¡Hola, colorás y coloraos! 

Entre las primeras cosas que pienso cuando escucho la palabra Sevilla son el rebujito, el calor, la Plaza España y, en especial personalmente, la Torre del Oro. Entre los primeros monumentos sevillanos que visité cuando llegué a esta ciudad estaba esta estructura tan emblemática y cargada de historia que a su vez, según mi guía turístico, esconde un misterio. 

La Torre del Oro fue construida durante la primera mitad del siglo XIII, por orden del rey almohade, Abù l-Ulà. En sus inicios, este monumento estaba destinado a proteger a la ciudad de los posibles ataque marítimos, ya que se encontraba en  una posición estratégica junto al río Guadalquivir. Según numerosas teorías, el nombre de esta estructura fue originado debido al brillo dorado que reflejaba su revestimiento de azulejos. En cambio, otras teorías sugieren que podría deberse al almacenamiento de riquezas en su interior. Además, como dato curioso, este edificio no solo se ha mantenido firme durante el paso del tiempo, sino también durante varios terremotos, convirtiéndose así en un símbolo duradero de la resistencia y la historia sevillana.

La Torre del Oro al atardecer

Existen varias leyendas relacionadas con la Torre del Oro. Una de ellas es sobre la existencia de un tesoro oculto en sus profundidades. Se dice que, durante la conquista cristiana de Sevilla en 1248, las autoridades almohades escondieron grandes riquezas bajo la torre antes de huir de la ciudad. Según este relato, un túnel secreto conecta la Torre del Oro con la Torre de la Plata y, supuestamente, con el Alcázar de Sevilla, sirviendo como vía de escape para los gobernantes de la época.

Otra de las leyendas más conmovedoras que se relaciona con la Torre del Oro abarca el  amor prohibido con un final trágico. La historia cuenta que, durante el control almohade, un joven soldado se enamoró perdidamente de la hija de un alto dirigente. Ese amor imposible ya que no provenían de la misma clase social y se enfrentaban a estrictas normas de la época.

Según la leyenda, el punto de encuentro secreto de los enamorados era la Torre del Oro, ya que aprovechaban la oscuridad de la noche y la cercanía del río para ocultar sus reencuentros. Sin embargo, su romance fue descubierto, y como castigo, el joven soldado fue condenado a muerte. La joven, desesperada por la pérdida de su amado, se arrojó desde lo alto de la torre al Guadalquivir, convirtiéndose en un símbolo del amor trágico.

Las leyendas de la Torre del Oro han convertido a este emblemático monumento en un lugar lleno de misterio y magia. Desde relatos de tesoros ocultos hasta amores imposibles, estas historias han sido transmitidas de generación en generación.

Si alguna vez estás paseando por la orilla del Guadalquivir y te encuentras delante de la Torres del Oro, recuerda que cada piedra de esta estructura esconde un secreto que ha perdurado durante siglos. ¿Quién sabe? Tal vez si prestas atención, puedes sentir el eco de una joven enamorada lamentando la muerte de su amado o el sonido de las monedas cayendo en el tesoro.

 

Referencias

Carina Rodríguez, A. (2024, 13 de Marzo). Torre del Oro: Historias y leyendas no contadas de Sevilla. merca2. https://www.merca2.es/2024/03/13/torre-del-oro-historias-leyendas-1607163/ 

Torre del Oro (Sevilla). Explorando las leyendas y la historia de la Torre del Oro de Sevilla. (s.f.). Torre del Oro (Sevilla). https://www.torredelorosevilla.com/historia-y-leyendas-de-la-torre-del-oro-de-sevilla/ 

Gonzo1983. (2012, septiembre 30). Torre del Oro, atardecer. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_del_Oro#/media/Archivo:Torre_del_Oro,_atardecer.JPG 

Viajeo. Leyendas de la Torre del Oro: tesoros ocultos y amores prohibidos. (2025, febrero 1). Viajeo. 

https://viajeo.es/leyendas-torre-del-oro/ 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.