La Cruz de San Lázaro es una obra renacentista situada en la Plaza de Santa Marta, en el barrio de Santa Cruz de Sevilla. En la madrugada del pasado mes de octubre sufrió un acto vandálico que dejó graves daños en toda la parte superior de la cruz. Solo la base de la estructura permaneció intacta, la cruz y el fuste de la columna cayeron al suelo dejando los fragmentos repartidos por la plaza.

La plaza de Santa Marta es un espacio muy apreciado por los sevillanos, al igual que la Cruz de San Lázaro, por lo que esta noticia sorprendió muy negativamente a los habitantes de la ciudad.

 

Cruz de San Lázaro, en la Plaza de Santa Marta (Gómez, 2023).

 

Los daños ocasionados y la gravedad de la situación animaron a una intervención de urgencia de conservación y restauración. Las propuestas se enfocan en acciones de conservación preventiva y mantenimiento. Se contempla controlar la limpieza del pavimento de la plaza, retirar ornamentos florales y la colocación de carteles que adviertan del valor y la necesidad de cuidar y proteger la cruz. Además, se pretende llevar a cabo la instalación de un sistema de vigilancia mediante cámaras y de una valla perimetral o una delimitación que rodee la cruz para impedir el acceso directo a ella.

 

¿Cuándo se construye?

En pleno corazón de Sevilla, situada en el entorno del sector declarado Patrimonio Histórico de Sevilla, la Cruz de San Lázaro es una pieza singular construida en mármol y piedra arenisca. Data del siglo XVI y fue encargada por el Cabildo de la ciudad al Maestro Mayor Hernán Ruiz II. Alrededor del año 1564 fue construida junto al hospital de leprosos de Sevilla, creado tras la Reconquista. Su instalación y construcción culminaron en la última fase de construcción del hospital. Las obras fueron llevadas a cabo por Diego de Alcaraz. Originalmente estaba ubicada a extramuros de la Macarena, en la antigua calzada romana que llevaba a la puerta de la Macarena y donde confluían el camino real que venía de San Jerónimo y la vereda que daba al Hospital de San Lázaro.

La Cruz de San Lázaro representa en relieve la imagen de Cristo Crucificado y una Quinta Angustia en su reverso.

Avanzamos en el tiempo: en el siglo XX, durante las reformas en el Barrio de Santa Cruz, bajo la dirección del Marqués de la Vega Inclán y el arquitecto Juan Talavera, la cruz es trasladada a la Plaza de Santa Marta. La plaza se encuentra rodeada por viviendas, arriates con vegetación y naranjos en alcorques.  El graderío original desapareció, dando origen a la cruz que conocemos hoy día, mucho más pequeña que antes.

 

Cruz de San Lázaro (Patrimonio de Sevilla, 2020).

 

Conservación de la Cruz de San Lázaro

Los factores ambientales afectan naturalmente a la piedra. Los elementos —humedad, viento, lluvia y cambios de temperatura—, alteran considerablemente la estructura por su ubicación exterior. Además, la falta de mantenimiento y el uso de métodos y materiales inadecuados afectan directamente al estado de conservación.

No obstante, los daños más graves son a consecuencia de las acciones imprudentes de las personas que visitan o frecuentan el lugar. Muchas veces se puede ver cómo algunas personas se suben a la cruz y al pedestal, haciendo un uso indebido de la plaza. Por eso, no es de extrañar que la cruz haya sufrido su fragmentación.

El mal estado de conservación afecta a toda la obra, la caída y fragmentación ocasionadas por los actos vandálicos afectaron sobre todo a las partes del cuerpo del stipes, capitel, fuste y brazos del patíbulum (toda la parte superior). Las basas y el pedestal sufrieron menos daños.

 

Estado de la cruz tras los actos vandálicos (Doblado, 2023).

 

Actuaciones de restauración

Se estima que las intervenciones podrán prolongarse varios meses. La Comisión Provincial de Patrimonio ha informado favorablemente sobre el proyecto de conservación y restauración de la Cruz de San Lázaro de la Plaza de Santa Marta.

 

Cruz hecha con flores en el lugar de la Cruz de San Lázaro (InfoCatólica, 2023).

 

Al poco después de aparecer fragmentada, una persona anónima colocó una cruz de rosas en el lugar donde se mostraba anteriormente la pieza. A pesar de los actos vandálicos, aun vemos como florece el espíritu de la ciudad con actos como este.

 

 

 

Referencias

Doblado, R. (2023). En imágenes: así ha quedado la cruz de la plaza de Santa Marta de Sevilla tras los actos vandálicos. Abc de Sevilla. https://www.abc.es/sevilla/ciudad/imagenes-quedado-cruz-plaza-santa-marta-sevilla-20231022111941-gas.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fsevilla%2Fciudad%2Fimagenes-quedado-cruz-plaza-santa-marta-sevilla-20231022111941-gas.html

Parejo, J. (2024). Cruz de San Lázaro: La recuperación del emblema de la Plaza de Santa Marta. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es/sevilla/Cruz-Lazaro-Plaza-Santa-Marta_0_1895211065.html

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.