El arte del enrejado surgió ya en la antigüedad como elemento arquitectónico y ha sido utilizado en numerosos lugares a lo largo de la historia. En Andalucía tiene una particular importancia, ya que es un elemento no solo de seguridad, sino decorativo que podemos encontrar en prácticamente todas las construcciones y viviendas. A su vez funciona como «puerta transparente» que permite la visión desde la calle de los patios andaluces, adornados con plantas y flores como un elemento de presentación de la casa a cualquier persona que pase por delante de ella.

Ahora que se acerca la festividad de los Patios de Córdoba, es interesante percatarnos de este elemento, que también se utiliza de apoyo en los balcones para las flores. Balcones andaluces con rejas de las que cuelgan macetas o patios que podemos ver a través de puertas de reja son elementos propios de nuestra cultura que nos permiten abrir nuestro hogar a los demás y nos ayudan a crear espacios ajardinados donde la naturaleza se funde con las creaciones humanas.

Imagen estraida de ABCdeSevilla
Imagen estraida de ABCdeSevilla

 

Por otro lado, la rejería constituye un elemento artístico en sí misma, que alcanzó su periodo de mayor esplendor en el siglo XVI. Además, constituyen un importante elemento artístico en el contexto y arquitectura religiosa, llegando a formar parte de tradiciones tan importantes como el rociero «salto de la reja». Como podemos leer en el artículo de Josefa Mata Torres «Allí, se exponen una espléndida muestra de la evolución técnica y tipológica de la rejería española de distintas épocas, prueba de ello las localizadas en las catedrales andaluzas de Jaén, Córdoba o Sevilla».

Reja de la capilla de San Andrés, del Maestro Bartolomé.
Rejería del siglo XVI, Catedral de Sevilla, diseñada por Hernán Ruiz el joven y llevada a cabo por Pedro Delgado en 1564.
Rejería de un balcón en la calle O’Donnell, según algunas fuentes procede del Monasterio de la Cartuja, posiblemente diseñada por Pedro Roldán.
Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. También atribuida a Pedro Roldán.

La importancia de este elemento tanto en el contexto religioso como en la vida diaria es fácilmente apreciable a simple vista, pero, además, el rastro pictórico y artístico las ha incluido en numerosas representaciones.

Cuadro perteneciente a la colección Bellver en Casa Fabiola. Autor: Gustavo Bacarias

Podemos ver rejas en el ámbito de la vida diaria y cotidiana, no se puede pasar por alto el uso que se les da a estas tanto en ciudades como pueblos, desde el punto de vista decorativo. Se mimetizan en nuestro entorno dejándonos ver a través de ellas la naturaleza que nace en los patios andaluces o siendo ellas mismas objetos de admiración. Un elemento que se reproduce en cualquier contexto y que, aunque estemos acostumbrados a ver, no debemos dejar de observar.

Finalmente, os dejo un poema que escrito inspirado en una de estas rejas:

Detrás de la reja

te veo

con todo tu arte.

Detrás de la reja

te veo

y quisiera besarte.

Detrás de la reja

regando

gitanillas y claveles.

Detrás de la reja

tocando

castañuelas alegras.

Ábreme la reja, niño,

que traigo el corazón alborotado

que de hablarte tras la reja

de ti me he enamorado.

Niño andaluz ábreme

la reja del corazón,

que me he dado cuenta que te quiero

y me nubla la razón.

Para más info:

Una joya de la forja sevillana (02 de noviembre de 2016). Junta de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/blog/una-joya-de-la-forja-sevillana/

Anguita Herrador, Mº.R. La reja del maestro Bartolomé en la capilla de San Andrés (Jaén). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Recuperado de:

file:///C:/Users/isabe/Downloads/Dialnet-LaRejaDelMaestroBartolomeEnLaCapillaDeSanAndresJae-1203452.pdf

Galería de imágenes. Las rejas y los balcones de Córdoba en 2020, en imágenes. ABCdeSevilla. Autor: Valerio Merino. Recuperado de:

https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-rejas-balcones-cordoba-2020-40680892406-20200508083107_galeria.html#imagen17

Mata Torres, J. (2015) Diseño y ornato en la rejería artística en el barroco andaluz. Nuevas perspectivas sobre el Barroco Andaluz. Arte, Tradición, Ornato y Símbolo. ISBN 978-84-606-8084-0, págs. 412-424. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5124999

Aspirante a traductora, sevillana y poeta en constante evolución. Bibliófila insaciable y ávida lectora. Amante del arte en todas sus manifestaciones.

4 Replies to “Unas rejas para unir y no para separar”

    1. Muchas gracias por seguirnos, Rosa.
      El poema es de nuestra compañera Isabel, la autora del artículo.
      Si quieres conocer algo más sobre su arte puedes seguirla en sus redes sociales (tienes los enlaces al final del artículo)

  1. Un poema precioso, para ponerle la guinda al pastel al artículo. Las ideas de las rejas son preciosas. Es cierto que se piensa en protección cuando escuchamos esa palabra, sin embargo, se pueden conseguir decoraciones únicas para el hogar o cualquier otro lugar. Gracias por compartir y por el poema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.