Las cruces de mayo en Andalucía tienen su origen siglos atrás, ya que fusionan influencias de diferentes culturas que han dejado su marca en esta región. La celebración, según cuenta la tradición popular, tiene su origen en la antigua Roma, donde se honraba a la diosa Flora con rituales y flores durante el mes de mayo. La festividad se adaptó con la llegada del cristianismo, incluyendo elementos de la liturgia católica y transformándose en una celebración de la Cruz de Cristo.
No obstante, el carácter distintivo de las cruces de mayo en Andalucía se creó a partir del mestizaje cultural que caracteriza la historia de la región. Durante siglos, la península ibérica estuvo influenciada por la cultura árabe, que contribuyó con su riqueza ornamental y su pasión por los jardines y las fuentes. Estos elementos se pueden apreciar en la decoración de las cruces mediante flores, plantas y cascadas de agua.
La ciudad de Granada es el epicentro de esta tradición, donde las cruces de mayo combinan el fervor religioso con la expresión artística para adquirir una dimensión especial. Cada año, un festival de creatividad y belleza sumerge a los granadinos y visitantes, quienes exploran las calles adornadas con cruces compitiendo por cautivar con su esplendor.
Los participantes compiten en concursos de cruces para crear las más elaboradas y creativas utilizando materiales como flores, plantas, tela y otros adornos. Las cruces se muestran en patios, plazas y calles, convirtiendo la ciudad en un espectáculo de color y belleza.

Finalmente, la celebración termina con actividades culturales y espectáculos de música y baile que ofrecerán entretenimiento para personas de todas las edades. Estos eventos brindan la oportunidad de juntarse, compartir momentos felices y celebrar juntos la llegada de la primavera y el renacimiento de la vida representado por la Cruz de mayo. De esta manera se celebra también en Córdoba
Otra manera de celebrar venerar a la Cruz:

- En patios, la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario.
- En calles y plazas, la Asociación de Vecinos Alonso Cano, la Hermandad de Jesús Nazareno y la Asociación de Vecinos Parque Nueva Granada:
- En escaparate, la tienda Arquitectura Yedra
- En escolares, el Colegio Sagrada Familia, el Eugenia de Montijo y el Divino Maestro.

ABC. (2024, 3 de mayo). Cruces de mayo en Granada: las que no te puedes perder en 2024. Recuperado de [https://www.abc.es/espana/andalucia/granada/cruces-mayo-granada-puedes-perder-20240503114304-nts.html]
Europa Press. (2024, 3 de mayo). La tradición y el arte de las cruces de 2024: recuperar el auténtico espíritu del Día de la Cruz en Granada. Recuperado de [https://www.europapress.es/andalucia/noticia-tradicion-arte-cruces-2024-recuperar-autentico-espiritu-dia-cruz-granada-20240503144010.html]
Junta de Andalucía. (s.f.). Cruces de Mayo. Recuperado de [https://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/cultura/142383/ConsejeriadeCulturayPatrimonioHistorico/JuntadeAndalucia/CrucesdeMayo/Huelva]
RTVE. (2024, 3 de mayo). Cruces de mayo 2024: el origen de la celebración. Recuperado de [https://www.rtve.es/noticias/20240503/cruces-mayo-2024-origen-celebracion/16087816.shtml]