El Monasterio de Santa María de La Rábida es una pieza fundamental tanto en la cultura como en la historia de nuestro país. Se encuentra al sur del municipio onubense Palos de la Frontera y fue consagrado a la Virgen María en el año 159 por Ciriaco. Allí se alza sobre un alcor, en el punto de confluencia entre los ríos Tinto y Odiel, conocido como el canal del Padre Santo, por donde estos llegan hasta el mar.

Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Se cree que este monumento tiene origen fenicio, quienes edificaron un templo al dios de Tiro. Del nombre de una diosa fenicia, Rabbad, se piensa que procede el nombre actual del emplazamiento, Rábida. Sin embargo, en la época del emperador Trajano, se piensa que existió en este enclave un templo dedicado a Proserpina, la protectora de la rabia, por lo que puede ser que el término Rábida provenga de rabia. Por otro lado, con la conquista árabe, se construyó un morabito o fortaleza a la que denominaron Rábhita, por lo que también hace pensar que el nombre actual del monasterio provenga de ahí. También se cree que, tras los árabes, el monasterio quedó a manos de los Templarios, o que, incluso San Francisco de Asís llegó a aquel lugar con la intención de fundar un monasterio, de ahí que hoy en día pertenezca a los franciscanos. A pesar de ello, solo se tiene certeza de la presencia de los árabes en el enclave, las demás se consideran hipótesis.

La Orden Franciscana se estableció en este monasterio en el S.XV debido a la carta fundacional del mismo, en forma de una bula papal de Benedicto XIII, en la que les permite habitar el Eremitorio de Santa María de La Rábida.

El monasterio como lo conocemos hoy en día fue construido entre los S.XIV y XV.  Aunque se le conozca como monasterio, realmente, dentro de la Orden se le denomina convento. En él destacan la iglesia, de estilo gótico-mudéjar; las estancias, ornamentadas con frescos de Daniel Vázquez Díaz; el claustro, y el museo, que alberga numerosos objetos de valor relativos a la Conquista de América.

Tiene una extensión de unos 2137 m2 y cuenta con una planta irregular. Está dividido en tres partes principales: la iglesia, el claustro de la hospedería y el claustro de la comunidad. El claustro de la hospedería servía como centro de recepción de personas que estuviesen en peligro y buscaban refugio, mientras que el claustro de la comunidad era donde se hospedaban los frailes franciscanos. Sus fachadas muestran una gran sencillez y humildad, propias de la Orden Franciscana.

Fuente: Monasterio Santa María de La Rábida

La iglesia, de pequeñas dimensiones, presenta una portada gótica de arco apuntado con detalles mudéjares y cuenta con una sola nave rectangular. A los pies de la epístola se observa la famosa Capilla de Nuestra Señora de La Rábida o de los Milagros, donde se localiza la imagen que da nombre al monasterio. Esta se trata de una escultura gótica del S.XIII, realizada en alabastro. Según la leyenda, fue llevada hasta allí por un marinero, pero con la conquista árabe fue escondida en la ría de Huelva, de donde fue rescatada por unos pescadores, que la devolvieron al monasterio. Se cree que Colón y su tripulación se pararon a orar frente a ella antes de partir a su expedición.

Fuente: Wikipedia. I, Miguel Ángel

En la iglesia, también destacan elementos como los frescos originales; el techo artesonado de madera policromada; cuadros del S.XVIII de Juan de Dios Fernández, que presentan escenas de la vida de san Francisco de Asís; el altar mayor presidido por una imagen de un crucificado del S.XV, o la sacristía, presidida por la imagen de 1962 del Cristo del Mayor Dolor, de León Ortega.

Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

También es destacable el claustro mudéjar del S.XV, que fue ampliado en el S.XVII. Este presenta cuatro galerías bajas donde se conservan elementos decorativos mudéjares originales del S. XV pintados al fresco.​ En la segunda planta, es posible visitar una exposición que alberga unas maquetas a escala de las tres carabelas de Colón: la Pinta, la Niña y la Santa María. En los laterales, se localizan la Sala de las Conferencias y el refectorio histórico. Se cree que la primera fue el lugar donde tuvo lugar el encuentro entre Colón y fray Juan Pérez. En el refectorio se puede observar un púlpito encalado, un crucificado románico del S.XIV y diversos cuadros.​

Fuente: Wikipedia. José Luis Filpo Cabana

Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Por otro lado, cabe mencionar la Sala Capitular, comúnmente conocida como «la celda del padre Marchena». Es la celda más grande de todo el monasterio y está decorada por obras que presentan a personajes históricos relacionados con la Conquista de América, como Colón, fray Antonio de Marchena, Martín Alonso Pinzón o Vicente Yáñez Pinzón.​

Además, hay otras dependencias que son dignas de mención, como la biblioteca, donde se conservan documentos y objetos históricos, como una copia del mapamundi de Juan de la Cosa; una sala con las banderas de todos los países del continente americano y un baúl que contiene tierra de dichos países, y, finalmente, la sala Vázquez Díaz, decorada con numerosos frescos del autor que da nombre a la sala, datados del año 1930, que representan diversos hechos históricos como la llegada de Colón a La Rábida, su viaje a América o la salida desde el puerto de Palos.​

Frente a la puerta principal se alza una cruz de hierro junto a los bustos de los religiosos franciscanos fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena, obra de León Ortega. En los jardines del exterior del monasterio, se observa una escultura de Colón, de Alberto Alemán Franco, realizada por el 500 aniversario de su fallecimiento y, cerca de dicha escultura, se encuentra el Monumento a los Descubridores, construido en el año 1892, que conmemora el IV Centenario del Descubrimiento de América.

Su importancia histórica se centra sobre todo en el momento de la Conquista de América. Cristóbal Colón se hospedó en el monasterio antes de iniciar su salida y, de hecho, Martín Alonso Pinzón se encuentra enterrado allí. Otros conquistadores notables siguieron el ejemplo de Colón y se alojaron en el mismo enclave, por ejemplo, Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval y Francisco Pizarro. También acudieron a él religiosos que decidieron ir a evangelizar el territorio americano, por ejemplo, fray Juan de Palos o fray Juan Izquierdo. Por ello, el monasterio forma parte del célebre itinerario histórico y artístico de los Lugares Colombinos.

Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Debido a su gran importancia patrimonial, fue declarado Monumento Histórico y Artístico de la Nación por la Real Orden del 23 de febrero de 1856; Primer Monumento Histórico de los Pueblos Hispánicos en 1949; fue galardonado con la Medalla de Oro de Andalucía en 1992 y, finalmente, La Rábida fue declarada lugar de encuentro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones por la IX Cumbre Iberoamericana.

 

Bibliografía

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Monasterio de Santa María de La Rábida. https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/18990/huelva/palos-de-la-frontera/monasterio-de-santa-maria-de-la-rabida

Monasterio Santa María de La Rábida. http://monasteriodelarabida.com/index.php/inicio

Wikipedia. Monasterio de La Rábida. https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_La_R%C3%A1bida

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.