Nadie puede negar que los naranjos son seña de Sevilla. Ir caminando por el centro y disfrutar del olor de la naranja y el azahar es un verdadero deleite para cualquier sevillano. Sin embargo, ¿te has preguntado alguna vez el porqué de su abundancia en nuestra ciudad? Quédate leyendo y lo descubrirás.

Nada más y nada menos que 40.000 naranjos repartidos por toda la ciudad. Se dice pronto, ¿verdad?  Y, como muchos más placeres de nuestra ciudad, se lo debemos al periodo andalusí. Muchos piensan que el famoso Patio de los Naranjos nació con la mezquita árabe, pero Rafael Valencia, de la Universidad de Sevilla, desmiente esta información.  Según afirma el mismo,  su implantación fue posterior.

El Patio de los Naranjos, extraída de lacatedraldesevilla.es
El Patio de los Naranjos, imagen  extraída de lacatedraldesevilla.es

 

Según afirma el mismo,  su implantación fue posterior. Su gran éxito se debe a una corriente comercial del siglo XVIII. Los ingleses descubrieron que si llevaban cítricos fermentados con azúcar en sus navíos evitaban el escorbuto, que era una enfermedad que provocaba hemorragias en los marineros por un déficit de vitamina C. A día de hoy, gran parte de las naranjas amargas de Sevilla siguen destinándose a la elaboración de mermeladas para Reino Unido.  Es curioso que solo consideran mermelade  auténtica (mermelada) la de Sevilla, mientras que el resto son denominadas jam. Así, la mermelada verdadera y auténtica es la Seville Orange Marmalade, elaborada exclusivamente con naranjas de nuestra ciudad.

A partir de ese momento, los naranjos inundaron la ciudad y se convirtieron en seña de identidad de esta, tal y como hoy en día. El naranjo no solo dota a nuestra ciudad de gran belleza, sino que además limpia el ambiente de contaminación, ya que sus hojas captan el dióxido de carbono. Además, sirve como hogar para muchos pajaritos, algo que permite disfrutar del piar de ellos cada mañana. Todo es perfecto hasta este momento si hablamos del naranjo: respiramos aire puro, olemos el azahar, disfrutamos del piar de sus pájaros… Pero, imaginemos que estamos en pleno julio en Sevilla por un momento.  ¡También nos da sombra! Sin duda, ¡el naranjo sí que se merece ser nombrado Patrimonio de la Humanidad!

los naranjos en sevilla
Naranjo con azahar, imagen extraída de bartapasevilla.com

 

Fuentes

Periáñez, A (2018). La fascinante historia de las naranjas de Sevilla, ABC de Sevilla. Recuperado de https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-fascinante-historia-naranjas-sevilla-201804022336_video.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.es%2F

(2016) Naranjos en Sevilla, ¿por qué? Los mejores bares de tapas de Sevilla.  Recuperado de  http://bartapassevilla.com/naranjos-en sevilla/#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20hechos%20hist%C3%B3ricos%2C%20la,la%20felicidad%20de%20su%20due%C3%B1o.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.