En el seno de la Olavide, un incipiente proyecto de investigación multidisciplinar tiene como objetivo el estudio y la puesta en valor de la memoria colectiva y la herencia cultural vinculada a las poblaciones esclavas y libertas de origen negroafricano que vivieron, durante siglos, en nuestra región. Rebuscando en la música, la literatura o la religión, podemos encontrar ecos de lo que evidencian los documentos de archivo: la Sevilla parecida a un tablero de ajedrez, que describió Cervantes. Con esta actividad se pretende reivindicar una faceta desconocida de nuestra historia y nuestra cultura, así como abrir el debate sobre las razones de ese olvido y la pertinencia de la recuperación de una memoria afroandaluza.

En el marco de la II Semana de la historia de la Universidad Pablo de Olavide, la actividad Color moreno: la herencia cultural de la población afrodescendiente en Andalucía nos muestra las huellas, durante mucho tiempo ocultadas, de la población africana en Andalucía. España y en concreto Andalucía fue un centro de esclavismo a partir del siglo XV, aunque es un tema inexplorado no sólo popularmente, sino también en el mundo académico. Por ello, presentamos un análisis sobre la herencia negra de Andalucía y la visión histórica y contemporánea sobre ella.

Estereotipos: borrachos, lascivos, supersticiosos

Desde los siglos XVI y XVII vemos que la negritud se asocia con connotaciones negativas: se cree que los negros son ignorantes, proclives a las trifulcas verbales y físicas.  Cuando existe una minoría, una de formas más comunes para someterla es homogenizarla y desarrollar estereotipos como los citados. Se crea una imagen del otro, el negro, y se habla de esta minoría como un todo, a pesar de las enormes diferencias culturales que existen en las distintas partes de un continente entero.

Entonces, se crearon numerosos estereotipos acerca de los esclavos negros y sobre África, vista como un lugar pagano en el que reina el disfrute. Estos estereotipos como la inferioridad intelectual del negro se mantienen hasta el siglo XIX y en España se utiliza a esta minoría como objeto de risión. También en el presente  seguimos viendo la herencia de estos esteretipos, como la hipersexualización que existe hacia hombres y mujeres negros.

Un aspecto muy interesante es el paralelismo entre estos estereotipos y los estereotipos frecuentes hacia los andaluces. El andaluz es vago, dado a la fiesta y al disfrute, y talentoso en lo que a la música y al baile respecta. Sin embargo, nunca se habla de esta conexión. Incluso cuando se menciona la diversidad cultural e histórica andaluza, se reniega de la herencia afrodescendiente.

Las expresiones de religiosidad popular: hermandades y villancicos de negros

Por otra parte, se produjo una justificación de la esclavitud: se considera que se está civilizando a estas poblaciones. La religión desempeña un papel clave, ya que otra forma de justificar la existencia de esclavos en España era su conversión al catolicismo. Se les bautizaba y se les educaba a cambio de su trabajo. Esta evangelización de los esclavos les permitió a algunos tener un contacto estrecho con la Iglesia; de hecho, aunque hablamos de un porcentaje muy minoritario, algunos esclavos accedieron a hermandades racializadas cuando consiguieron su libertad. Por ejemplo, en Sevilla encontramos la Hermandad de los Negritos.

Otro testimonio de la presencia africana en España fueron los villancicos de negros. Los villancicos eran composiciones religiosas que hacían referencia a ciudadanos estereotipados. Los villancicos de negros presentaban los estereotipos que hemos comentado y se escribían en habla de negros, es decir, una distorsión de la lengua castellana hacia lo que se entendía por africanizante.

 

Ilustración de Inma Serrano

El flamenco: influencia afrodescendiente

Las crónicas hablan de la presencia negra en las fiestas del corpus, cantando y tocando la guitarra.  Estos testimonias nos muestran la influencia de la música africana en el desarrollo del flamenco, algo que ha ocurrido con la afrodiáspora en otros estilos como el jazz, el hip-hop o el fado. Si comparamos el flamenco con los bailes de la Costa de Senegal o los bailes de santería de Haití o Cuba, existen muchas similtudes: los gestos, la fuerza, el pathos.

Sin embargo, cuando se intenta crear un estilo de música nacional español, existe un proceso de blanqueamiento, se despega al flamenco de esta herencia negra. De hecho, se reniega de estos migrantes obligados, que continúan siendo el otro, y se construye al flamenco como una música ‘puramente española’.

Destaca la película documetal Gurumbé: canciones de tu memoria negra (2016), que muestra la presencia africana en España y Portugal entre XV y XIX y su influencia en el flamenco.

 

Este es, sin duda, un tema silenciado durante siglos, pero que tiene mucho que ver con la identidad y cultura andaluza. Ahora tenemos la oportunidad de abordarlo desde una nueva perspectiva con vistas al futuro, que no reniegue de esta herencia que ha influido nuestros cantes, bailes, fiestas religiosas e incluso los estereotipos.

One Reply to “Negritud y esclavitud: la herencia afrodescendiente en Andalucía”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.