crucificado es una de sus obras más importantes y guarda una relación muy estrecha con el Cristo del Gran Poder, ya que su rostro es casi igual, lo que hace que se le llame popularmente «gran poder crucificado»

 

Asunción de la Virgen (Juan de Mesa) - Wikipedia, la enciclopedia libre

6 Real Parroquia de Santa María Magdalena

Justo en frente de la capilla de Montserrat está nuestro próximo destino, donde encontraremos el relieve de la Asunción de la Virgen, el cual hizo entre 1619 y 1620. Las dimensiones son de 2,10m x 1,20m y presenta todas las características comunes de esta escenografía, una virgen con los brazos abiertos y mirando al cielo mientras esboza una leve sonrisa. Cuenta con 4 ángeles que tratan de ayudar a la Virgen durante la asunción, lo que enmarca la obra en una hornacina casi simétrica.

Escultura de San Ramón Nonato, Juan de Mesa, Museo de Bell… | Flickr

 

 

7 Museo de Bellas Artes

Seguimos hasta la Plaza del museo y entraremos dentro del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Recuerda que la entrada al museo es gratuita para todos los ciudadanos de la UE y no requiere de entrada previa. En el interior, encontraremos dos tallas de Juan de Mesa, San Ramón Nonato y San Juan Bautista. San Ramón Nonato fue realizada en 1626 y presenta a San Ramón con un libro en la mano izquierda, en la derecha debería tener un sol o una custodia que hoy en día no porta y en la boca tiene un candado. Se trata de una talla muy interesante, ya que es la escultura de San Ramón Nonato no solo de mejor calidad, sino también en mejor estado de conservación. Como curiosidad, en la capilla del Museo, que se encuentra al lado del Museo de Bellas Artes, podemos encontrar otro Ramón Nonato que, aunque es una imagen de candelero, tanto la cabeza como las manos son atribuidas a Juan de Mesa o su círculo.

Por otro lado encontramos la talla de San Juan Bautista del año 1623, realizado en cedro y en la que impresiona especialmente cada uno de los mechones de su pelo, que parece natural, además de sus ropajes tallados que gracias a su gran plasticidad y movimiento forjan una escena altamente dinámica. En sus manos sujeta una biblia y un cordero sobre ella.

 

El Cristo Yacente es sometido a pruebas radiológicas – PASIÓN Y ESPERANZA

8 Iglesia de San Gregorio

En la misma calle Alfonso XII encontramos la sede compartida entre la hermandad del Santo Entierro y los Mercedarios de San Gregorio, y lo que nos lleva aquí es la talla de Cristo Yacente que se le atribuye a Juan de Mesa y se estima que fue tallado alrededor del año 1620.  En la talla podemos apreciar con gran detalle todo el calvario que vivió Cristo aunque lo retrata con un rostro aún dolorido poro relajado. Tan impresionante es el Cristo como la urna que lo contiene, que es de estilo neogotico y simula el altar mayor de la Catedral de Sevilla, realizado en 1998 por Antonio Ibáñez y Joaquín Pineda.

 

Septenario a la Virgen del Valle - Pasión en Sevilla

9 Iglesia de la Anunciación

Frente a las Setas de Sevilla encontramos la monumental iglesia de la Anunciación donde reside la hermandad del Valle, una de las más reconocidas y queridas en la ciudad de Sevilla. Su gran joya es la Virgen del Valle, que se le atribuye al autor cordobés principalmente, pero también a su maestro Martínez Montañés. La Virgen del Valle expresa un profundo dolor descontrolado y es muy impactante, especialmente cuando se encuentra en su paso de palio, uno de los de mayor calidad de la ciudad junto a un manto bordado de Juan Manuel Rodríguez Ojeda que llevan a una talla ya perfecta al cielo de Sevilla.

 

10 Iglesia de San Martín

En esta iglesia no encontraremos ninguna obra suya, sino que está su propia tumba. Juan de Mesa falleció en 1627 debido a la tuberculosis con solo 44 años, y un sitio tan especial como la tumba del gran imaginero no podía faltar en nuestro tour.

 

El Gran Poder declara roto el buen espíritu de la Madrugada de la Semana Santa de Sevilla

11 Basílica del Gran Poder

Nuestra última parada está en la muy famosa plaza de San Lorenzo, donde encontramos algunas de las más grandes devociones de la ciudad, la Virgen de la Soledad y la Virgen del Dulce Nombre, pero muy especialmente encontramos a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder que recibe culto en su propia basílica construida en 1965.

Fue en el año 1620 que Juan de Mesa entregó la talla del nazareno que recibió la advocación de Jesús del Gran Poder. Mide 1,81m de alto y está hecho de madera de cedro. Jesús del Gran Poder es la gran obra de Juan de Mesa y su talla más célebre, siendo esta la devoción popular más grande de toda la ciudad de Sevilla e incluso traspasa  fronteras.  Su gran fama es en parte a la calidad artística de la misma ya que Juan de Mesa plasmó todos sus conocimientos anatómicos en la creación de un cuerpo muy realista y martirizado, cuidando al detalle tanto en las heridas como en el rostro cansado pero humilde que tiene su talla. Todo lo relacionado con el Gran Poder roza la excelencia más absoluta, tanto la propia talla como cada una de las numerosas túnicas bordadas o su paso procesional, obra de Ruiz Gijón que supuso también una revolución.REPORTAJE: Besamanos del Gran Poder

Si nos fijamos, su corona de espinas está tallada, siendo especialmente gruesa y violenta, pero también tiene clavada una espina en la ceja. La imagen de Jesús del Gran Poder es articulable, por lo que bien puede presentarse como nazareno portando la cruz, que es lo más habitual, pero también maniatado, más propio de actos solemnes, como su besamanos o la subida a su paso procesional. Es conocido por distintos nombres, principalmente como «Señor de Sevilla», pero debido a la falta de cuidado de la talla y una mala restauración a finales del S.XX comenzó a ennegrecerse su rostro cada vez más y se le llamaba también «El divino leproso» o «El cisquero de San Lorenzo». El acceso al camarín es libre, por lo que podrás estar muy muy cerca del nazareno de Juan de Mesa, incluso podrás tocar su talón.

 

 

Esta es toda la ruta, que espero que podáis disfrutar y admirar todas las obras en su máximo esplendor. Para despedir el artículo, os dejo que investiguéis por vosotros mismos por qué Juan de Mesa dejaba espinas en algunas de sus tallas, como en el Gran Poder, Amor o Montserrat, ¡seguro que os fascinará la leyenda!

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.