¡Hola, colorás y coloraos! ¿Habéis oído hablar del Pueblo de las Brujas de Granada? ¿Sí? ¿No? Sea cual sea vuestra respuesta, os traigo un especial un tanto embrujado sobre este pintoresco pueblecito, al que, primero, os acercaré un poco para aquellas y aquellos que lo acabéis de descubrir.

 

¿Un pueblo de brujas?

Sí, un pueblo de brujas… ¿sabéis por qué? Pues resulta que, durante los siglos XVI y XVII, tuvo su apogeo la Santa Inquisición, esa famosa institución que, con el apoyo de la Corona y la Iglesia, se dedicó a buscar, capturar y eliminar cualquier rastro que considerasen herejía o una amenaza para la ortodoxia católica. De este modo, se llevó a cabo la tan conocida y desalmada Caza de brujas en Europa y, por supuesto, también en España. La Santa Inquisición, movida por la misoginia arraigada, persiguió especialmente a mujeres que eran consideradas «raras»: mujeres que vivían solas, que se dedicaban a la medicina y a la ciencia.

En el caso de España, en Galicia, hubo un grupo de mujeres curanderas y sanadoras locales que terminaron siendo víctimas de esta institución: acusadas de brujería y viéndose obligadas a huir de su tierra natal rumbo a Andalucía… y sí, se asentaron en Soportújar, un pequeño pueblecito situado en La Alpujarra granadina. Desde aquel momento, estas mujeres gallegas extendieron sus costumbres paganas y las soportujeras y soportujeros pasaron a llamarse brujas y brujos ¡¡hasta en su escudo tienen una bruja!!

Escudo de Soportújar.
Fuente: openverse

No obstante, al principio, para ellas y ellos ese gentilicio era un lastre, un estereotipo y un estigma con el que debían cargar; si bien y, como se suele decir, ¡no hay mal que por bien no venga! Hace unos años, en 2007, el Ayuntamiento del pueblo y sus habitantes decidieron darle la vuelta al asunto y hacer de ese estigma un signo positivo de identidad y patrimonio para el pueblo: surgió el Proyecto Embrujo. Con esta iniciativa, se dio a conocer la historia del pueblo y se reivindicó el papel de las mujeres y las brujas en la actualidad con exposiciones como Tierra de Brujas, pretendiendo visibilizar también a aquellas que se dedican al ámbito rural; se organizaron numerosas actividades que festejan y empoderan la figura de la bruja, siendo una de ellas el MAIO EMBRUJADO.

Bruja Baba Yaga en Soportújar
Fuente: PROYECTO EMBRUJO SOPORTÚJAR

El Proyecto Embrujo ha convertido a Soportújar en un lugar de ensueño y mágico. Las soportujeras y soportujeros decoraron sus calles y tematizaron todo el pueblo en torno a la figura de la bruja: la más popular es la escultura de la cabeza de la bruja del folclore eslavo Baba Yaga —a la que ahora se considera un símbolo de empoderamiento femenino— y la casa de la misma, junto a la de Hansel y Gretel; si bien también cuenta con la Fuente del Dragón, el Centro Temático de la Brujería, el Mirador de la Fuente del Embrujo, la Cueva del Ojo de la Bruja y un largo etcétera.  Además, Soportújar cuenta con la calle más estrecha de España… ¡la Zanjilla! Os dejo un mapa y algunas fotos; aunque podéis consultar toda la información en la Página Oficial TURISMO SOPORTÚJAR:

Puntos de interés Soportújar. Fuente: TURISMO SOPORTÚJAR
Bruja Estrellada. Fuente: web oficial de turismo de Andalucía
Zanjilla, calle más estrecha de España. Fuente: Los viajes de Claudia  

___

El MAIO EMBRUJADO de Soportújar

El MAIO EMBRUJADO, siendo esta la IV edición ya, es una de las fiestas que se llevan a cabo dentro del Beltante de primavera —del 27 de abril al 11 de mayo—, un festival originario de la mitología celta, enfocado en el fuego y la fertilidad. Se trata de un ritual que hace de puente entre el equinoccio de primavera y solsticio de verano, y que se realizaba principalmente en Irlanda, Escocia, la Isla Man y, como os podéis imaginar, en Galicia. Sin embargo, las soportujeras y soportujeros transformaron los antiguos ritos de Beltante en ofrendas florales a la Virgen en conmemoración al Día de la Madre (y al Día de la Madre Naturaleza); así como otras fiestas típicas de estas fechas tales como San Isidro, patrón de las agricultoras y los agricultores, o las cruces de mayo.

Sus actividades suelen variar un poco cada año, pero os dejo aquí las de este 2024:

  • Concurso de poesía con posterior bingo.
  • Música ambiente en la plaza.
  • Visita a los Arcos de Mayo.
  • Espectáculo de marionetas Por amor a las brujas. 
  • Gymkhana temática por los Arcos de Mayo: cuenta con cánticos, acertijos y adivinanzas todo en torno a las brujas.
  • Pasacalle de brujas con una Batukada.
  • Fiesta del Color: se reparten polvos Holi a las y los participantes para celebrar la llegada de la primavera y se forma un aquelarre.
  • Actuación DJ para poder bailar toda la tarde hasta la noche en la Holi Party.
  • Además, pueden participar en la fiesta desde niños a adultos, hay barra y paella a precios populares… ¡e inscribirse  cuesta solo 2€!

 

Cartel IV MAIO EMBRUJADO SOPORTÚJAR. Fuente: MAIO EMBRUJADO

 

Como veis, Soportújar ha conseguido hacer de sus cicatrices un orgullo. Sus brujas y brujos han convertido el pueblo en un lugar de eclecticismo cultural al que es difícil resistirse, consiguiendo remontar la despoblación a la que se enfrentaban y siendo ahora objeto de entrevistas, tanto de periódicos como ABC de Sevilla como de cadenas televisivas como LaSexta; y ha sido, además, calificado como «uno de los pueblos más singulares de España» por National Geographic. El proyecto cultural del Pueblo de las Brujas crece con cada iniciativa y actividad que organizan y es todo un ejemplo en gestión patrimonial.

Podéis seguirlo en redes sociales: Instagram (@soportujar_alpujarra) y Facebook (Soportújar).

¡¡Espero que os hayáis quedado con ganas de visitarlo!! ¡¡Este agosto tenéis cita con la Feria del Embrujo!!

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El caldero de las brujas, “Beltane, la Festividad de Fuego y Fertilidad en la Wicca,” consultado el 20 de mayo de 2024, https://elcalderodelasbrujas.com/wicca/frestividades-wicca/beltane/

Mundo Mitológico, “Beltayne: el fascinante festival celta del fuego y la fertilidad,” consultado el 20 de mayo de 2024, https://www.mundomitologico.org/beltayne/#google_vignette

Rocío Ortiz Blanquero, “Soportújar: del estigma al empoderamiento. La historia del Pueblo de las Brujas,” La pluma violeta, n.º 8 (2024): 60-75.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.