¡Hola colorás y coloraos! Es innegable que la literatura de Lorca ha trascendido en el tiempo, y es una de las mayores influencias en numerosos artistas andaluces del panorama musical actual. Uno de ellos es Pablo Enoc Bayo, conocido como Dellafuente, un artista granadino que en los últimos años se ha consolidado como uno de los mayores exponentes de la música urbana más escuchados no solo en Andalucía, sino a nivel nacional. Su música se caracteriza por reivindicar la cultura popular andaluza y reinterpretar y modernizar la literatura de Lorca a través de sonidos urbanos y manteniendo viva la imagen del poeta.
La música de Dellafuente (al que también llaman El Chino), se sumerge de lleno en el trap y el hip hop más urbano, sin dejar de incluir el flamenco y los ritmos latinos (esto último es influencia de su madre, inmigrante brasileña). Dellafuente describe su estilo como música folclórica fusión: “Hago una mezcla de lo que la mayoría de las personas españolas de entre 16 y 35 años escucha”. Además de mencionar a Lorca en sus canciones, ha hecho diversos homenajes a lo largo de su carrera musical a varios cantaores flamencos, como a Manzanita en Gitana (2015) o a Ray Heredia en Nubes (2020). No cabe duda de que su música está llena de referencias a Andalucía y a la cultura popular, sin embargo, podríamos decir que Lorca ocupa un lugar fundamental en muchas de sus letras.
En Rancio (2018) expresa de forma explícita la conexión con el escritor: “Cojo letras populares pa’ hacer temas populares. Federico García Lorca era mi primo; yo le llamo Fede”, y en Jaleo (2018) incluye el “Romance de la luna, luna” del Romancero Gitano de Lorca, que se combina con el estribillo de una canción adaptada por Lorca e interpretada por La Argentinita “Anda jaleo”. Esta miscelánea de la música urbana y la atmósfera lorquiana demuestra la capacidad del cantante de poder reinventar la poesía popular andaluza y convertirla en canciones que calen en el corazón de amantes de la música urbana contemporánea. También cabe mencionar su canción Cookin macarrones: “De Grana’ pa toa’ la vía como Lorca”, donde declara esta clara inspiración por el escritor, y que da título a esta entrada. Otro ejemplo es Nana del pordiosero (2017), una canción que posiblemente aluda directamente al poema Nana de Sevilla (poema que vuelve a interpretar La Argentinita), y en la que en ambas se retrata la dureza de la vida de los más desfavorecidos y la realidad socioeconómica de las clases bajas.
Sin embargo, el homenaje a Lorca no se limita únicamente a sus composiciones musicales, sino que también se ve en actuaciones, como fue la memorable actuación de la gala de los Premios Goya 2025, celebrada en la ciudad de Granada. Junto a la artista Lola Índigo (también natural de Granada) interpretaron “Verde que te quiero verde” uno de los poemas más conocidos del poeta, también incluido en su poemario Romancero Gitano. Esta actuación está repleta de referencias a la obra lorquiana: la imagen de la luna, la mira de un arma que evoca al fusilamiento del poeta y que señala al cantante durante toda la actuación, el color verde, etc.
La relación entre Lorca y Dellafuente es uno de los ejemplos de cómo la literatura y la música pueden llegar a combinarse, dando lugar a nuevas expresiones artísticas. Aunque más de una vez el artista nos ha recordado que no quiere que su música lleve implícito un discurso político, es indiscutible el reflejo de la sensibilidad del poeta en sus canciones, su amor por Andalucía y el reflejo de una sociedad en decadencia de la época y en continua desigualdad socioeconómica. Sus letras nos recuerdan que la memoria de Lorca sigue presente, y que su voz y su discurso resuena en la música actual.
Bibliografía
Luque Amo, Á. (2024). Estatus y concepto de lo poético en el rap, el trap y la música urbana. El contexto español. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica. 33, 289-309. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9251886
Ruiz Soriano, A. (2021). Análisis de la influencia del folclore andaluz en las producciones audiovisuales españolas [Trabajo de fin de grado, Universitat Politècnica de València]. Universitat Politècnica de València. Recuperado de: https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/172727/Ruiz%20-%20Analisis%20de%20la%20influencia%20del%20folclore%20andaluz%20en%20las%20producciones%20audiovisuales%20espanolas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DELLAFUENTE. (2016). Cookin Macarrones [Canción]. En Ansia Viva. Spotify. https://open.spotify.com/intl-es/track/55sKBjSUPkB7LBPgpkUV0F?si=9af75d09b4dc4dce
DELLAFUENTE. (2018). Rancio [Canción]. En Recopilatorio 2 (2013-2018). Spotify. https://open.spotify.com/intl-es/track/50MvVaJTMHXIsQAZFA41Vh?si=b3063507a3ac4915
DELLAFUENTE. (2025). DELLAFUENTE – VERDE (Live – Premios Goya 2025) [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=jS84iMcnCkc
Domínguez, I. (2020). Dellafuente: de Granada para toda la vida, como Lorca. Zenda. Recuperado de: https://www.zendalibros.com/dellafuente-de-granada-para-toda-la-vida-como-lorca/
Novoa González, R. (2018). Dellafuente: “No quiero llevar la bandera de defender nada político en mi música”. El Salto. Recuperado de: https://www.elsaltodiario.com/musica/entrevista-dellafuente-no-quiero-llevar-bandera-defender-nada-politico.
RTVE. (2020). Retromanía – Las influencias de … Dellafuente. RTVE. Recuperado de: https://www.rtve.es/play/audios/retromania/retromania-influencias-dellafuente-08-06-20/5592114/
San Martín, J. (2023). Todo lo que tienes que saber sobre Dellafuente. RedBull. Recuperado de: https://www.redbull.com/es-es/quien-es-dellafuente-biografia-y-curiosidades