El Palacio de Permatín data del siglo XV y se encuentra situado en la Plaza de San Juan, en Jerez de la Frontera. Sufrió diversas rehabilitaciones entre los siglos XVIII y XX. En la actualidad, este edificio es sede del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco. Y es que la ciudad de Jerez cumple una magnífica labor en la preservación, conservación, investigación y divulgación del arte flamenco. El Palacio acoge también un archivo de documentación gráfica y sonora sobre la tradición del flamenco en la cultura andaluza.

Actualmente, el Centro Andaluz de Flamenco es el mayor centro de documentación sobre el arte flamenco que acoge a investigadores, estudiosos y amantes del flamenco entre sus muros.

 

Vista del patio interior del Palacio de Permatín (Centro Andaluz de Flamenco, s. f.).

 

Originalmente el Palacio de Permatín era conocido bajo el nombre de Palacio de los Marqueses de La Mesa de Asta. Está formado por dos plantas y cuenta con un precioso patio interior a partir del cual se erige la edificación. Cuenta con una singular ornamentación mudéjar con una decoración en la que abundan los motivos vegetales, las vidrieras y la rocalla. Constituye un gran exponente de la arquitectura residencial palacial andaluza y es una de las pocas construcciones bajomedievales de la ciudad de Jerez. Además, el Palacio Pemartín fue declarado Bien de Interés Cultural.

 

Fotografía de la puerta de entrada del Palacio de Permatín (Carrero, 2019).

 

En el edificio que ha llegado hasta nuestros días conviven varios estilos que evidencian la riqueza de la construcción, desde la arquitectura mudéjar del siglo XV al esplendor del barroco andaluz de finales del siglo XVIII. En su interior, el magnífico patio está decorado con ornamentos del periodo tardobarroco, en él destacamos piezas singulares como las metopas pétreas de águilas y serpientes y los arcos en ángulos de los rincones de las galerías que arrancan sobre cabezas de querubines.

La Fundación Andaluza de Flamenco fue el antecedente del Centro de Documentación del Flamenco. La primera fue creada por cuatro instituciones —la Junta de Andalucía, la Diputación de Cádiz, el Ayuntamiento de Jerez y la Caja de Ahorros de Jerez— a finales del siglo XX como una fundación de derecho privado. La iniciativa nace por la necesidad de crear un centro moderno de estudios y documentación sobre el arte flamenco. Unos años después de su fundación, la Junta de Andalucía asumió la dirección íntegra de la fundación y es entonces cuando se transformó en el Centro Andaluz de Flamenco, institución de derecho público, integrada en la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.

Podrás visitar gratuitamente el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco y disfrutar de la magnífica arquitectura del Palacio, así como de los diferentes espacios del Centro.

 

 

 

 

Referencias

Carrera, J. J. (2019). El Palacio de Permatín y su incierto futuro. La voz del sur. https://www.lavozdelsur.es/opinion/el-palacio-de-pemartin-y-su-incierto-futuro_57547_102.html

Centro Andaluz de Flamenco (s. f.). Centro Andaluz de Documentación del Flamenco. Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. https://www.centroandaluzdeflamenco.es/presentacion

Jerez de la frontera (s. f.). Palacios de Jerez. Jerezdelafrontera.com. https://jerezdelafrontera.com/donde-ir/palacios-de-jerez/

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.