Hola colorás y coloraos. ¡Qué susto con la Alhambra! «   »

Oigo en la radio «hoy 9 de abril la Alhambra ha sido escenario de un terremoto». Tras unos segundos, la inquietud se desvanece: «solo ha sido un simulacro» …

Granada Hoy, Ideal y toda la prensa granadina también se hacen eco de este hecho: «Efectivos de la UME, Bomberos y Protección Civil realizan un simulacro de seísmo en el conjunto monumental»; «La torre de Muhammad y la del Cubo han sido el escenario de un ejercicio práctico de protección ante un supuesto movimiento sísmico de intensidad moderada».

Nunca había pensado en la posibilidad de que un desastre natural pudiera destruir la Alhambra, pero la noticia me ha sorprendido y ha hecho que me pregunte si la Alhambra habrá sufrido daños por terremotos a lo largo de su dilatada historia, y si el tipo de construcción la protege de los sismos, frecuentes en Granada.

Granada es una zona de gran actividad sísmica; en las zonas de Atarfe y Santa Fe, cercanas a la capital, se encuentran fallas relativamente pequeñas de 20 a 25 km. de longitud y en ellas se producen frecuentes movimientos sísmicos de baja graduación. Más alejadas, en Baza y en Alhama de Granada, existen fallas de mayor longitud y, cuando se producen, los terremotos son de mayor intensidad. El día de Navidad de 1884 ocurrió en Alhama uno de gran magnitud, el recordado como «Terremoto de Andalucía», que dejó más de 1000 muertos. Recientemente se han producido dos series sísmicas en Granada, una en agosto de 1979 y la última en 2021. En la noche del 26 de enero de 2021 se registraron tres terremotos de magnitud superior a 4, y dos días después, el 28 se registró otro de 4,4. Las gentes salieron a las calles, se vivió una situación de alarma, miedo y temor a perder la vida, la vivienda u otros bienes materiales. También el Patrimonio Histórico, la Catedral y el Conjunto Monumental de la Alhambra se vieron afectados; hubo desperfectos en las almenas de la Torre de las Gallinas, pero, afortunadamente, no se dañó ningún elemento estructural de la Alhambra, así lo afirmó la prensa aquellos días.

El sistema constructivo de la Alhambra es de tapial; los muros de sus edificios, las torres y las murallas fueron construidos con esta técnica consistente en verter y apisonar tierra arcillosa humedecida y mezclada con otros materiales sobre un encofrado de madera. En el caso de la Alhambra la arcilla se mezcló con materiales extraídos del terreno de la colina y cal como aglomerante, lo que consigue un tapial muy resistente.

En la Torre del Homenaje son visibles las capas de tapial y los agujeros de los listones que unen las planchas de madera del encofrado y ayudan a la evacuación de humedades.

Torre del Homenaje. Foto de F. Javier Hernández

Sin embargo, aunque el tapial tiene muchas propiedades que lo hacen ventajoso, soporta mal las cargas horizontales que transmiten los terremotos, por eso las construcciones con tapial son las primeras en caer. Desafortunadamente tenemos un ejemplo reciente, aún permanecen en nuestra memoria las imágenes de las casas humildes de tapial derrumbadas en el terremoto de Marruecos de 2023.

Así, coexisten dos realidades que parecen contradictorias: sabemos que Granada es una zona sísmica y el sistema constructivo de la Alhambra de tapial soporta mal los terremotos y, sin embargo, el monumento no ha sufrido grandes desperfectos con los numerosos sismos ocurridos en Granada desde el siglo XIII. ¿Cuál puede ser la explicación?

Según el profesor de la Universidad de Granada Alfonso Herrera, ingeniero de caminos, geólogo, y especialista en Dinámica y Mecánica de Suelos, «la razón de que esta joya del Patrimonio Mundial no se haya visto gravemente afectada a lo largo de tantos siglos se encuentra en la estructura del suelo que sustenta el Conjunto Monumental. La Alhambra se encuentra enclavada en el Cerro de la Sabica, que encierra una formación geológica tan específica que es conocida como Conglomerado Alhambra; está constituida por roca sedimentaria formada por arcillas y cantos de otras rocas previas sedimentarias y metamórficas, y ese conglomerado la protege de los terremotos» …

Ese material constitutivo de la propia colina y por ello abundante fue utilizado también para la construcción de los muros y torres.

