La Editorial Enredars, del Área de Historia del Arte de la UPO, presentará este año su centésima publicación y, dado que se acerca el final del cuatrimestre, me gustaría rendirle un pequeño homenaje. La editorial cuenta con miembros notorios de nuestra universidad, como Fernando Quiles —director—, Zara Ruiz —administradora y gestora de publicaciones— o Paco Ollero —miembro del consejo asesor—.

He puesto el foco en uno de sus libros, Doñana y su entorno como zona patrimonial (2020), ya que el pasado mes de abril tuve la oportunidad de visitar Doñana en dos ocasiones como parte de la asignatura Procesos y Sistemas Naturales, con Águeda Villa y Raúl Asuero.

Con esta publicación, Enredars quiso reconocer el valor medioambiental, histórico, cultural y social del Parque Nacional de Doñana en su 50 aniversario. En ella participaron tanto expertos como profesores de la UPO: Juan Ojeda y José María Feria, ambos catedráticos de Geografía; los arqueólogos Juan Campos Carrasco y Nuria de la O Vidal Teruel, docentes e investigadores de la Universidad de Huelva, o el antropólogo Fermín Seño. También autores como Juan Villa, la Letrada de la Junta de Andalucía Mónica Ortiz, y Francisco Javier Verdugo, técnico de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, así como personal especializado del Espacio Natural de Doñana como Patxi Serveto i Aguiló.

Doñana es un socioecosistema que cuenta con miles de años de historia. Es probable que os preguntéis qué es un ecosistema —yo no lo sabía hace unos meses—. Tenemos la suerte de contar con una de las zonas naturales más vivas de la Península Ibérica. Doñana no solo es consecuencia de los procesos naturales que en ella se han dado y se siguen dando, sino que es el fruto de la interacción del ser humano con la naturaleza y su impronta cultural. En el siglo XIII, la corona castellana, a medida que iba reconquistando territorios a los musulmanes, iba implantando el modelo de cultivo tradicional, que se conoce como «trabajar con la naturaleza», y consistía en la tríada mediterránea: vid, olivo y cereal. Este modo de cultivar la tierra está aún vigente en los alrededores de muchos de los municipios que forman parte de Doñana, pero el cultivo intensivo de los frutos rojos está poniendo en peligro la supervivencia de la fauna y flora que hacen de este sitio un paraje tan emblemático.

Aunque pueda parecer un extranjerismo hablar de colonos nacionales en Andalucía, lo cierto es que esta zona no se mantuvo al margen de lo que se cocía en España en los años 30, y Los Cabezudos representa a la perfección el concepto de colonialismo de interior, así como Isla Mayor. Con tan solo una breve observación al terreno, es posible ver cómo la disposición de las casas sigue a la perfección todo un programa ideológico y simbólico. La iglesia de Los Cabezudos está en lo alto del pueblo, conectada por uno de sus laterales con la residencia de los altos mandos enviados por el régimen franquista para dirigir la plantación del eucaliptal —árbol que crece mucho más rápido que el pino y permite obtener más beneficios económicos en menos tiempo, a costa de acidificar la tierra— a manos de una compañía holandesa. Isla Mayor, por el contrario, recibió la llegada de numerosos valencianos de Sauca para cultivar el arroz. Mientras que a los trabajadores andaluces no se les dio una vivienda (podían usarla pero no les pertenecía), a los valencianos se les ofreció la posesión de esta. Como consecuencia, ambas culturas se mezclaron en festividades católicas y laicas, como son la Feria y las Fallas.

En definitiva, Doñana es todo un paraíso regalo de la naturaleza que, por desgracia, muy pocos tienen la oportunidad de conocer. Publicaciones como las de Enredars acercan el patrimonio, en ocasiones inalcanzable para un vasto número de personas, y nos permiten saber algo más del mundo que nos rodea. Si tenéis curiosidad por consultar este libro, está disponible en el repositorio RIO de la UPO: https://hdl.handle.net/10433/8192

Referencias:

Universidad Pablo de Olavide (2019). «La UPO homenajea al Parque Nacional de Doñana en su 50 aniversario con la edición de un libro». Consultado el 9 de mayo de 2024 de https://www.upo.es/diario/docencia-formacion/2019/11/la-upo-homenajea-al-parque-nacional-de-donana-en-su-50-aniversario-con-la-edicion-de-un-libro/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.