Si quieres conocer una de las mejores muestras del estilo neomudéjar sevillano y uno de los principales exponentes de la arquitectura civil nazarena, no puedes dejar de visitar la casa palacio Alpériz, pero… ¿cuál es el origen de esta? Para saber cómo comenzó todo debemos centrarnos en la historia del matrimonio de Manuel Alpériz Bustamante y de Juana González, que eran grandes comerciantes de telares y decidieron, a mediados de 1882, abrir su fábrica de tejidos de Yute en Dos Hermanas.

Fábrica de Yute. Recuperado de http://palacioalperiz.blogspot.com/2111/06/?m=1

Debido a la inauguración de la fábrica y siguiendo la antigua idea de construir una vivienda junto a esta para estar más cerca del negocio y asegurar su buen funcionamiento, Alpériz decidió construir en el mismo recinto de la fábrica y junto a la tapia que la separaba de la huerta de Arellano, una residencia temporal.

De esta forma, tuvo lugar la construcción del primer edificio también el 1882, el cual seguía un claro estilo inglés, poseía dos plantas, además de una buhardilla y contaba con líneas sencillas y una techumbre de tejas planas a dos aguas.

Sin embargo, unos años después, se decide llevar a cabo una ampliación hacia el sur, parte que sería un poco más alta que la anterior. Dicha ampliación también contaría con un tejado a dos aguas, así como con tejas árabes combinadas con otras vidriadas de color azul y blanco. Además, la vivienda poseía una capilla propia, ya que el matrimonio era muy religioso. El retablo mayor de estilo neogótico que se podía encontrar en la capilla, estuvo en la parroquia de Santa María Magdalena (parroquia de Dos Hermanas) hasta no hace muchos años.

Durante los primeros años del siglo XX, la familia decidió asentarse de manera estable en Dos Hermanas, pues debían centrar mayor atención en la fábrica y Alpériz no contaba ya por entonces con una salud muy estable para realizar constantes desplazamientos. El problema que este hecho planteaba era que el edificio no tenía el tamaño necesario para servir de hogar permanente para la familia y el servicio, además de no contar con las comodidades necesarias para asentarse allí, lo que obligó a llevar a cabo una nueva ampliación hacia el oeste.

No se sabe con claridad quién fue el autor de esta última ampliación porque algunos piensan que fue el arquitecto sevillano José Solares García, mientras que otros creen que fue el conocido arquitecto José Gutiérrez Lescue (conocido también por su intervención en la hacienda de la Torre de Doña María). Lo que sí está claro es que las obras se hicieron en 1905 y la dirección la ejerció el maestro de obras local Juan López Tristán.

Como resultado se obtuvo un edificio de dos plantas con una admirable fachada de estilo neomudéjar. Cabía destacar los numerosos arcos de herradura, los paños con motivos geométricos, las tres cúpulas decoradas con azulejos y la amplia escalinata de acceso al edificio. En cuanto a la estructura interior, en la planta baja se podían encontrar: un despacho, un antedespacho, un vestíbulo, un comedor y dos salones; mientras que en la primera planta: un salón frente a la escalera principal, una pequeña sala, otro comedor, un cuarto de aseo y tres dormitorios.

Entrada principal palacio. Recuperado de https://aniande-pintamonos.blogspot.com/2013/01/visita-al-palacio-de-alperiz-en-dos.html

Gracias al poder que tenía el matrimonio, desde muy pronto el palacio contaba con luz eléctrica y teléfono, momento en el que casi ninguna casa del pueblo contaba con ello y mucho antes, incluso, que el propio Ayuntamiento. Sin embargo, Alpériz no pudo disfrutar durante mucho tiempo de este esplendor, ya que falleció en 1906 y, a partir de entonces, el negocio y el edificio empezaron a decaer.

De esta forma, la viuda, que contaba con gran cantidad de deudas, comenzó a subastar la fábrica en 1916, aunque no fue vendida hasta algunos años después a uno de los acreedores del negocio, el empresario nazareno José Julio Lissén Hidalgo, que inicia un pleito con la mujer sobre si la venta de la fábrica incluía o no el palacio.

Al final Hidalgo se convertirá en el nuevo dueño hasta el año 1930, momento desde el cual el palacio ha tenido una gran variedad de usos. En 1945 tomará la función temporal, y hasta que estuviesen las obras de ampliación del Hospital El Tomillar finalizadas, de anexo del sanatorio antituberculoso, ya que la nueva sociedad que se encargaba de la fábrica, textiles del Sur S.L., accedió a que fuese utilizado para dar cobijo a los enfermos de tuberculosis que no podían quedarse en el hospital por falta de espacio.

Textiles del Sur S.L. Recuperado de https://www.periodicoelnazareno.es/el-palacio-de-alperiz/

A partir de 1952 se estableció en él el preventorio infantil de Santa Teresa, donde se acogían a los hijos de los enfermos que habían ingresado en el sanatorio antes mencionado. Finalmente, desde 1973, se sitúa en el edificio la sede del Hogar del Pensionista, teniendo una gran importancia las obras de reforma que tuvieron lugar entre 1983 y 1988, dándole al edificio el aspecto que posee hoy en día.

En cuanto a los jardines del inmueble y que mostraban el gran esplendor de Alpériz, cabe decir que la zona verde estaba dividida en otras dos: por una parte se encontraba el jardín de los naranjos, que era la zona más cercana a la fábrica y era propiedad de la familia; y, por otra parte, el jardín de las palmeras, que se encontraba en la entrada principal del edificio, de estilo neomudéjar. Entre los aspectos a destacar de este espacio son los azulejos de la época que están en los bancos, donde aparecen representadas diversas escenas de Don Quijote de la Mancha.

 

Si quieres saber más, no dudes en consultar:

Alumnos de Informática del Centro de día de Dos Hermanas (2011). Historia del Palacio de Alpériz. Recuperado de http://palacioalperiz.blogspot.com/2111/06/?m=1

Barbero, J. (2017). 1882-2016. La casa palacio de los Alpériz. La semana. Recuperado de https://periodicolasemana.es/20170131/38304/memoria-dh/1882-2016-la-casa-palacio-de-los-alperiz/

El Nazareno (2018). El palacio de Alpériz acogerá a tuberculosos de El Tomillar. Recuperado de https://www.periodicoelnazareno.es/el-palacio-de-alperiz/

Gamero, R. (2017). Palacio de Alpériz y la Huerta de la Princesa. Cadena dh. Recuperado de https://cadenadh.com/2017/08/06/palacio-alperiz-la-huerta-la-princesa/

Turismo de la provincia. Diputación de Sevilla (s.f.). Palacio de Alpériz. Recuperado de https://www.turismosevilla.org/es/que-ver-y-hacer/patrimonio/monumentos/palacio-de-alperiz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.