Vista del Conglomerado Alhambra. Foto del blog Mirador Atarfe

Así, aunque el suelo sea un elemento de protección no se puede ignorar el riesgo sísmico al que está expuesta no solo la Alhambra, sino también otros bienes muebles e inmuebles del Patrimonio Histórico Español. Para hacer frente a este tipo de desastre natural la administración desarrolla planes de prevención y actuación, siendo esta una de las funciones de la Escuela Nacional de Emergencias, organismo dependiente de la dirección general de Protección Civil del Ministerio del Interior, que lleva a cabo cursos sobre Protección del Patrimonio Histórico en Emergencias Sísmicas.

En esta ocasión, entre los días 7 y 10 de abril, el curso ha tenido lugar en Granada con la participación de la UME y los Bomberos y ha concluido con un ejercicio práctico de intervención en la Alhambra ante un supuesto terremoto de intensidad moderada que ha producido daños en la Torre de Muhammad y la Torre del Cubo.

En el simulacro se han llevado a cabo una serie actuaciones coordinadas con el fin de reforzar las estructuras y permitir la evacuación segura de los bienes muebles.

Colocación de estructuras de protección. Antonio l. Juárez /photographerssports. Granada Hoy

La UME y los bomberos han colocado estructuras de madera para apuntalar determinadas zonas de las torres; un panel explicativo informa en detalle del elemento a proteger, los materiales necesarios, la forma de la estructura de protección, y de cómo construirla.

La protección de los bienes muebles de gran valor patrimonial (BIC) se realiza mediante su traslado con esmero a un lugar seguro. A cada uno de los bienes le acompaña una ficha que precisa: cómo moverlo para no dañarlo, cómo embalarlo, qué herramientas son necesarias, cuántas personas se requiere para su traslado, y qué tiempo se invertiría en el desmontaje y traslado. Es el trabajo previo que se ha hecho con todos los materiales de valor.  La siguiente imagen muestra la evacuación segura de bienes muebles durante el simulacro.

Traslado de bienes muebles. Foto: Álex Cámara. Ahora Granada

La protección del Patrimonio Histórico en situaciones de emergencia obliga a la participación coordinada de las administraciones local, autonómica y estatal. El curso Protección del Patrimonio Histórico en Emergencias Sísmicas, ha sido un buen ejemplo de colaboración que integra a distintos componentes y cuerpos de protección civil. Ha sido un trabajo de anticipación para poner a salvo, proteger y minimizar el daño ante una hipotética catástrofe sísmica.

Referencias:
Alcántara, Rebeca. (2025, 9 de abril) La Alhambra, a prueba de terremotos. Ideal https://www.ideal.es/granada/alhambra-prueba-terremotos-20250409163153-nt.html
Redacción. (2025, 9 de abril). La Alhambra se convierte en escenario de un ejercicio práctico de protección del patrimonio en caso de terremoto. Ahora Granada.  https://www.ahoragranada.com/noticias/la-alhambra-se-convierte-en-escenario-de-un-ejercicio-practico-de-proteccion-del-patrimonio-en-caso-de-terremoto/
Redacción. (2025, 9 de abril). La Alhambra, a prueba de terremotos: Granada acoge un simulacro de protección del patrimonio histórico. Granada Hoy.
https://www.granadahoy.com/provincia/alhambra-terremotos-granada-simulacro-proteccion-patrimonio-historico_0_2003694546.html
Rivera, Agustín. (2021, 9 de febrero). Entrevista a Alfonso Herrera. “El suelo de la Alhambra la protege de los terremotos” El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2021-02-09/la-alhambra-terremotos-granada_2939400/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.