¡Hola coloraos y colorás! Como muchos sabréis, el mes de mayo tiene una gran importancia en Andalucía por su patrimonio inmaterial cultural, debido a la cantidad de celebraciones y fiestas populares que tienen lugar, tales como las Cruces de Mayo, celebradas generalmente el 3 de mayo o, en su defecto, el primer fin de semana de este mes.

Situado en la sierra de Cádiz, el pueblo de Ubrique tiene una forma muy particular de celebrar esta festividad. Las calles se decoran, llenas de banderines, adornos florales y de las correspondientes cruces, y los vecinos preparan diferentes hogueras. Es en ese momento donde se produce la famosa  crujía, que consiste en explotar los gamones contra una superficie dura, ya sea un tronco, una piedra, etc.

Pero estos gamones explotados, ¿qué es lo que son? El gamón es una planta de tallo largo y raíz gruesa, perteneciente a la familia de las Liliáceas. Su tallo mide entre 60 y 150 cm y en su parte superior presenta unas florecillas blancas. Los ubriqueños acuden al monte para recoger los gamones que utilizaran en la fiesta. Al calentarlos en la hoguera y luego proceder a “crujirlos”, producen un sonido muy fuerte, parecido al de los tiros.

Esta tradición antiquísima tiene un origen desconocido, aunque quizás se empezase con el objetivo de espantar a los lobos del monte y evitar que se acercasen al pueblo. La versión más conocida y más transmitida oralmente de su origen, sin embargo, se encuentra en el siglo XIX, con la invasión napoleónica de España. Cuando las tropas francesas se acercaban al pueblo para invadirlo, los ubriqueños empezaron a explotar los gamones para que los franceses pensasen que estaban tremendamente armados, se asustasen y acometieran la retirada. Según cuenta esta leyenda, el ruido de los gamones tuvo exactamente el efecto esperado.

Desde entonces, esta tradición se ha mantenido hasta el día de hoy, añadiendo algunos nuevos elementos de fiesta, música, comida y reunión con los vecinos. Los distintos barrios de la localidad preparan sus candelas propias, y los habitantes llevan comida y bebida para compartir con el resto de sus vecinos. Otra costumbre es poner una soga o una cuerda entre los balcones de las casas, como una especie de columpio, para que allí se sienten las muchachas del pueblo y canten canciones populares mientras los jóvenes del pueblo les mecen.

El 14 de marzo de 2008 esta Crujía de Gamones pasó a ser considerada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Si os produce curiosidad el contemplar cómo se da dicha crujía, os dejo este vídeo publicado por el Ayuntamiento de Ubrique el año pasado.

Bibliografía

Patronato para la Promocion Turistica de la Provincia de Cadiz (s.f.) Crujía de Gamones. Turismo de Cádiz. https://www.cadizturismo.com/rutas/crujia-de-gamones

Ruiz, A. C. (4 de mayo de 2024) Qué es la Crujía de Gamones y por qué es tan especial para este Pueblo Blanco de Cádiz. Diario de Cádiz. https://www.diariodecadiz.es/cadizfornia/Crujia-Gamones-Pueblo-Blanco-Cadiz_0_1899411647.html

Turismo de Ubrique (s.f.) Crujía de gamones de Ubrique Fiesta de Interés Turístico de Andalucía Turismo de Ubrique https://www.ubriqueturismo.es/crujia-3de-gamones/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.