Hoy, la revista El Patio Colorao tiene la enorme suerte de contar con José Manuel García Bautista, a quien estaremos entrevistando. José Manuel García Bautista es periodista y sevillano, especializado en temas de Historia y misterio. Forma parte del equipo de «La noche más hermosa» de Canal Sur, y de Punto Radio y Tele Sevilla en «Protagonistas». Dirige el espacio «La aventura de la Historia», «A ciencia cierta» y «Diario del misterio», codirige «Las voces del misterio» de Radio Betis y es parte de la redacción de Onda Sevilla Radio. Además de todo esto, es articulista habitual en publicaciones como Viva Sevilla o El correo de Andalucía, entre otras. De todas las actividades y proyectos que realiza, hoy hemos querido centrarnos en su faceta de escritor, en la cual ha sido igual de prolífico. A lo largo de esta entrevista le realizaremos 5 preguntas con las que pretendemos indagar más en el mundo de los libros, particularmente, dentro del ámbito andaluz y sevillano. No os lo perdáis.

 

P: El oficio de escribir no es uno de los que más proliferan en nuestra época, ¿cuándo te diste cuenta de que querías escribir y qué fue lo que te motivó a ello?

R: Yo siempre he escrito en artículos y para revistas. Recuerdo que en un viaje a Madrid fui a comprar un libro, una guía misteriosa de Madrid, y la encontré. Entonces pensé que debía haber una guía misteriosa de Sevilla, me puse a buscar y no la encontré porque no existía. ¿Qué hice? Como tenía una serie de artículos escritos que podía aprovechar, pensé que se podía hacer un buen libro sobre eso junto con algunas investigaciones nuevas. Escribí un libro, junto con un compañero, en el que tocamos tantos temas que la editorial lo dividió. Aquel macrolibro de 1600 páginas se convirtió en 5 libros, que quedaron muy bien. Tras estos, que tuvieron un gran éxito y llegaron a ser best-seller nacional (con 28000 ventas del primer tomo), continué con la premisa de escribir sobre cosas que no se hubieran escrito. Cosa que con disciplina he mantenido hasta hoy, aunque, siendo sincero, también importa lo que marcan las editoriales.

 

P: Los libros conllevan un gran trabajo que muchas veces parece invisible, ¿cómo es el proceso de documentación?

R: Depende del tema. Por ejemplo, los trabajos que he hecho sobre Sevilla se apoyan mucho en mi experiencia personal como investigador. Luego están mis archivos personales, entrevistas, testimonios, documentales, documentación histórica en archivos, en hemerotecas… Todo ello va formando un núcleo. Para las novelas, la documentación se basa en la época histórica, tratas de enmarcarlo sin meter la pata. Es un trabajo previo que hay que tener muy presente mientras uno escribe.

 

P: Algunos de tus libros son Enigmas de la Semana Santa de Sevilla, Córdoba misteriosa y Guía de la Andalucía mágica, ¿por qué decidiste escribir tus obras sobre Andalucía y qué crees que les aporta el factor misterio?

R: Yo decido escribir sobre temas andaluces por dos motivos. Primero, porque, como le pasa también a Manuel Carrasco, tira de mí que es mi tierra, mi identidad y mis raíces. Y segundo, porque casi todo lo que vayas a escribir sobre historias de misterio y leyendas lo vas a encontrar en Andalucía. Es una tierra muy rica en estos temas y con muchos matices. También es donde más me he movido, donde he investigado más tiempo y, por tanto, lo que mejor conozco y sobre lo que mejor puedo escribir. Además de eso, es una tierra que no estaba escrita en estos temas. Pero, en resumen, por conocimiento y por cariño.

 

P: Según lo que podemos encontrar en La casa del Libro, has escrito más de 10 obras sobre Sevilla. ¿Crees que en Sevilla se obtiene el reconocimiento que uno merece?

R: Te podría decir que nadie es profeta en su tierra. Reconocimiento se tiene en algunos sectores, pero cuesta mucho trabajo y muchas veces no se obtiene. Como has comentado, he escrito mucho sobre esta ciudad y me he dado cuenta de que si un programa de Madrid hace una pequeña investigación aquí y la retransmite, tiene más reconocimiento que el investigador que lleva aquí un año trabajando en un caso. Sin embargo, no hay color en la riqueza, calidad y contrastes de los investigadores locales respecto a algunos más afamados de Madrid. Muchas veces es triste, porque creo que esto aporta mucho a la riqueza y cultura de Sevilla en términos de documentación, pero a veces se olvida y todo termina reducido a la Semana Santa, la Feria y el fútbol.

 

P: En vista de que el hábito de lectura parece estar decayendo y que cada vez vemos más literatura en formato digital, ¿cuál es tu opinión, como escritor, sobre el rumbo que están tomando los libros?

R: Es una buena pregunta. El mercado editorial está en crisis, ni siquiera es porque ahora se lea más en formato digital, lo que realmente pasa es que la gente lee poco. Y mucha gente lee, pero no toda la que debería. Hoy se prefiere ver la televisión, las videoconsolas… Y los que escribimos vamos a seguir escribiendo, no te digo que no ni que seamos una rareza, pero el papel cada vez es más limitado y más costoso. El autor de un libro normalmente suele ganar entre un 10-12%, es el que menos gana y el que más curra, mientras que la que más gana es la distribuidora. El mercado editorial se irá adaptando a las nuevas tecnologías, por limpieza y ecología pero también por rapidez y para eliminar costos. ¿Se va a adaptar la gente a eso? Pues no queda otra. Los tiempos están cambiando, y con ello creo que se está perdiendo romanticismo… Pero aunque el mercado del papel vaya en declive, la ilusión y las ganas de escribir nunca van a decaer.

 

Ha sido un placer contar hoy con la valiosa colaboración de José Manuel García Bautista. Animamos a leer su obra y, desde la revista El Patio Colorao, le damos las gracias.

Libros del autor disponibles en La casa del Libro (hacer click aquí).

One Reply to “José Manuel García Bautista: «el autor de un libro es el que menos gana y el que más curra»”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.