La Alameda de Hércules es un lugar de Sevilla que ha sufrido una transformación brutal a lo largo de los años, siendo originalmente una zona prácticamente marginal en la que era habitual la presencia constante de prostitutas y drogodependientes, hasta pasar a convertirse en un punto de unión para jóvenes, con una gran vida nocturna, repleto de bares y zonas de ocio en el que personas de todas edades y características confluyen y pasan tiempo entre ellas.

Recuperado de: https://offloadmedia.feverup.com/sevillasecreta.co/wp-content/uploads/2015/12/19141235/shutterstock_1019972278-1.jpg

En esta entrada, vengo a compartir algunas conclusiones sacadas a raíz de un trabajo de investigación sobre esta icónica zona sevillana, frecuentada por muchos pero no conocida por todos.

La Alameda de Hércules puede considerarse como el jardín público más antiguo de todo el continente europeo, adornado en cada extremo por dos columnas. En el año 2009, tras unas obras de remodelación de casi tres años, la Alameda volvió a abrirse de cara al público y adquirió la imagen que tiene hoy en día; pese a esto y a la inversión de unos siete millones de euros, los vecinos no están contentos porque piensan que la mayoría de medidas implantadas se han hecho teniendo en cuenta los beneficios para los trabajadores de restauración y para los turistas pero sin tener en cuenta las necesidades de ellos, y se quejan de las numerosas “botellonas”, las pintadas, el comportamiento incívico de ciertas personas y, en general, el aspecto de dejadez generalizado.

Recuperado de: https://www.diariodesevilla.es/2017/05/25/sevilla/imagen-habitual-Alameda-Hercules-principales_1138996307_68981205_667x375.jpg

A mi modo de ver, los habitantes sevillanos deberíamos reflexionar acerca de la situación de este emblemático lugar y ver si hay algunas medidas que se puedan tomar que sean capaces de contentar a los vecinos a la misma vez que se mira por el beneficio económico de la ciudad y se intenta luchar con procesos como la masificación turística y la gentrificación; es por ello por lo que quería compartir esta problemática con todos vosotros. ¿Qué pensáis al respecto?

¡Eso es todo por hoy!

P.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.