¡Hola colorás y coloraos! ¿Sabías que los patios andaluces son la inspiración de algunos de los más grandes escritores y artistas contemporáneos de toda la historia? Poetas y pintores llevan años encantados con estos pequeños oasis de humedad, vida y luz, albergados entre plantas y azulejos; siendo esto, un espejo perfecto de la esencia andaluza. La paz de un patio andaluz impone de algún modo la quietud sobre sí mismo, convirtiéndose en el refugio de todos los artistas a través de la literatura y el arte; en un lienzo lleno de poesía visual.
Uno de los poetas más famosos de la Generación del 27, Luis Cernuda, tomó a menudo su espacio poético de un patio y de la confrontación entre la tradición y la liberación.
JARDÍN ANTIGUO
Ir de nuevo al jardín cerrado,
Que tras los arcos de la tapia,
Entre magnolios, limoneros
Guarda el encanto de las aguas.
Oír de nuevo en el silencio
Vivo de trinos y de hojas,
El susurro tibio del aire
Donde las almas viejas flotan.
Ver otra vez el cielo hondo
A lo lejos, la torre esbelta
Tal flor de luz sobre las palmas:
Las cosas todas siempre bellas.
Sentir otra vez, como entonces,
La espina aguda del deseo,
Mientras la juventud pasada
Vuelve. Sueño de un dios sin tiempo.
(Las nubes) – Luis Cernuda
En obras como Bodas de sangre o Yerma, Federico García Lorca sitúa en estos patios el encierro y las pasiones de sus tragedias más profundas. Los patios, una compleja mezcla de naturaleza y estructuras hechas por el hombre, daban testimonio de la esencia de la humanidad.
Los patios andaluces también fueron una mina inagotable de inspiración para artistas como Joaquín Sorolla y Julio Romero de Torres. Con su pasión por la luz, Sorolla representó en sus cuadros el contraste de luz y sombra de estos espacios; por su parte, Romero de Torres hizo visible la sensualidad y tradición que alberga cada callejón de un patio andaluz.
Joaquín Sorolla. El grutesco, Alcázar de Sevilla. 1908. Museo Sorolla de Madrid
Los patios no son solo símbolos de inspiración y creatividad para escritores y artistas, sino que también son testimonio de que Andalucía vive la historia en muchas partes de su tierra. En el Festival de los Patios de Córdoba, por ejemplo, la belleza de estos espacios privados se revela a los visitantes cuando se abren cada primavera, transmitiendo la ternura y esplendor de estos lugares de generación en generación. Cada patio tiene su propia historia, que se sigue componiendo con flores, colores, y sobre todo con el alma de Andalucía.
Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar alguno de estos patios o de sumergirte en ellos a través de pinturas o lecturas, no dudes en hacerlo. Quién sabe, quizás en ellos encuentres la inspiración que otros artistas una vez tuvieron.
Bibliografía:
- Poetas Andaluces. (s.f.). Poema 1831. Poetas Andaluces. https://www.poetasandaluces.com/poema/1831/
- Turismo de Córdoba. (s.f.). Festival de los Patios Cordobeses. Turismo de Córdoba. https://www.turismodecordoba.org/festival-de-los-patios-cordobeses
- Cabello. I. (2013, 8 de marzo). De ruta por Madrid: El jardín del Museo Sorolla. Croma Cultura. https://www.cromacultura.com/de-ruta-por-madrid-el-jardin-del-museo-sorolla/
- García Lorca, F. (1933). Bodas de sangre. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/bodas-de-sangre-775113/html/e32c9cf0-6208-4769-8961-485fac1ebf7b_2.html
- García Lorca, F. (1934). Yerma. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/yerma-775116/html/2adf6d89-47d4-48e3-a945-048c8fb78eae_2.html
- Pérez, J. (n.d.). Pereza andaluza. Museo de Bellas Artes de Córdoba. https://www.museosdeandalucia.es/web/museodebellasartesdecordoba/obras-singulares/-/asset_publisher/GRnu6ntjtLfp/content/pereza-andaluza?inheritRedirect=true